En los fogones de Jaén. CALAMARES EN SALSA.

Un segundo plato sabroso y fácil de hacer.

Foto: Mª Cristina Gimeno


Ingredientes:

- Un kilo de calamares.
- Una cebolla pequeña.
- Un pimiento verde.
- Dos dientes de ajo.
- Dos tomates maduros.
- Unos granos de pimienta negra.
- Una cucharada de maizena.
- Un vaso, pequeño, de vino blanco. 
- Aceite de oliva virgen.
- Una hoja de laurel.
- Colorante alimenticio.
- Sal.

Modo de hacerlo:

Se limpian los calamares, se parten en anillas  y se salan.
En una sartén ponemos un poco de aceite, cinco o seis cucharadas.
Sofreímos en él los ajos, la cebolla y, cuando ésta esté pochada, el pimiento, todo muy picadito. Rallamos el tomate y se lo añadimos también, junto con la hoja de laurel. Damos unas vueltecitas al tomate y añadimos los calamares. Mezclamos bien y le echamos el vino, dejando cocer un ratito.
Mientras, mezclamos la maizena en un vaso, con un poco de agua, al que añadimos un poco de colorante. Se lo añadimos al guiso y probamos de sal. Dejamos cocer hasta que los calamares estén tiernos. Si es necesario podemos ir añadiendo una poquita de agua hasta la total cocción.

Buen provecho



Por los Pueblos de Jaén. JÓDAR


JÓDAR

Escudo de Jódar
Localización: área central de la Provincia de Jaén
Comarca: Sierra Mágina
Superficie: 149,33 km2.
Población: 12.155 hab. (2013)
Densidad: 81,4 hab./km2.
Altitud: 647 m.
Límites: al N. y E. con Úbeda, al SE. con Cabra del Sto. Cristo, al S. con Huelma, al SO. con Bélmez de la Moraleda, al E. con Bedmar-Garcíez.
Gentilicio: Galduriense // Jodeño/a
Distancia a la capital: 57 km.





Vista parcial de Jódar desde la torre del homenaje de su castillo.
Al fondo a la izquierda se aprecian las montañas de Cazorla.
A la derecha, estribaciones de Sierra Mágina
(foto: archivo propio)

Vista parcial de Jódar con la Iglesia y el Castillo
(foto: archivo propio)

SITUACIÓN GEOGRÁFICA. ECONOMÍA

La ciudad de Jódar se encuentra recostada en las faldas del cerro San Cristóbal, que pertenece al pequeño macizo montañoso de la Serrezuela de Bedmar y Jódar, en Sierra Mágina.
El término municipal de Jódar se extiende en forma alargada entre el curso del río Guadalquivir al Norte y las estribaciones de Sierra Mágina al Sur. La cota de altitud más baja se encuentra en el lecho del mencionado río, al NO, sobre el embalse de Pedro Marín (320 m.), correspondiéndose la más alta con el pico Carboneras (1.511 m.), situado al SO del municipio. Los cursos fluviales más importantes que atraviesan su término municipal son el propio río Guadalquivir y el río Jandulilla, afluente del anterior, cuyo curso describe una diagonal en la parte SE del municipio.
Se diferencian por tanto dos tipos de paisajes: la zona norte, de suave pendiente hacia el "gran río", de colmatación sedimentaria y vocación agraria (olivar, cereales, pastizal); y la zona meridional, más abrupta (pinar de repoblación, encinares autóctonos, matorral y algunos espacios agrícolas marginales). 
Aproximadamente un 10% del municipio, en su parte SO, está inmerso en el Parque Natural de Sierra Mágina. Parte del Paraje Natural del Alto Guadalquivir, de especial interés por su avifauna, se incluye también en término de Jódar.

Vista del valle del río Jandulilla, que en su curso medio discurre por la parte SE del término municipal de Jódar, para más adelante desembocar en el Guadalquivir.
(foto: archivo propio)

Aunque el olivar representa más de un tercio de la superficie del término municipal y a pesar de que el esparto, un producto que se cría en abundancia en Jódar, ha nutrido la tradicional industria cordelera y de fabricación de objetos y aperos agrícolas (capachos), sin embargo la agricultura no tiene aquí especial capacidad de empleo. Servicios, construcción e industria son sectores importantes, mermados en los últimos años con la crisis económica, siendo el paro el principal problema de la localidad galduriense con cifras aterradoras cercanas al 60%. A ello hay que sumar el problema de la temporalidad del trabajo, pues son muchos los trabajadores que esperan las campañas agrícolas de ciertos productos para salir fuera del municipio a trabajar.
Jódar está comunicada por la carretera autonómica A-401 Úbeda-Moreda y por su término municipal pasa la línea de ferrocarril Linares-Almería, con ramal hacia Granada en Moreda, que tiene estación denominada Jódar-Úbeda. 

