Jaén. Hoy se celebra la festividad de Santa María Magdalena


 Santa María Magdalena
(foto: archivo propio)

Hay en Jaén un barrio, qué duda cabe que el más popular y entrañable de la ciudad, cuyo nombre está dedicado a la Santa de la que hoy, 22 de Julio, celebramos su onomástica. Y en el barrio, una iglesia, y en su interior, una primorosa imagen motivo de estas líneas. 
Se trata de una de las titulares de la más castiza de las cofradías de Jaén, "la Clemencia", que debe su nombre al crucificado de finales del siglo XVI de Salvador de Cuéllar. Al pie de la cruz, ella, María Magdalena, obra atribuida al escultor Mateo de Medina, de finales del siglo XVIII. Representa a la Santa en actitud penitente y, por tanto, arrodillada, con la vista alzada, sosteniendo en una de sus manos el Cáliz, y en la otra un flagelo. 
La imagen de Santa María Magdalena, a pesar de ser titular de la cofradía, pertenece y es propiedad de la parroquia tras la desaparición hacia 1931 de la Cofradía que le daba culto. Fue cedida para efectuar la procesión en el año 1946 por el entonces párroco don Antonio López Cruz. La imagen fue restaurada en 1940 por Alfredo Muñoz Arcos, dado el mal estado en que quedara tras la guerra civil, debiendo recomponer completa la peana, reintegrar a su lugar la cara de la imagen y realizar nuevos brazos, pues los originales se perdieron. También repolicromó la obra hasta el punto de cambiar su aspecto general. Finalmente, fue restaurada por Carmen Bermúdez Sánchez para eliminar las tensiones y constantes problemas de separación de piezas que sufría la peana, eliminó el repolicromado anterior y resanó la obra con el fin de devolverle su aspecto original.
La cofradía de la Clemencia fue fundada en 1593 en el Real Convento de Santa Catalina Mártir, hoy Santo Domingo, y reorganizada como penitencial en 1945 en la Parroquia de Santa María Magdalena. Realiza estación de penitencia el Martes Santo por la tarde y procesiona tres pasos: Nuestro Padre Jesús de la Caída, Santísimo Cristo de la Clemencia, a cuyos pies se sitúa la Magdalena, y María Santísima del Mayor Dolor.
En honor de la titular se celebra cada 22 de Julio solemne misa y procesión de la imagen por las calles del barrio.



Fuente:
- Jaén Web.
- www.pasionenjaen.com
- www.lahornacina.com


XVI Festival Internacional de Blues de CAZORLA

Cartel del XVI Festival Internacional de Blues de Cazorla

"Cazorleans" se dispone a vivir intensamente una nueva edición del que supone el festival de Blues más importante del país, que reúne otro año más a artistas de talla internacional, junto a algunas de las mejores bandas del género.
La cita tendrá lugar desde el Jueves, 22 de Julio, al Sábado 24 de Julio. Se ha preparado un completo cartel con la intervención de casi 30 artistas y bandas consolidando así este festival como punto de encuentro y referencia para miles de aficionados de toda Europa.
El Festival de Blues mantiene su estructura de años pasados, jornadas maratonianas de música repartida en cuatro escenarios diferentes: el principal ubicado en la Plaza de Toros (escenario Cruzcampo), el acústico en Plaza Santa María (escenario Gambrinus), el auditorio (escenario Jaén Paraíso Interior) y las jornadas didácticas en el Teatro de la Merced (escenario IAJ).
El Festival Internacional de Blues Cazorla nació en 1994, y aunque comenzó con unas tímidas expectativas, se ha convertido en el acontecimiento musical más importante de la provincia y, en su género, en el de mayor calado del panorama nacional.

Actuación de Jon Mcdonald en 2007
(foto: www.jonmcdonald.com)

Vista de Cazorla
(foto: archivo propio)


Más información en:

- www.bluescazorla.com (web del Festival).


Por los pueblos de Jaén. MANCHA REAL

Inicio una nueva sección titulada "Por los pueblos de Jaén" en la que iremos recorriendo uno a uno los 97 municipios que componen la Provincia. Como no podría ser de otra manera, he escogido mi pueblo, Mancha Real, como punto de inicio de esta apasionante ruta.

