SILES
Comarca: Sierra de Segura
Población: 2.345 hab. (2015)
Extensión: 175 km2.
Densidad: 13,4 hab./km2.
Límites: al N. con Bienservida; al NE. con Villaverde del Guadalimar; al E. Cotillas; al SE. con Santiago-Pontones; al S. con Segura de la Sierra; al SO con Orcera; al O. con Benatae; al NO. con Torres de Albanchez y Villarrodrigo.
Altitud: 826 m.
Distancia a la capital: 160 km.
Gentilicio: Sileño/a
Extensión: 175 km2.
Densidad: 13,4 hab./km2.
Límites: al N. con Bienservida; al NE. con Villaverde del Guadalimar; al E. Cotillas; al SE. con Santiago-Pontones; al S. con Segura de la Sierra; al SO con Orcera; al O. con Benatae; al NO. con Torres de Albanchez y Villarrodrigo.
Altitud: 826 m.
Distancia a la capital: 160 km.
Gentilicio: Sileño/a
Aldeas: Vega de Castrobayona, Cañada del Señor, Don Marcos.
Vista de Siles desde la ladera del Cerro Bucentaina
(foto: archivo propio)
Siles es una de las gratas sorpresas de las que nos depara la desconocida Sierra de Segura. Allá donde Andalucía empieza a perder su nombre, Siles nos da un cálido "hasta luego" o un efusivo "bienvenidos", pues a muy pocos kilómetros de la localidad se ecuentra la frontera con tierras manchegas.
Siles es luz y colorido intenso. Cerca del río Guadalimar y con las montañas como telón de fondo, la población atesora un extenso y rico patrimonio histórico, artístico, paisajístico, forestal y etnográfico que la convierte en uno de los municipios más completos, no sólo de la comarca, sino de toda la Provincia de Jaén.
GEOGRAFÍA. ECONOMÍA
El municipio de Siles pertenece a la comarca natural de la Sierra de Segura, situándose al Norte de la misma. Es, junto con Villarrodrigo, el confín Nordeste de la Provincia de Jaén y de la Comunidad Autónoma de Andalucía, lindando con la vecina Provincia de Albacete y La Mancha. Se trata de un terreno montañoso que se engloba en el Prebético o zona más externa de las Cordilleras Béticas.
La zona más baja se corresponde con el valle del Río Guadalimar, que atraviesa el término municipal de NE a SO después de nacer a pocos kilómetros en tierras albaceteñas. Sobre arcillas del Triásico, que le confieren al río su particular color rojizo, en esta zona se concentran los campos de cultivo (que representan un 17% del total del término) y el poblamiento del municipio. Destaca el olivar, el cereal y la huerta en las riberas de los arroyos tributarios del Guadalimar. Aquí se encuentra el núcleo principal, Siles, dominando el valle en una elevación en la margen izquierda del río. La emigración hizo que la mayoría de las aldeas, también concentradas en este área, quedaran prácticamente despobladas (Vega de Castrobayona, 14 hab.; Cañada del Señor, 10 hab.; Don Marcos, 4 hab.), cuando no totalmente (El Cantalar, Fresnedilla). Estos núcleos de población llegaron a alojar a más de 800 habitantes a mediados del siglo XX.
El río discurre entre dos macizos montañosos. Al Norte la Sierra de Calderón, con su cumbre más elevada, la Piedra del Cambrón (1.549 m.).
Los tercios Sur y Este los ocupa un gran macizo con elevaciones importantes: Bucentaina (1.430 m.), Rayuela (1.507 m.), Navalperal (1.620 m.), Los Calerejos (1.687 m.), Espino (1.722 m.), englobados en las Sierras del Agua, Cuquillo y Calar del Mundo, que separan las cuencas hidrográficas del Guadalquivir (vertiente atlántica) y Segura (vertiente mediterránea). En este macizo nace el otro río de importancia en el muncipio, el caudaloso Tus, afluente del Segura. Se trata de una de las zonas más húmedas de Andalucía, con un alto nivel pluviométrico (1.100 l/m2), que permite el desarrollo de un denso bosque y la presencia de especies propias de climas centroeuropeos. Destaca especialmente el acebo (Ilex aquifolium), en forma de arbusto o pequeño árbol, de hojas con bordes espinosos y frutos pequeños y esféricos de color verde al comienzo de su desarrollo y rojo vivo en la madurez (octubre y noviembre).