Fachada del Ayuntamiento de Jódar
(foto: archivo propio)

HISTORIA

La ocupación del territorio más antigua de que se tiene constancia en el término de Jódar se remonta al Calcolítico (III milenio a.C.) y se encuentra en el asentamiento de Las Quebradas, localizado en un cerro en el SE del municipio, sobre el arroyo homónimo, muy próximo al curso del río Jandulilla. Se han encontrado cerámicas a mano. Este asentamiento seguirá poblado, con escasas intermitencias, hasta la época romana.
Durante la etapa íbera se aprecia en el valle del río Jandulilla una colonización del mismo (siglo IV a.C.), proceso dirigido desde el oppidum de Úbeda la Vieja, situado en la desembocadura de este río en el Guadalquivir, para poblar este territorio con la fundación de pequeños asentamientos (Loma del Perro, Cortijo del Álamo). En los momentos finales (ibérico tardío -siglos III y II a.C.-) proliferan las torres de vigilancia en la zona, como la del cerro de la Atalaya.
Una ocupación muy intensa tendrá lugar también en época romana, pues se han descubierto muchas villae, especialmente en el valle del Jandulilla, por lo que el valle de este río pudo convertirse en un eje de comunicación importante hacia el Sur.
El actual núcleo de Jódar surge en la Edad Media. Los musulmanes fundaron aquí una población que se convirtió en poco tiempo en un centro económico y administrativo de importancia. En el siglo X, Sawdar ya era una de las dieciocho cabeceras de distrito (Iqlim) de la Cora de Yayyan (Jaén) y su primer productor de aceite.

Calle del casco antiguo de Jódar. Al fondo, Torre del Homenaje del Castillo
(foto: archivo propio)

Jódar es conquistado entre 1227 y 1229 por las tropas de Fernando III, entregándose en señorío más tarde a Sancho Martínez. Comienza ahora la consolidación territorial con una expansión hacia el valle del Jandulilla. En 1272 Alfonso X le concede el Fuero de Lorca y el título de villa, con las consiguientes ventajas que esto produjo en el ámbito de la repoblación del lugar, que empezó así a consolidarse. A partir del siglo XIV, Jódar, plaza fronteriza con el reino nazarí de Granada, no sólo afrontará los problemas derivados de esta difícil posición, sino que participará en las intrigas nobiliarias de la época, bien reflejadas aquí en el continuo enfrentamiento entre los señores del lugar, los Carvajales, y la coalición Benavides / De la Cueva, con asaltos incluso a la ciudad y su castillo.
El señorío de Jódar se transforma en marquesado en el siglo XVII, y serán precisamente esta centuria y la siguiente testigos de una gran conflictividad social e institucional debido a las hambrunas, enfermedades y las protestas por la abolición y venta de privilegios de la villa por parte de sus señores, las prohibiciones y la dejadez generalizada de éstos.


MONUMENTOS

El casco antiguo de Jódar, con la Iglesia, el Castillo y algunas calles y plazas aledañas, ha sido propuesto para su declaración como Conjunto Histórico-Artístico, expediente incoado en 1983.

Calle Isabel la Católica, una de las más típicas de la localidad, bajo los contrafuertes de la Iglesia
(foto: archivo propio)

CASTILLO

La fortaleza de Jódar es de grandes dimensiones, y la obra que hoy podemos contemplar es ya de época cristiana. No obstante, la importancia de Jódar en época musulmana se reflejó también en la construcción de una gran fortificación, según las propias fuentes árabes, de la que se tienen noticias ya desde el siglo VIII. El recinto describe una planta elíptica, conformado por sus dos murallas perimetrales. En los dos extremos se levantan sendas torres del homenaje de gran tamaño (siendo uno de los pocos castillos que las poseen) construidas en épocas diferentes. Tras la conquista de Jódar por los cristianos en 1229 comienzan las obras de remodelación de la antigua fortaleza islámica, necesarias por la posición de esta plaza en el borde de la frontera con el reino nazarí de Granada. Para finales del siglo XIII ya se había levantado la torre "Vieja" o Sur, que vino a sustituir a la anterior islámica, y se habían reforzado las murallas. La torre "Nueva" o Norte se edificó en los primeros años del siglo XIV, terminándose en el año 1328, como reza una placa conmemorativa de la época.
Pasado el peligro de la frontera tras la conquista de Granada en 1492, el castillo pasa de tener una función militar a la de residencia temporal y almacén de las rentas del mayorazgo de los señores de Jódar (a partir de 1618 marqueses), título que ostentaba la familia Carvajal. De esta época son también las bóvedas góticas de las torres y la puerta "del Aire", de arco apuntado.