Mancha Real
 
Escudo de Mancha Real
Localización: zona central de la Provincia de Jaén.
Comarca: Sierra Mágina.
Superficie: 98,78 km2.
Población: 11.353 hab. (2013)
Altitud: 757 m.
Límites: al N. con Begíjar, al S. con Pegalajar, al E. con Villatorres, Jaén y La Guardia, y al O. con Baeza, Jimena y Torres.
Distancia de la capital: 18 km.
Gentilicio: manchego o mancharrealeño.
Pedanías: Sotogordo






Vista de Mancha Real desde la Peña del Águila
(foto: archivo propio)


Calle San Marcos. Mancha Real
(foto: archivo propio)



SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ECONÓMICA

El municipio de Mancha Real se extiende en forma alargada de Norte a Sur entre el Valle del Guadalquivir y las estribaciones de Sierra Mágina, declarada Parque Natural. El punto más elevado del término municipal se encuentra al Sur, en la cima de El Morrón (1.540 m.), y el más bajo a orillas del Guadalquivir, por debajo de los 300 m. 
Se trata de uno de los pueblos más emprendedores de la Provincia de Jaén, basando su economía en el olivar, fundamentalmente de regadío, y sobre todo en la industria de la madera (fabricación de muebles, especialmente de cocina), a la que se unen las industrias alimentarias y de maquinaria agrícola. Fue importante durante algunos años la industria informática, en la actualidad prácticamente extinguida.


Vista parcial de Mancha Real rodeada de olivos
(foto: archivo propio)

Parque de Mancha Real nevado
(foto: archivo propio)


HISTORIA

La presencia de pobladores en esta zona se remonta a la PREHISTORIA. En el asentamiento de El Soguero se han encontrado herramientas de piedra tallada pertenecientes a poblaciones paleolíticas que, durante esta época y las siguientes, ocuparán las zonas de piedemonte de la sierra, más abundantes en recursos. Durane la etapa NEOLÍTICA se documenta la primera ocupación de Cerro Alcalá, y ya durante las etapas del Cobre y Bronce (II milenio a.C.) florecerán otros poblados, como el del Cerro del Castillo de Peñaflor, Piedras Gil o Cerro Moreno. De la etapa IBÉRICA destaca la necrópolis de Las Tosquillas, de donde proceden unas interesantes esculturas de un león, un cáprido y un toro, hoy en el Museo Provincial de Jaén, pertenecientes a las tumbas de individuos de importancia dentro de la élite aristocrática de este lugar. Cerro Alcalá vivirá su etapa de mayor esplendor durante la dominación ROMANA, convirtiéndose en municipio, la Ossigi Latonium de las fuentes (siglo I d.C.). Todavía a principios del siglo XX podían contemplarse los últimos restos arquitectónicos de esta importante ciudad: muros de hormigón y cantería, trozos de acueductos y restos de alcantarillado.
Durante la EDAD MEDIA, los musulmanes tuvieron escasa presencia en la zona, limitándose el poblamiento a pequeñas alquerías (cortijadas, granjas agropecuarias) dada la sequedad del terreno, lo que hacía preferible la dispersión del poblamiento para aprovechar mejor los manantiales y arroyos. Con la Reconquista cristiana, el panorama no cambió sustancialmente.
Como tal, lo que hoy día constituye Mancha Real fue fundado por el emperador Carlos V en 1537 en el marco de las repoblaciones tras la guerra de Granada de 1492, tomando el lugar el nombre de La Manchuela, perteneciente a Jaén. De la previsión inicial de acoger a 100 familias, se pasó, en 1595 a 415 vecinos (unos 1.660 hab.) que ocupaban ya 332 casas, y es que el proceso de crecimiento fue tal durante los siglos XVI y XVII que La Manchuela se independizará de Jaén tan sólo 20 años después de su fundación, en 1557,  y recibirá el título de Real, adoptando su actual nombre, en 1.635 de manos de Felipe IV que realizó parada y fonda en la villa en ese año. No en vano el escritor francés Boissel, escribe en 1669 en su viaje por tierras de Jaén: "...Mancha Real es un buen pueblo que aumenta en importancia todos los días". Y, efectivamente, no lo ha dejado de hacer hasta hoy, convirtiéndose a partir de los años 70 del siglo XX en un verdadero referente de la industria de la madera y la maquinaria agrícola gracias a las actuaciones del llamado Plan Jaén, que tan poco éxito tuvo en otros lugares de la Provincia, y por supuesto a valientes emprendedores que cimentaron el privilegiado status del que hoy disfruta la población.

Plaza de la Constitución e Iglesia Parroquial. Mancha Real
(foto: archivo propio)


MONUMENTOS

Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista 

Portada principal de la Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista. Mancha Real
(foto: archivo propio)

El bien artístico más importante de la localidad es esta monumental iglesia de planta rectangular dividida en tres naves, con tramos de bóvedas esféricas en la central y vaídas en las laterales. En ella intervinieron arquitectos de renombre como Andrés de Vandelvira, Juan de Aranda Salazar, Eufrasio López de Rojas y Ventura Rodríguez, que trabajaron en las obras desde el siglo XVI al XVIII. Al primero se debe la traza del templo y una coqueta portada lateral, al segundo, ya a partir de 1.614, el coro y la bella portada principal de estilo manierista de elegantes dobles columnas con éntasis. A López de Rojas se debe la conclusión del coro y la traza de la torre, que terminaría en 1775 Ventura Rodríguez con un segundo cuerpo de balcones rematados por frontones triangulares y un tercer y último cuerpo octogonal que le da gran personalidad al conjunto.