La economía de Siles es fundamentalmente agraria (olivar), aunque el sector servicios es importante en la localidad, siendo la hostelería y el turismo rural las actividades que emplean a mayor número de personas. En el sector secundario cabe mencionar la actividad de producción de madera para carpintería y construcción y la industria alimentaria (aceite de oliva, carne, embutidos).
HISTORIA
Los primeros vestigios encontrados en el término municipal de Siles se corresponden con la Edad del Bronce (II milenio antes de Cristo), hallados en el Cerro de Cabeza Grande, elevación de 874 m. cerca del actual núcleo de Siles, entre éste y el lecho del río Guadalimar. El asentamiento se mantiene activo hasta época ibérica, pudiendo formar parte de una red de lugares de control de la vía que conectaría Andalucía y el Levante por el valle del Guadalimar, un camino más antiguo que la vía de Aníbal (posteriormente y ya en época romana vía Augusta), que discurriría en el pasillo entre Sierra Morena y Sierra de Segura.
Durante la época romana el poblamiento se torna disperso, surgiendo las villas -explotaciones agropecuarias- en las riberas del Guadalimar, como la del Cortijo de los Herederos o la del Cortijo de la Pendolera.
En época islámica, la población aparece referida en las fuentes como Silis, perteneciente al reino zirí de Granada en el siglo XI. La plaza fue ocupada por el reyezuelo de Almería en época de Taifas Ibn Summadih, y devuelta por acuerdo a Abd Allah de Granada posteriormente. Pocas noticias más se conservan del dominio musulmán.
En torno a 1230 Siles es conquistado por los caballeros de la Orden de Santiago al mando de su maestre Pelay Pérez Correa, pasando a depender de la Encomienda de Segura de la Sierra. Población de entidad, los nazaríes no se resignaron a perderla y la asediaron en diversas ocasiones. Merece destacarse el cerco que sufrió Siles en el año 1339 por las tropas de Yusuf I de Granada, teniendo que acudir en su ayuda el maestre de la Orden Alonso Meléndez de Guzmán desde Úbeda. Esto nos indica que la población estaba amurallada ya desde época temprana. Los actuales restos que hoy podemos contemplar datan de la segunda mitad del siglo XIV. Gracias precisamente a la reconstrucción del recinto amurallado, costeado por los propios habitantes, y en reconocimiento a tal hecho, a Siles se le concede el privilegio de villazgo en 1397 por el maestre Lorenzo Suárez de Figueroa, privilegio que confirmará Felipe II en el siglo XVI.
Durante buena parte del siglo XV, Siles se convertirá en el principal epicentro de la actividad militar y política de Rodrigo Manrique -padre del famoso poeta Jorge Manrique- que fue Gran Maestre de la Orden de Santiago y estuvo enfrentado al rey Juan II y a su valido Don Álvaro de Luna.
Desde la conquista cristiana y durante buena parte de la Edad Moderna, Siles perteneció administrativamente, como se ha dicho, a la Orden de Santiago (Encomienda de Segura) y al Reino de Murcia, en lo judicial a la Real Chancillería de Granada, y en lo religioso al Obispado de Cartagena. En 1748 se crea la Provincia Marítima de Segura de la Sierra -organismo para la explotación y gestión de los montes y sus recursos madereros-, a la que Siles pertenecerá. En 1833 pasa definitivamente a la recién creada Provincia de Jaén.
A mediados del siglo XIX Siles aún conservaba su muralla y su castillo, como relata Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España. El entramado urbano había desbordado el recinto y la expansión demográfica se hacía latente. Un ritmo de crecimiento continuado e imparable que alcanzaría su cota una centuria más tarde, en los años 50 del siglo XX, cuando Siles sobrepasa los 5.300 habitantes. A partir de aquí se constata una lenta sangría migratoria que tuvo en los años 60 y 70 su cara más negativa.
PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
Siles ha conservado a través del tiempo un rico patrimonio heredado de diferentes épocas que hace de la localidad una de las más interesantes de la comarca de la Sierra de Segura. Siles merece una visita pausada, que hará las delicias del turista más exigente.
Restos de la antigua muralla. Arcos de "la Malena" y "San Gregorio"
Es posible que la primitiva muralla de Siles, por su forma rectangular, date de la época almorávide. Tras la conquista cristiana se modificaría (segunda mitad del siglo XIII), sufriendo posteriormente diversas reformas. De éstas, la más importante tuvo lugar a finales del siglo XIV, reconstrucción que le vale a Siles, como se ha dicho, el privilegio de villa en 1397. Los pocos restos que quedan se sitúan cronológicamente en torno a dicha fecha.