Torre del Homenaje Sur y Puerta del Aire. Castillo de Jódar
(foto: archivo propio)

Sus últimos usos fueron como cárcel en el siglo XVIII, cuartel militar durante la ocupación francesa y hospital en el siglo XIX. Después de esta época, la fortaleza fue abandonada, hasta que fue restaurada en los años ochenta. En 1985 el castillo es declarado Bien de Interés Cultural.
Actualmente la torre Sur alberga el centro de recepción de visitantes y de interpretación del Parque Natural de Sierra Mágina. En la Norte, recientemente restaurada, se encuentra un pequeño centro de interpretación de la historia de la fortaleza, con una adecuada ambientación medieval.

IGLESIA DE LA ASUNCIÓN

Este elegante y clásico edificio se levantó a finales del siglo XVI sobre el solar que ocupó la vieja parroquia de Santa María, de época bajomedieval, edificada a su vez sobre la mezquita que aquí existía en época musulmana. De grandes dimensiones, su planta es rectangular, de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y capillas-hornacina laterales (tres a cada lado). En la cabecera, transepto y crucero cubierto con cúpula sobre pechinas. La capilla mayor es de testero plano y destaca el hermoso retablo neobarroco sobredorado. En 1877 se culmina la capilla de San José, en el lado de la Epístola, en el extremo Este del transepto.
Exteriormente destaca la torre campanario, rematada por Eufrasio López de Rojas en 1661. La fachada neoclásica se termina en 1801, junto con el coro. Entre su patrimonio cabe mencionar la rica imaginería procesional, varios retablos y elementos de orfebrería y textiles en su pequeño museo parroquial.

Fachada principal y torre campanario de la Iglesia de la Asunción de Jódar
(foto: archivo propio)


Interior del templo parroquial. Al fondo, capilla mayor y retablo
(foto: archivo propio)

ERMITA DEL SANTO CRISTO DE LA MISERICORDIA


Tiene su origen en una capilla del siglo XVI bajo la advocación de Santa Isabel que pertenecía al Hospital de la Misericordia. El edificio actual se empezó a construir en 1700 y se culmina en 1759. Consta de una sola nave. El presbiterio se cubre con cúpula barroca de media naranja en yesería. Destaca la pila bautismal de 1616 y el retablo mayor, de 1956. Aquí se venera al Santísimo Cristo de la Misericordia, patrón de Jódar. 


Ermita del Santo Cristo y edificio del centro parroquial
(foto: archivo propio)


Presbiterio y retablo mayor de la Ermita del Santo Cristo
(foto: archivo propio)


Otros edificios y lugares de interés

La ermita de San Sebastián, del siglo XIX, se encuentra en el cementerio de la localidad, considerado uno de los mejores de la provincia por la monumentalidad de algunos de sus panteones.
La ermita de Ntra. Sra. de Fátima, presidida por una amplia plaza y paseo, es el centro neurálgico del barrio de Fátima situado al Sur de la ciudad. De estilo regionalista, fue construida a finales de los años cuarenta del siglo XX.
De los años 50 es la ermita de San Isidro, construida en arquitectura popular en el bello paraje de Fuente Garcíez, con área recreativa entre pinares y un antiguo lavadero.
La arquitectura civil tiene buenos ejemplos en Jódar en diversos estilos, especialmente de los siglos XIX y XX, como el regionalista, modernista o ecléctico. Se trata, entre otros muchos, de la Casa de los Mesa, la Casa del Canónigo Arroquia, el Colegio "General Fresneda", la Fuente de la Plaza de España, o el propio edificio del Ayuntamiento.
También se puede visitar el Museo de Jódar en la 2ª planta de la Casa de la Cultura, creado en 1997 por la Asociación Cultural "Saudar" y el Ayuntamiento, con las aportaciones de muchos vecinos y vecinas. Piezas, objetos y enseres se reparten en varias salas temáticas: arqueología, agricultura, artesanía, artes y costumbres populares.