Interior de la Iglesia Parroquial
(foto: www.iglesiaenmanchareal.com)

Urbanismo 

Mancha Real supone un ejemplo muy interesante de planimetría urbana renacentista con calles perpendiculares en un entramado regular trazado a escuadra y cartabón. La plaza mayor servía de aglutinante y centro urbano acogiendo los edificios singulares y actuando como motor de la vida religiosa, civil y comercial, en este último caso junto con la calle Maestra que era donde se asentaban los artesanos y comerciantes, función que aún hoy conserva. La regularidad del trazado recuerda la simplicidad jerarquizadora del campamento romano.

Vista aérea del casco urbano
(foto: "Jaén desde el cielo")

Convento de Carmelitas Descalzas

Bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, fue fundado por el mismo San Juan de la Cruz el 12 de Octubre de 1.586. No queda hoy de él sino la sencilla portada y parte de un muro con un ventanal.

 Portada del Convento de Carmelitas
(foto: archivo propio)

Otros bienes de interés son la ermita de San Marcos, patrón de la localidad, y la ermita de la Inmaculada Concepción, ambas del siglo XVIII, así como un conjunto de casas solariegas.

Ermita de la Inmaculada Concepción. Mancha Real
(foto: archivo propio)

Casa solariega en Calle Francisco Solís. Mancha Real
(foto: archivo propio)


FIESTAS, TRADICIONES, GASTRONOMÍA

Es Mancha Real un pueblo rico en celebraciones. Se celebran fiestas en honor a su patrona, la Virgen del Rosario, en torno al 7 de Octubre, y al patrón San Marcos el 25 de Abril. Pero quizás su fiesta más conocida sea la Hoguera en honor a San José el 19 de Marzo, la única falla de Andalucía en la que se quema un monumento de madera realizado por los carpinteros de la localidad.

Inmaculada Concepción, copatrona de Mancha Real
(foto: archivo propio)

Hoguera de San José
(foto: "Fiestas populares de la Provincia de Jaén")


Bibliografía:
- VVAA. Jaén. Pueblos y Ciudades. Jaén, 1997.
- VVAA. Guía monumental de la Provincia de Jaén. Sevilla, 2005.

Enlaces de interés:

- www.manchareal.es  (Ayto. de Mancha Real)
- www.mancharealviva.com 


  

Baeza y Úbeda. Las ciudades renacentistas cumplen hoy 7 años desde su declaración como Patrimonio de la Humanidad

En París, el 3 de Julio de 2003, Baeza y Úbeda se convertían en Ciudades Patrimonio de la Humanidad al ser incluidas en el exclusivo catálogo de la Unesco. El orgullo de la Provincia de Jaén, estas dos ciudades hermanas abanderan el Renacimiento del Sur en una explosión de patrimonio artístico inigualable que durante los siglos XVI y XVII llenó de iglesias y palacios estos dos enclaves de referencia en el panorama artístico mundial.

¡¡Felicidades!!
 

 Plaza de Santa María, Baeza

Plaza de Vázquez de Molina, Úbeda

XI Festival Internacional del Aire (FIA) "El Yelmo". SEGURA DE LA SIERRA

Cartel de la XI Edición del FIA 2010

Un año más el cielo vuelve a ser protagonista en la Sierra de Segura. Desde el jueves día 1 de Julio y hasta mañana domingo, día 4, se viene celebrando en la localidad de Cortijos Nuevos (perteneciente al municipio de Segura de la Sierra) la XI Edición del FIA "El Yelmo". Se trata del evento aéreo más importante de la Península Ibérica y uno de los más importantes a nivel mundial, en el que hay una apretada agenda de actividades entre las que destacan espectáculos aéreos de primer nivel, feria de vuelo, cine, concentración de parapente y paramotor, música, etc. 
Año tras año el festival presenta la novedades del mundo del vuelo, tanto en el ámbito cinematográfico como en el plano técnico. Es una fiesta del parapente y el vuelo, y un lugar de encuentro para pilotos y profesionales del sector comercial, técnico, especialistas en exhibiciones aéreas, campeones de distintas disciplinas, etc., con el objetivo de impulsar y difundir todo del mundo del vuelo en general y del vuelo libre en particular, los deportes aéreos, su tecnificación, su difusión y su acercamiento al público y a diversos sectores de la sociedad.