El Arco de "la Malena", junto a una torre cúbica que lo protege convertida hoy en vivienda, se sitúa al Este del casco histórico, en la esquina de la Calle Magdalena con Calle Cava.
El Arco de San Gregorio se conserva junto a un pequeño lienzo grueso de muralla al Oeste del antiguo recinto, en la calle que lleva su nombre.
El Cubo y la Casa de la Tercia
Esta torre tiene forma cilíndrica, estrechándose ligeramente en su parte superior, de ahí su nombre. Se trata de la torre del homenaje del antiguo castillo de Siles y el punto más fuerte de su recinto amurallado. Construido en mampostería, al igual que la muralla, es obra cristiana de finales del siglo XIV o principios del XV. Presenta en su interior dos pisos. El inferior se cubre con bóveda semiesférica. El superior o sala noble se cubre con bóveda gótica de nervios y posee una pequeña chimenea. Desde aquí se accede a la terraza por una escalera en curva embutida en el muro.
El torreón es visitable y en su interior encontraremos paneles explicativos sobre la historia de la localidad en la Edad Media.
La Casa de la Tercia se encuentra junto al Cubo. Se trata de la casa de la Encomienda de la Orden de Santiago en Siles donde se recogía el impuesto de las "tercias reales" a los campesinos, de ahí su nombre. Se trata de un edificio sencillo, donde predomina su carácter funcional frente al ornamental.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
El templo, con orientación Este-Oeste, es de una sola nave con capillas laterales. Consta de dos zonas perfectamente diferenciadas. La zona intermedia y de los pies es la parte más antigua, del siglo XV y estilo gótico. Se cubre con armadura de par e hilera reforzada por arcos diafragma ligeramente apuntados. La zona de la cabecera es obra posterior, fruto de una ampliación en el siglo XVIII. Se cubre con bóveda de cañón que apoya sobre falsos arcos fajones. En el exterior destacan las dos portadas, Norte y Sur, ambas sencillas, protegidas por guardapolvos de madera. La torre campanario consta de dos cuerpos. En el inferior se abre un arco de bóveda de cañón que comunica dos calles. En el superior existen huecos en medio punto para campanas. Se remata con crestería gótica y chapitel piramidal.
Como patrimonio mueble de esta iglesia cabe mencionar un precioso retablo manierista de 1642 dedicado a la Virgen María con magníficas pinturas, recientemente restaurado por Don Antonio Custodio López (2014).
Ermita de San Roque
Del siglo XVIII, se trata de una edificación de una sola nave cubierta con artesonado en madera de pino. El presbiterio se cubre con cúpula de media esfera sobre pechinas. Un moderno retablo en ladrillo visto contiene la imagen del patrón de la localidad. En el exterior, de mampostería revocada, destaca la pequeña espadaña y las dos portadas, precedida la de los pies de amplio cobertizo de madera. Están expuestas en el interior las calderas de San Roque, en cobre, donde se guisa la carne de res el día 16 de Agosto para posteriormente repartirla entre los asistentes, en un rito que se remonta a la época medieval.
Urbanismo y Arquitectura Doméstica
Hay una diferencia palpable entre el Siles medieval y la expansión que experimentó la población en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. En el casco antiguo las calles son estrechas, algunas de trazado sinuoso, y es posible encontrar todavía algún ejemplo de arquitectura doméstica de carácter popular, propia de la Sierra de Segura, generalmente de una o dos plantas con mampostería encalada y pequeños vanos.
En el ensanche contemporáneo, de calles más amplias y rectas, resultan interesantes algunos edificios de carácter ecléctico -entre ellos la antigua sede del ICONA-, repartidos en las Calles Marín Martínez, Somera, del Coso, Mesones, Ctra. de La Puerta y Paseo.
"El Sequero". Centro de Interpretación y acogida de visitantes y punto de información micológica.
PATRIMONIO NATURAL
El hecho de que buena parte del término municipal de Siles se encuentre dentro de los límites del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, nos da una idea de la riqueza natural de su entorno. Destacan algunos enclaves de especial interés:
Peña del Olivar: situada a 2,5 km. de Siles por la carretera JF-7012, esta área recreativa cuenta con una pequeña piscina natural sobre el Arroyo de los Molinos, merenderos, barbacoas y bar-restaurante. Existe aquí un pequeño jardín botánico con especies representativas de estas sierras.
