Iglesias de Jaén. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de ALBANCHEZ DE MÁGINA


Fachada principal de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Albanchez de Mágina
(foto: archivo propio)

UN POCO DE HISTORIA

Tras la conquista cristiana del valle del Guadalquivir, Albanchez fue entregada a la Orden de Santiago en 1309 por el rey Fernando IV ante la imposibilidad de defender la plaza frente a los nazaríes. Precisamente el peligro que suponía la inminente frontera propició que la Orden creara la Encomienda de Bedmar y Albanchez que perduró, con intermitencias, hasta el siglo XIX. El 18 de Noviembre de 1419 Albanchez consigue el privilegio de villazgo de manos del infante Don Enrique de Aragón. Ello supone un punto de inflexión en la Historia de la localidad, que a partir de este momento experimenta un lento crecimiento que se acentuará durante el siglo XVI.
Será en esta centuria cuando se acometan las obras de un templo parroquial de nueva planta, de mayores dimensiones que el edificio que debió existir anteriormente, lo cual se deduce de la presencia de determinados elementos en la actual iglesia evidentemente previos a la construcción de la misma (pila bautismal, fustes de columnas y capiteles góticos descontextualizados).

Vista aérea de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción desde el Castillo de Albanchez
(foto: archivo propio)

La iglesia responde a un modelo renacentista de líneas sobrias y elegantes. No se tiene constancia de su autoría, pero son evidentes las similitudes con la iglesia de la vecina población de Bedmar -disposición en tres naves, grandes columnas toscanas y artesonado a dos aguas-, en la que sabemos que trabaja Francisco del Castillo "el Mozo" desde 1558 hasta 1572, constinuando su labor hasta finales del siglo XVI su hermano Benito del Castillo. Ello hace suponer una intervención paralela del arquitecto oriundo de Jaén en este otro templo de Albanchez. De hecho, es muy probable que ambas edificaciones -la iglesia de la Asunción de Bedmar y la de la Asunción de Albanchez (coinciden incluso en advocación)- siguieran una linea histórica muy parecida, con fábricas góticas del siglo XV en origen, cuyas obras fueron prolongadas, con intermitencias, a lo largo de la centuria siguiente. Dicha fábrica tardomedieval es visible aún en la capilla mayor del templo de Bedmar, con fecha incluida de su culminación: 1493. Sin embargo, ningún rastro estructural queda de esa posible fábrica gótica en el caso de la iglesia de Albanchez, aunque la ya mencionada presencia de algunos elementos en su interior testimonian la existencia de una iglesia -o parte de ella- anterior.
En culaquier caso, resulta evidente la mano de Francisco del Castillo en el diseño de la parroquia de Albanchez, aunque no se tenga prueba documental de ello (sí la hay en el caso de Bedmar). Si el Consejo de Órdenes autorizó, pasado el ecuador de la centuria, la ampliación de la iglesia de Bedmar y encargó el proyecto a Castillo, debió hacer lo propio con la otra villa de la Encomienda: Albanchez. Por otra parte, el esquema constructivo aludido en estas iglesias puede rastrearse sin dificultad en otras obras de Castillo como la Real Iglesia de Santa Marta en Martos, o San Pedro de Torredonjimeno.
En las Relaciones Topográficas de los pueblos de España mandadas hacer por el rey Felipe II en 1575 se dice, en alusión a la parroquia de Albanchez, lo siguiente: "En la dicha villa de Alvanchez ay una sola yglesia parroquial que se dize Santa María, en la qual ay un prior y quatro clérigos capellanes, que sirven quatro capellanías que en la dicha yglesia an dotado vezinos de la dicha villa que tienen sus capillas y enterramientos en la dicha yglesia". Nada se menciona sobre las obras del templo, que para esta fecha habrían finalizado, dado que algunos vecinos tenían ya capillas para su enterramiento en la iglesia. Por otro lado, su advocación es la de Santa María. En el siglo XIX ya aparece en los documentos con su patronazgo actual de la Asunción.
En algún momento del inclemente siglo XVII la cubierta del templo quedó seriamente dañada, derrumbándose en parte. Debido a la penuria económica no fue reparada hasta pasado un tiempo. Estas reparaciones debieron ser de gran calado y cuantiosas -seguramente por el maltrecho estado del edificio, cercano a la ruina- y se iniciarían en los albores del siglo XVIII, coincidiendo con el cambio dinástico y la llegada de los Borbones. Nos pone sobre la pista de este hecho Pascual Madoz, quien en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845) nos dice que "la iglesia parroquial fue mandada edificar de Real orden, dada en San Lorenzo a 6 de diciembre de 1699" (reinando aún Carlos II). Madoz nos dice también que "...el altar mayor es notable por el buen lienzo del Crucificado que en él se halla, y también son dignos los que representan a San Zacarías y Santa Isabel. El santo titular del pueblo, San Francisco de Paula, tiene una capilla propia con tres altares".
El patrimonio artístico de la parroquia desapareció casi en su totalidad durante la guerra civil, cuando todas las imágenes del templo son quemadas.

LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Con una orientación Este-Oeste y construido sobre una considerable pendiente del terreno -nota común en todo el casco urbano de Albanchez- el edificio fue realizado fundamentalmente en obra de sillarejo, utilizándose el sillar regular en determinadas zonas como el presbiterio, la espadaña o el enmarque de los vanos.
Su planta es de salón dividida en tres naves -más alta y ancha la central- separadas por arcos formeros de medio punto que apoyan sobre esbeltas columnas toscanas. Se cubre con un artesonado de madera de par y nudillo que reproduce el esquema a dos aguas del tejado (de ahí que las naves laterales sean más bajas). La sensación es de gran diafanidad en el interior del edificio.
La capilla mayor es de testero plano y se cubre con bóveda de cañón decorada con yeserías de motivos geométricos y vegetales. A ambos lados aparecen dos cartelas con la cruz de la Orden de Santiago en su interior pintada en color rojo, elemento decorativo que se repite con frecuencia. La sacristía se halla anexa al presbiterio y tiene su acceso mediante una pequeña puerta en la nave de la Epístola.
A los pies se levanta el coro de madera en alto, al que se accede por un lateral mediante una escalera abierta, de piedra, que arranca desde la nave.
En el lado del Evangelio se abre la portada septentrional, mientras que en el de la Epístola lo hace la otra portada del templo. Junto a ella se encuentra la capilla de San Francisco de Paula, patrón de la localidad, de construcción posterior a la de la iglesia. Obra posiblemente del siglo XVIII, de planta ligeramente rectangular, estuvo cubierta con cúpula de media esfera sobre pechinas, enmascarada por un artesonado de madera tras las reformas acometidas en el año 2011. Al exterior, el volumen cúbico de la capilla se cubre con tejado a cuatro aguas.

Interior del templo, dividido en tres naves
(foto: archivo propio)

Capilla mayor y bóveda de cañón decorada con yeserías
(foto: archivo propio)

Coro de madera en alto a los pies del templo. La escalera de acceso se aprecia a la izquierda
(foto: archivo propio)

Capilla de San Francisco de Paula, patrón de Albanchez de Mágina,
en el lado de la Epístola del templo parroquial
(foto: archivo propio)

Exteriormente destacan las dos portadas de acceso y la espadaña. La portada septentrional es sencilla, carente de ornato. Se abre en arco de medio punto sobre impostas con ménsula destacada en la clave en la que aparece representada la cruz de la Orden de Santiago. El arco apoya sobre pilastras cajeadas. Un entablamento remata el conjunto.
La llamada Puerta del Sol o del mediodía es aún más sencilla que la anterior, con arco de medio punto de grandes dovelas apoyado sobre impostas y tondos o medallones en las enjutas. Sobre la puerta, una cornisa.
Ambas portadas responden a los modelos sobrios, carentes de ornato, propios de la arquitectura manierista del momento.

Portada septentrional
(foto: archivo propio)

Cruz de la Orden de Santiago en la ménsula de la clave de la portada septentrional.
(foto: archivo propio)

Fachada Sur y puerta del Sol.
Junto a ella se adosa la capilla de San Francisco de Paula, cubierta con tejado a cuatro aguas
(foto: archivo propio)

La espadaña se sitúa en la fachada septentrional junto a la cabecera. Consta de dos cuerpos con vanos para campanas (dos en el inferior y uno en el superior), todo rematado con pequeño frontón triangular. De nuevo aquí se reproduce una cruz de Santiago.

Pequeño escudo de la Orden de Santiago en la espadaña de la Iglesia
(foto: archivo propio)

Del patrimonio mueble de la iglesia destaca una pila bautismal del siglo XV, cuya franja superior aparece adornada con decoración vegetal. Posiblemente de la misma época sea una columna y capitel gótico que sirve de apoyo al Sagrario.
En la sacristía se conserva una talla de pequeñas dimensiones de Cristo crucificado, obra que presenta influencias de la escuela granadina de escultura barroca. Fue felizmente restaurada por Antonio Custodio López en 2011.
El resto de imágenes son posteriores a la guerra civil, destacando la del patrón, San Francisco de Paula, la Dolorosa, El Nazareno y un Cristo Yacente, este último de Manuel Rodríguez del año 1951. 

Pila Bautismal con motivos vegetales
(foto: archivo propio)

Capitel gótico descontextualizado que en la actualidad sostiene el Sagrario de la parroquia
(foto: archivo propio)



Bibliografía:

- Madoz, Pascual. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1845.
- VVAA. Jaén, Pueblos y Ciudades. Jaén, 1997.



No hay comentarios:

Publicar un comentario