Soluciones caseras para tiempos de crisis. JABÓN CASERO EN POLVO PARA LAVADORA

Esta receta es inusual. No se come, pero sí que se hace con aceite, cualquier aceite, aunque el que utilizamos es usado. Muchas veces no sabemos lo que hacer con este aceite y algunas personas lo tiran por el fregadero. ¡Grave error!, pues es un gran contaminante. Pero si lo vamos guardando en alguna botella, podremos reutilizarlo para hacer un jabón estupendo para la lavadora. Ahorraremos dinero, que viene muy bien, y a la vez no contaminamos. Es una receta muy fácil.  


Fotografía: María Cristina Gimeno


Ingredientes:

-  3 Litros de agua caliente.
-  3 Litros de aceite usado (cualquier aceite nos vale).
-  750 Gramos de Percarborato ("Bosque verde" de Mercadona).
-  650 Gramos de detergente en polvo para lavar a mano ("Bosque verde" de Mercadona).
-  1 Kilo de sosa cáustica en  escamas.
-  3 ó 4 Tapones de suavizante (el suavizante es el que hace que el jabón salga más suave y más hecho harina).
-  Un Buen  chorreón de lejía normal.
 
Utensilios:

-   Un barreño de plástico grande para hacer el jabón.
-  Otros recipientes de plásticos más pequeños para secar el     jabón.
-  Un hule o plástico.
-  Un palo de fregona, por ejemplo, para remover.
-  Unos guantes de goma.
-  Mascarilla (opcional).
-  Papel de periódico.
-  Cernedor de los de la harina.
 
Modo de hacerlo:

Colocamos el hule en el suelo donde vayamos a hacer el jabón, procurad que sea un sitio aireado. En el centro ponemos el barreño grande. Le echamos los tres litros de agua caliente. Previamente nos habremos colocado los guantes y la mascarilla, pues vamos a utilizar productos tóxicos.

Con mucho cuidado echamos  la sosa cáustica, a poca distancia del agua para que no nos salte y nos queme, y comenzamos a remover con el palo siempre en el mismo sentido, el de las agujas del reloj.
Cuando los vapores de la sosa hayan desaparecido echamos los tres litros de aceite, poco a poco y sin dejar de remover.
Después vaciamos el detergente de lavar a mano y a continuación el percarborato, poco a poco también, y sin dejar de remover. Después el suavizante y la lejía.

Seguimos removiendo un rato y veremos como la masa comienza a hervir y subir, no os importe que se os derrame, eso es bueno, hemos puesto el plástico para no manchar y a la vez para aprovechar todo el producto que se derrame. Observareis también que la masa se va poniendo más blanca.
Dejamos reposar el jabón hasta el día siguiente.

Al día siguiente y con los guantes puestos iremos recogiendo el jabón y echándolo en los otros recipientes, los cuales habremos empapelado con los periódicos. Si tenemos sitio podremos extenderlo en el mismo plástico, que habremos empapelado con los periódicos. Este procedimiento que no mucha gente hace es para secar más rápidamente el jabón, pues los periódicos empapan la glicerina que suelta el jabón.

Cada dos días cambiaremos los periódicos y poco a poco iremos desmoronando el jabón con las manos, para que no se queden grumos  y se haga polvo.

Según el tiempo, si es más o menos húmedo,  el jabón tardará de una semana a diez días en secarse.

La última operación será cernerlo para que se quede como la harina y se disuelva bien en la lavadora. Los grumos se van deshaciendo con las manos. Hay gente que le pasa la batidora, pero yo os digo que si cuando le cambiáis los periódicos procuráis desmenuzar los grumos con las manos, el jabón os quedará como el que podéis comprar en la tienda.

El jabón, a parte de ser más barato, es mucho más efectivo para las manchas y la ropa blanca se queda estupenda.


En los fogones de Jaén. CROQUETAS CASERAS DE POLLO Y JAMÓN.

A vueltas con la crisis. Esta receta será la primera de una serie que tienen que ver con los componentes de un buen cocido. Al cocido le pasa como al cerdo, se aprovecha todo, y con sus componentes haremos unas pocas  recetas que nos resolverán algunas comidas o cenas.
De la carne que nos sobre haremos la receta de hoy: croquetas caseras. En este caso son de pollo y jamón, pero podrían ser de pollo y ternera o pollo y cerdo, etc., según la carne con la que hagamos el cocido.
De primer plato podríamos poner un caldo, del cocido, con fideos de cabello de ángel. Si tenéis un poco de hierbabuena fresca, ponerle una ramita, veréis que gusto más bueno le da a la sopa.