Las Acebeas: siguiendo la misma carretera JF-7012, nos adentramos en la sierra profunda. Las Acebeas toma su nombre del bosque de acebos que se desarrolla al amparo de los altos pinos laricios. Se trata de una singular y rara especie en estas latitudes que aquí es posible gracias a la alta pluviometría de la zona.
Sierra del Agua y aserradero del Río Tus: en la sierra profunda, cerca del límite con la provincia de Albacete, este santuario de la naturaleza alejado del mundo nos recibe con paisajes agrestes de increible belleza. Aún desafían al tiempo las ruinas de los edificios del antiguo aserradero de madera, desde el cual se botaban los troncos río abajo dirección Murcia. En las inmediaciones se encuentra la cascada del Saltador, muy cerca de la ermita de la Sierra del Agua.
FIESTAS, GASTRONOMÍA, COSTUMBRES
Siles celebra sus fiestas mayores en honor a sus patronos San Roque y Nuestra Señora de la Asunción, en torno a los días 15 y 16 de Agosto. Destacan las verbenas nocturnas en la Glorieta del paseo, los populares encierros de vaquillas y los actos en torno al patrón. El día 16 la carne de las vaquillas se cocina en unas antiguas calderas de cobre en el recinto de la ermita. Se bendice la carne en presencia del Santo y se reparte entre todo el pueblo allí congregado.
A finales de Septiembre se celebra la feria de Siles (antigua feria de ganado) coincidiendo con la festividad de San Miguel, donde el protagonismo se lo llevan los encierros de vaquillas.
Los sileños también festejan San Marcos en Abril con salidas al campo para almorzar y pasar un día en comunidad, comiéndose los típicos hornazos.
Siles participa de la gastronomía típica de la Sierra de Segura, con especialidades culinarias como el "ajo atao", el "ajo de harina con guíscanos", el "ajo pringue", los "andrajos", los "galianos", el "fritao" o la "gachamiga". Entre los postres y dulces más destacados: las "flores", los "borrachuelos", la "leche frita" o las "torrijas".
Siles ha sabido conservar un rico patrimonio folclórico. La Asociación de Coros y Danzas "San Roque" es desde hace décadas una digna custodia de los cantes, bailes y trajes típicos de la localidad y la comarca de la Sierra de Segura. Destacar la labor de recuperación de personas como Carmen Carrascosa Linde o Francisco Jiménez Delgado. En Siles se bailan las "toreras", las "gandulas", las "manchegas serranas" y, como no, la "Jota de Siles".
Bibliografía:
- VVAA. "Jaén, Pueblos y Ciudades". Jaén, 1997.
Enlaces de interés:
- http://silesinfo.com/index.php
- http://www.siles.es/
GEOGRAFÍA. ECONOMÍA
Mapa de localización del término municipal
(elaboración propia)
La zona más baja se corresponde con el valle del Río Guadalimar, que atraviesa el término municipal de NE a SO después de nacer a pocos kilómetros en tierras albaceteñas. Sobre arcillas del Triásico, que le confieren al río su particular color rojizo, en esta zona se concentran los campos de cultivo (que representan un 17% del total del término) y el poblamiento del municipio. Destaca el olivar, el cereal y la huerta en las riberas de los arroyos tributarios del Guadalimar. Aquí se encuentra el núcleo principal, Siles, dominando el valle en una elevación en la margen izquierda del río. La emigración hizo que la mayoría de las aldeas, también concentradas en este área, quedaran prácticamente despobladas (Vega de Castrobayona, 14 hab.; Cañada del Señor, 10 hab.; Don Marcos, 4 hab.), cuando no totalmente (El Cantalar, Fresnedilla). Estos núcleos de población llegaron a alojar a más de 800 habitantes a mediados del siglo XX.
Piedra del Agujero, ejemplo de relieve cárstico cerca de Siles
(foto: archivo propio)
El río discurre entre dos macizos montañosos. Al Norte la Sierra de Calderón, con su cumbre más elevada, la Piedra del Cambrón (1.549 m.).