Ermita de Ntra. Sra. de Fátima
(foto: archivo propio)

Patio de la Casa del Canónigo Arroquia (1892)
(foto: archivo propio)

Plaza de España y Fuente
(foto: archivo propio)


FIESTAS, GASTRONOMÍA, COSTUMBRES

El calendario festivo en Jódar es rico y variado. Comienza con la celebración de San Antón (17 de Enero), encendiéndose las tradicionales hogueras en la víspera. En la Candelaria (2 de Febrero), se consumen roscas dulces bendecidas en presencia de Ntra. Sra. de la Purificación, que se conoce también con la advocación de la "Virgen de las Roscas".
El cuarto domingo de Cuaresma se procesiona al Santísimo Cristo de la Misericordia, patrón de la localidad, en la llamada "fiesta de los labradores", en conmemoración del milagro acaecido en 1911 cuando se sacó en procesión al Crucificado en rogativa pública para implorar lluvia, la cual no se hizo esperar en cuanto la venerada imagen salió del templo.
La Semana Santa adquiere un especial relieve en Jódar, y su auge en los últimos años ha sido espectacular: 6 cofradías y 2 grupos parroquiales que procesionan hasta 17 pasos. Jueves y Viernes Santo son los días más importantes.

Ntro. Padre Jesús Nazareno, de la Cofradía homónima. Iglesia de la Asunción
(foto: archivo propio)

En la festividad de San Marcos (25 de Abril) se procesionaba al santo, que bendecía los campos, y se cantaban las "letanías", típicas de los pueblos de Mágina, hoy perdidas. En la actualidad, son las fiestas del barrio del Andaraje. Y es que la primavera en Jódar viene cargada de fiestas. El día de la Cruz (3 de Mayo) se procesiona al patrón por las calles adornadas con altares y cruces. En torno al 13 de Mayo el popular barrio de Fátima celebra fiestas en honor a su Virgen, que son conocidas en Jódar como la "feria chica". También desde los años 50 tiene lugar el día 15 de Mayo la romería en honor a San Isidro, que tiene ermita propia en el paraje de la Fuente Garcíez.
A principios de Septiembre se celebra la Feria de Jódar, y el 14 del mismo mes, festividad de la Vera Cruz, se vuelve a procesionar al patrón con motivo de la fiesta de estatutos de su Cofradía.
En Diciembre se ha recuperado la tradición de las Munidas, típicas de los pueblos de la comarca, en la que un grupo de personas recorren las calles cantando y tocando villancicos populares.
 
Santísimo Cristo de la Misericordia, patrón de Jódar
(foto: archivo propio)

La artesanía de Jódar gira en torno al esparto, cuya floreciente industria fue el motor económico de la localidad durante la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. Cuerdas, capachos (cestas) y capachetas (de forma circular para las prensas en los molinos de aceite) fueron los productos más demandados. Hoy re realizan otros más refinados de tipo decorativo.
En cuanto a la gastronomía, Jódar posee una considerable lista de platos principales, que aquí son conocidos como "el caliente", del tipo farináceos y suculentos, acompañados de carne y embutidos: "migas", "gachamiga", "hormigos", "ajoharina"... En los potajes, destaca el "empedraíllo" (arroz con habichuelas y bacalao). Para el Domingo de Resurrección se preparan unas empanadas rellenas de tomate y sardinas o bien embutidos, que reciben el nombre de "matolotaje". La repostería es también muy variada, destacando las "galletas jodeñas", el "arroz con castañas", el "piñonate" o los "roscos de la Candelaria".
Siempre ha habido en Jódar una especial sensibilidad con la música. En el capítulo de danzas, se ha recuperado últimamente el "fandango de Jódar", alguna de cuya estrofa dice:

Si alguna vez vas por Jódar
no equivoques el camino
que es lo mejor de Jaén
sus mujeres y sus olivos 



Paseo "1º de Mayo" de Jódar, existente ya en el siglo XVIII
(foto: archivo propio)



Bibliografía:

- VVAA. Jaén, Pueblos y Ciudades. Jaén, 1997.




Enlaces de interés:

- Asociación Cultural Saudar
- Ayuntamiento de Jódar