Fotografía: María Cristina Gimeno Ramos


Ingredientes:

- Carne de pollo del cocido.
- Taquitos de jamón.
- Una cebolla.
- Tres cucharadas de harina (dependerá de la cantidad de carne).
- Leche, la que admita (puede ser desnatada).
- Aceite de oliva virgen.
- Una pastilla de caldo de pollo.
- Dos huevos.
- Pan rallado.


Modo de hacerlo:

El primer paso es desmenuzar la carne de pollo. 
En una sartén ponemos un poco de aceite, como para un refrito,  y freímos la cebolla. Cuando ésta esté transparente echamos los taquitos de jamón y sofreímos. Luego ponemos la carne de pollo, removemos. 
Le añadimos la harina y la pastilla de caldo desmenuzada, damos unas vueltas y agregamos la leche, poco a poco, siempre cuidando que no se pegue. Vamos añadiendo la leche conforme la necesitemos hasta que la masa se separe de la sartén con facilidad.
Dejamos enfriar la masa. Cuando esté fría formamos las croquetas.
Batimos los huevos y ponemos en un plato llano el pan rallado. Pasamos las croquetas primero por huevo y luego por el pan rallado. Freímos en la freidora o en una sartén, como más os guste.
Si te salen muchas croquetas puedes congelarlas. Cuando vayas a utilizarlas no hay que descongelarlas, fríelas directamente.




Buen provecho


 

Dolor, Angustia y Soledad de María según Jaén (II)

Hoy, 15 de Septiembre, onomástica de Nuestra Señora de los Dolores, les hago llegar una segunda entrega en la que seguimos haciendo un recorrido por los rostros de las Dolorosas de la Provincia de Jaén. Para ver la primera entrega pincha aquí: 

El Dolor de María según Jaén (I)