Los tercios Sur y Este los ocupa un gran macizo con elevaciones importantes: Bucentaina (1.430 m.), Rayuela (1.507 m.), Navalperal (1.620 m.), Los Calerejos (1.687 m.), Espino (1.722 m.), englobados en las Sierras del Agua, Cuquillo y Calar del Mundo, que separan las cuencas hidrográficas del Guadalquivir (vertiente atlántica) y Segura (vertiente mediterránea). En este macizo nace el otro río de importancia en el muncipio, el caudaloso Tus, afluente del Segura. Se trata de una de las zonas más húmedas de Andalucía, con un alto nivel pluviométrico (1.100 l/m2), que permite el desarrollo de un denso bosque y la presencia de especies propias de climas centroeuropeos. Destaca especialmente el acebo (Ilex aquifolium), en forma de arbusto o pequeño árbol, de hojas con bordes espinosos y frutos pequeños y esféricos de color verde al comienzo de su desarrollo y rojo vivo en la madurez (octubre y noviembre).
Hojas y frutos del acebo
(foto: archivo propio)
Bosque denso en las profundidades de la Sierra de Segura, en la ladera del monte Navalperal
(término de Siles)
(término de Siles)
(foto: archivo propio)
La economía de Siles es fundamentalmente agraria (olivar), aunque el sector servicios es importante en la localidad, siendo la hostelería y el turismo rural las actividades que emplean a mayor número de personas. En el sector secundario cabe mencionar la actividad de producción de madera para carpintería y construcción y la industria alimentaria (aceite de oliva, carne, embutidos).
HISTORIA
Los primeros vestigios encontrados en el término municipal de Siles se corresponden con la Edad del Bronce (II milenio antes de Cristo), hallados en el Cerro de Cabeza Grande, elevación de 874 m. cerca del actual núcleo de Siles, entre éste y el lecho del río Guadalimar. El asentamiento se mantiene activo hasta época ibérica, pudiendo formar parte de una red de lugares de control de la vía que conectaría Andalucía y el Levante por el valle del Guadalimar, un camino más antiguo que la vía de Aníbal (posteriormente y ya en época romana vía Augusta), que discurriría en el pasillo entre Sierra Morena y Sierra de Segura.
Según la tradición se trata de un relieve íbero,
aunque podría tratarse del dintel de una portada renacentista.
En la actualidad está situado en Calle Jardines, junto al Centro de Salud de la localidad.
aunque podría tratarse del dintel de una portada renacentista.
En la actualidad está situado en Calle Jardines, junto al Centro de Salud de la localidad.
Antiguamente se encontraba en la Plaza del Agua -donde se halla el Ayuntamiento-,
empotrado en la fachada de una vivienda que fue derribada.
(foto: archivo propio)
Durante la época romana el poblamiento se torna disperso, surgiendo las villas -explotaciones agropecuarias- en las riberas del Guadalimar, como la del Cortijo de los Herederos o la del Cortijo de la Pendolera.
En época islámica, la población aparece referida en las fuentes como Silis, perteneciente al reino zirí de Granada en el siglo XI. La plaza fue ocupada por el reyezuelo de Almería en época de Taifas Ibn Summadih, y devuelta por acuerdo a Abd Allah de Granada posteriormente. Pocas noticias más se conservan del dominio musulmán.
En torno a 1230 Siles es conquistado por los caballeros de la Orden de Santiago al mando de su maestre Pelay Pérez Correa, pasando a depender de la Encomienda de Segura de la Sierra. Población de entidad, los nazaríes no se resignaron a perderla y la asediaron en diversas ocasiones. Merece destacarse el cerco que sufrió Siles en el año 1339 por las tropas de Yusuf I de Granada, teniendo que acudir en su ayuda el maestre de la Orden Alonso Meléndez de Guzmán desde Úbeda. Esto nos indica que la población estaba amurallada ya desde época temprana. Los actuales restos que hoy podemos contemplar datan de la segunda mitad del siglo XIV. Gracias precisamente a la reconstrucción del recinto amurallado, costeado por los propios habitantes, y en reconocimiento a tal hecho, a Siles se le concede el privilegio de villazgo en 1397 por el maestre Lorenzo Suárez de Figueroa, privilegio que confirmará Felipe II en el siglo XVI.
Restos de la muralla y "El Cubo" de Siles
(foto: archivo propio)
Durante buena parte del siglo XV, Siles se convertirá en el principal epicentro de la actividad militar y política de Rodrigo Manrique -padre del famoso poeta Jorge Manrique- que fue Gran Maestre de la Orden de Santiago y estuvo enfrentado al rey Juan II y a su valido Don Álvaro de Luna.