Parapentes en la cumbre de El Yelmo

El Festival del Yelmo nace en el año 1999,  por iniciativa de la ADR Sierra de Segura y del francés afincado en Segura, Marc Petiot, un enamorado de la Sierra y de este tipo de actividades relacionadas con el vuelo libre, y que fue director del certamen hasta la VI edición. Actualmente, la gestión directa recae sobre le Ayuntamiento de Segura de la Sierra, municipio donde se realiza desde su primera edición y donde está situado El Yelmo, monte emblemático que culmina a 1.809 metros y cuya cumbre acoge la estación de vuelo libre de su nombre. En su II Edición el evento se traslada a Cortijos Nuevos y en ese año 2000 participa la Patrulla Águila del ejército surcando los cielos serranos. Desde entonces el festival no ha hecho sino crecer en todos los sentidos, alcanzándose en 2009 la cifra récord de 17.000 visitantes.

Vuelo en parapente. Al fondo, Hornos de Segura y el Pantano del Tranco
(foto: archivo propio)


Exhibición de la Patrulla Águila del Ejército del Aire


 El Yelmo desde Segura de la Sierra. En primer término, la estatua del poeta Jorge Manrique
(foto: archivo propio)


Fuente:

- www.fiaelyelmo.com (web del Festival). 





Del Jaén perdido... La Iglesia de San Pedro de JAÉN

Buceamos hoy en esta sección "Del Jaén perdido..." en la historia de un edificio y un barrio entero que pocos jiennenses recordarán o sabrán incluso de su existencia. Me refiero a la extinta parroquia de San Pedro y su correspondiente "collación" (nombre con el que antiguamente se conocían las demarcaciones de las parroquias de una ciudad).

Fachada de la extinta iglesia de San Pedro en una antigua fotografía

Efectivamente existió, hasta hace no demasiado tiempo, una iglesia y un barrio de San Pedro en el mismo corazón del casco antiguo de nuestra ciudad. La Iglesia que hoy llamamos abreviadamente de San Juan, es en realidad de San Juan y San Pedro. Pero vamos por partes. 
Todos sabemos dónde se encuentra la Plaza de los Jardinillos. Enfrente del actual edificio de Correos hay una empinada cuesta, la calle Arroyo de San Pedro, que conecta con el campillejo de la Fuente de los Caños y más arriba desemboca en Martínez Molina. Pues bien, por debajo de la fuente y con trasera a la calle Santa Clara se levantaba el templo que desde el siglo XVI dio nombre al barrio más populoso de Jaén, con casi 2.000 vecinos  (unos 8.000 habitantes aproximadamente -antiguamente sólo estaban censados los cabeza de familia-) a finales de aquella centuria.
Obra del arquitecto marteño Francisco del Castillo "el Mozo", del que hablaremos en otra ocasión, el templo era de buena traza, sencillo en su exterior, en piedra labrada, con portada principal de pilastras planas de orden dórico que sostenían un sobrio entablamento. No tenía torre, pero sí una airosa espadaña con campanas.
El interior, de tres naves separadas por arcos fajones de medio punto, albergaba un rico patrimonio artístico: artesonado de madera, un hermoso retablo barroco en el altar mayor, y los conjuntos de las capillas de San Bartolomé, Ánimas, Nuestra Señora de las Angustias y, especialmente, la de Nuestra Señora del Carmen, cuya cofradía pasó precisamente a la actual parroquia de San Juan.
Como curiosidad histórica, en la pila bautismal de San Pedro fue bautizado un 21 de febrero de 1893 el insigne músico linarense Andrés Segovia.
La pronunciada pendiente de la calle motivaba crónicos problemas de filtración de aguas, lo que unido al deterioro de las techumbres de madera, originaron daños en la estructura del edificio, lo que obligó en 1904 a trasladar el culto a la cercana iglesia de San Juan. Hacia 1914 se cierra definitivamente el templo, que se mantuvo en pie hasta la cercana fecha de 1967, año en el que es demolido y sustituido por un bloque de viviendas. Esto provocó también la pérdida de identidad comunal de forma tal que ya hoy prácticamente nadie presupone la existencia de un barrio de San Pedro, que quedó diluido en el barrio de San Juan. Sólo queda hoy de todo esto, la segunda advocación de esta última parroquia, el nombre de la calle -Arroyo de San Pedro- que fue el eje de esta vecindad hoy desaparecida, y unas cuantas fotografías viejas en blanco y negro...

Calle Arroyo de San Pedro con la iglesia al fondo


Bibliografía:

-López Pérez, Manuel. El Viejo Jaén. Granada, 2003.
-Coronas Tejada, Luis. Jaén en el siglo XVII. Jaén, 1994.