Nuestra Señora de los Dolores
ARJONILLA

Nuestra Señora de la Soledad
ARJONILLA

Nuestra Señora de los Dolores
BAÑOS DE LA ENCINA

Nuestra Señora de los Dolores
CABRA DEL SANTO CRISTO


Nuestra Señora de los Dolores
CHILLUÉVAR


Nuestra Señora de los Dolores
FUENSANTA DE MARTOS

Nuestra Señora de los Dolores
FRAILES


Nuestra Señora de los Dolores
Congregación del Santo Sepulcro, JAÉN

Nuestra Señora de los Dolores
NOALEJO


Nuestra Señora de los Dolores
LA PUERTA DE SEGURA

Nuestra Señora de los Dolores
SANTO TOMÉ

Nuestra Señora de la Soledad
SILES

Nuestra Señora de la Soledad
TORREPEROGIL

Nuestra Señora de los Dolores
TORRES DE ALBACHEZ



Fotografías: JESÚS MOLINA GIMENO



Del Jaén perdido. El Cristo de la Vera Cruz de JAÉN


Cristo de la Vera Cruz de Jaén en una procesión anterior a la guerra civil

Era ésta una soberbia imagen prerenacentista de Cristo muerto en la Cruz, atribuida al escultor jiennense Juan de Reolid. Pertenecía a la Primitiva, Pontificia y Real Congregación de la Vera Cruz que había sido fundada en el antiguo convento de San Francisco de la ciudad de Jaén en el año 1541, por lo que es una de las cofradías más antiguas de la Provincia de Jaén. Tanto es así que este Cristo fue la primera advocación penitencial en procesionar por las calles de la capital, en una época en que las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa comienzan a dar el salto desde el interior de los templos a las calles. En el referido convento de San Francisco, hoy desparecido, y que se encontraba situado en el solar que hoy ocupa el palacio de la Diputación Provincial, la Congregación tenía una capilla propia en donde este Cristo recibía culto.
De un magnífico estudio anatómico, las modas del siglo XVII y posteriores enmascararán parcialmente con postizos la imagen que, como se aprecia en la fotografía, lucía una peluca de pelo natural y un faldellín hasta las rodillas, que además hacía juego con el sudario triangular que se colocó detrás de la Cruz, estando ambos bordados en ricos brocados.
La imagen pasa a la Iglesia de San Ildefonso en 1836 tras la desamortización de Mendizábal, en donde permanecerá hasta los fatídicos acontecimientos de 1936. Si bien otros crucificados de la capital corrieron mejor suerte y pudieron ser salvados, éste de la Vera Cruz fue trasladado junto con otras imágenes de la Parroquia hasta la Granja Agrícola a la salida de Jaén por la carretera de Córdoba, en donde fue destrozado y astillado para utilizarlo como leña para guisar. Los componentes nocivos de la pintura y barnices de la talla mezclados en el humo de la fogata provocaron la intoxicación de los autores de la fechoría.
Al Cristo de la Vera Cruz de Jaén se le conocía, y conoce, con el sobrenombre de "Señor del Trueno", advocación popular que tomó en la salida procesional extraordinaria que tuvo lugar en 1825 con motivo de una rogativa pública para invocar la tan deseada lluvia. El enorme trueno que se escuchó durante la procesión hizo que el pueblo comenzara a llamarlo por este nombre.
Pasada la guerra civil, la cofradía encarga en 1942 al escultor toxiriano Miguel Giménez Martos la realización de algunas tallas que sustituyeran a las desaparecidas, entre ellas la del titular. Dadas "las prisas" por recuperar el patrimonio perdido, el resultado no satisfizo totalmente a la hermandad, por lo que tan sólo unos años más tarde todas las imágenes son de nuevo sustituidas. El escultor granadino Domingo Sánchez Mesa sería el encargado de realizar la nueva talla del Cristo de la Vera Cruz en 1950, réplica del granadino Cristo de las Misericordias, obra barroca de José de Mora. La talla de Giménez Martos fue donada a la Parroquia de Santiago Apóstol de Valdepeñas de Jaén, donde actualmente recibe culto.

Procesión del Cristo de la Vera Cruz pasando por delante del palacio de la Diputación Provincial.
Jaén, 1918. 



Bibliografía:

- Jiménez Delgado, Francisco. Del Jaén perdido. Memoria artístico-religiosa de la Provincia de Jaén. Jaén, 2010.
- VVAA. La Semana Santa en el recuerdo. Diario Jaén - CajaSur.


    

TORREPEROGIL procesiona a su patrona, Nuestra Señora de la Misericordia

Nuestra Señora de la Misericordia, Patrona de Torreperogil
(foto: archivo propio)

Desde la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor daba comienzo a las 20:00 horas de la tarde del día 8 de Septiembre la procesión de la Patrona de Torreperogil, Nuestra Señora de la Misericordia.
La imagen, posterior a la guerra civil y restaurada en 1960 por el escultor granadino Don Manuel Mesa, lucía sus mejores galas, destacando el rico manto de terciopelo azul marino bordado en oro. La Virgen es portada en un artístico trono con bello palio de varales plateados a juego con los candelabros.
La Madre de todos los torreños estuvo acompañada en todo momento por su pueblo que la seguía en masa, así como las autoridades municipales y eclesiástica. En la cabecera del cortejo, los afinados y cuidados sones de la banda de cornetas y tambores "La Humildad" de Torreperogil anunciaban el paso de Nuestra Señora. Tras Ella, la música corría a cargo de la banda de la Agrupación Musical "Justo Jiménez" de la localidad.
La procesión recorrió su itinerario rodeada siempre de un gran ambiente, bajando desde la Iglesia hasta "el Prao", y de ahí por la antigua carretera hasta la Ermita de la Misericordia en donde culminó, siguiendo al acto la tradicional suelta de lo que en La Torre se denomina el "torillo de fuego", un hombre que se coloca sobre la cabeza un artilugio que asemeja a un toro, plagado de bengalas encendidas, y que persigue al público asistente.
 
Imágenes de la procesión de Nuestra Señora de la Misericordia
8 de Septiembre de 2012

.
.
 .
 .


Fotografías: Jesús Molina Gimeno



TORRES DE ALBANCHEZ se postra a los pies de su Patrona, la Virgen del Campo

Nuestra Señora del Campo, Patrona de Torres de Albanchez
(foto: archivo propio)

La Iglesia Católica celebra el día 8 de Septiembre la festividad de la Natividad de la Virgen María. Varios pueblos y aldeas de la Provincia de Jaén festejan en esta jornada a sus respectivas patronas. Uno de ellos es Torres de Albanchez, pequeña localidad ubicada en la comarca de la Sierra de Segura, que tiene por Patrona a Nuestra Señora del Campo, venerada aquí desde la Edad Media en que esta advocación es traída por los primeros repobladores cristianos en la segunda mitad del siglo XIII.
Con un sol radiante y entre el repique general de campanas salía a reencontrarse con sus hijos Ella, la Señora de Torres de Albanchez. Previamente se había celebrado la Eucaristía en su honor a las 12:00 del mediodía en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Presentación.
Precedida del señor cura párroco, las autoridades municipales y la banda de la Asociación musical "San Isidro" de Puente de Génave, la Virgen del Campo recorrió su tradicional itinerario por el pueblo acompañada de los torreños y torreñas que en masa siguieron a su querida protectora. Son varias las ocasiones a lo largo del año en que la Virgen del Campo es pocesionada: cuando es subida en romería de Torres a la ermita, situada a 4 km. de la población, el último domingo de Mayo; cuando es bajada de nuevo al pueblo a finales de Agosto después de haber pasado el verano en la ermita, y en éste, su día, el 8 de Septiembre.
Vaya dedicado este pequeño artículo y sus fotografías a todo el pueblo de Torres de Albanchez, a mi abuela Celia Génave, que es torreña, y a mis tíos, también torreños, Ricardo Génave y Alicia López, que tan bien me acogen en su casa cuando voy de visita. Y lo bien que cocina la tía Alicia...

Gracias. 

Imágenes de la Procesión de Nuestra Señora del Campo
8 de Septiembre de 2012

.
.
 .
.
.
.

Fotografías: Jesús Molina Gimeno

 
 

En los fogones de Jaén. BERENJENAS EN VINAGRE.

Reiniciamos esta sección después de estas calurosas vacaciones. Para muchos muy largas, para otros muy, muy cortas. Sea como sea, hay que ponerse las pilas y afrontar esta cuesta de septiembre de forma positiva y con energía y nada mejor para ello que con una buena dieta mediterránea, con productos de la tierra y a buen precio. Como veis por el título he escogido una hortaliza que comienza con fuerza en esta época, es barata y la podemos utilizar en muchas recetas como ingrediente principal. Esta receta no es un plato principal, quiero decir con esto que se elaboran para aperitivo o para acompañar, de centro, un buen potaje de lentejas, habichuelas, cocido, etc. Esta receta se la dedico a mi madre, Amalia Ramos, pues es la que me la ha enseñado y la que mejor sabe hacer este plato.

 Foto: Mª Cristina Gimeno Ramos



Ingredientes:

- Dos kilos de berenjenas pequeñas.
- Tres pimientos rojos para asar. Se pueden comprar ya asados.
- Tres dientes de ajos.
- Cominos.
- Medio vaso de vinagre.
- Aceite de oliva.
- Un litro de agua.
- Sal.
- Palillos de los dientes, tantos como berenjenas tengamos, o mejor palos de hinojos.


Modo de hacerlo:

Arreglamos las berenjenas, limpiándolas y haciéndole un corte horizontal en la cabeza. Poneos unos guantes, si no se os pondrán los dedos negros.
Las cocemos con sal, sin que se pasen. Antiguamente, al cocerlas, se les ponía de tapadera unas hojas de parra para que no se pusieran oscuras. Yo como no tengo parra le pongo al agua un poco de zumo de limón.
Los pimientos rojos se asan y una vez fríos se hacen tiras. Se aliñan con sal, aceite y vinagre.
Rellenamos las berenjenas con las tiras  de pimiento y para que no se salgan las atravesamos con un palillo de dientes  o de hinojo que le dará mejor sabor. Las vamos colocando en una cacerola o algún recipiente  con tapadera.
En un mortero machacamos los dientes de ajos, los cominos y  la sal. A este majado le ponemos vinagre, como medio vaso de los de vino y se lo echamos a las berenjenas. Le añadimos agua hasta cubrirlas y probamos el caldo rectificando de sal si fuera necesario y las dejamos en el frigorífico.
Dejaremos que pase al menos un día antes de consumirlas, pues cogerán mejo el  sabor del vinagre y el picante del ajo.

Buen provecho