Desde la conquista cristiana y durante buena parte de la Edad Moderna, Siles perteneció administrativamente, como se ha dicho, a la Orden de Santiago (Encomienda de Segura) y al Reino de Murcia, en lo judicial a la Real Chancillería de Granada, y en lo religioso al Obispado de Cartagena. En 1748 se crea la Provincia Marítima de Segura de la Sierra -organismo para la explotación y gestión de los montes y sus recursos madereros-, a la que Siles pertenecerá. En 1833 pasa definitivamente a la recién creada Provincia de Jaén.
A mediados del siglo XIX Siles aún conservaba su muralla y su castillo, como relata Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España. El entramado urbano había desbordado el recinto y la expansión demográfica se hacía latente. Un ritmo de crecimiento continuado e imparable que alcanzaría su cota una centuria más tarde, en los años 50 del siglo XX, cuando Siles sobrepasa los 5.300 habitantes. A partir de aquí se constata una lenta sangría migratoria que tuvo en los años 60 y 70 su cara más negativa.
PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
Siles ha conservado a través del tiempo un rico patrimonio heredado de diferentes épocas que hace de la localidad una de las más interesantes de la comarca de la Sierra de Segura. Siles merece una visita pausada, que hará las delicias del turista más exigente.
Restos de la antigua muralla. Arcos de "la Malena" y "San Gregorio"
Es posible que la primitiva muralla de Siles, por su forma rectangular, date de la época almorávide. Tras la conquista cristiana se modificaría (segunda mitad del siglo XIII), sufriendo posteriormente diversas reformas. De éstas, la más importante tuvo lugar a finales del siglo XIV, reconstrucción que le vale a Siles, como se ha dicho, el privilegio de villa en 1397. Los pocos restos que quedan se sitúan cronológicamente en torno a dicha fecha.
El Arco de "la Malena", junto a una torre cúbica que lo protege convertida hoy en vivienda, se sitúa al Este del casco histórico, en la esquina de la Calle Magdalena con Calle Cava.
El Arco de San Gregorio se conserva junto a un pequeño lienzo grueso de muralla al Oeste del antiguo recinto, en la calle que lleva su nombre.
Arco de la Malena
(foto: archivo propio)
Arco de San Gregorio
(foto: archivo propio)
El Cubo y la Casa de la Tercia
Esta torre tiene forma cilíndrica, estrechándose ligeramente en su parte superior, de ahí su nombre. Se trata de la torre del homenaje del antiguo castillo de Siles y el punto más fuerte de su recinto amurallado. Construido en mampostería, al igual que la muralla, es obra cristiana de finales del siglo XIV o principios del XV. Presenta en su interior dos pisos. El inferior se cubre con bóveda semiesférica. El superior o sala noble se cubre con bóveda gótica de nervios y posee una pequeña chimenea. Desde aquí se accede a la terraza por una escalera en curva embutida en el muro.
El torreón es visitable y en su interior encontraremos paneles explicativos sobre la historia de la localidad en la Edad Media.
La Casa de la Tercia se encuentra junto al Cubo. Se trata de la casa de la Encomienda de la Orden de Santiago en Siles donde se recogía el impuesto de las "tercias reales" a los campesinos, de ahí su nombre. Se trata de un edificio sencillo, donde predomina su carácter funcional frente al ornamental.
Segunda planta del torreón del Cubo, cubierta con bóveda gótica de nervios.
(foto: archivo propio)
Casa de la Tercia y restos de la fortificación de Siles desde la terraza del Cubo
(foto: archivo propio)
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
El templo, con orientación Este-Oeste, es de una sola nave con capillas laterales. Consta de dos zonas perfectamente diferenciadas. La zona intermedia y de los pies es la parte más antigua, del siglo XV y estilo gótico. Se cubre con armadura de par e hilera reforzada por arcos diafragma ligeramente apuntados. La zona de la cabecera es obra posterior, fruto de una ampliación en el siglo XVIII. Se cubre con bóveda de cañón que apoya sobre falsos arcos fajones. En el exterior destacan las dos portadas, Norte y Sur, ambas sencillas, protegidas por guardapolvos de madera. La torre campanario consta de dos cuerpos. En el inferior se abre un arco de bóveda de cañón que comunica dos calles. En el superior existen huecos en medio punto para campanas. Se remata con crestería gótica y chapitel piramidal.
Como patrimonio mueble de esta iglesia cabe mencionar un precioso retablo manierista de 1642 dedicado a la Virgen María con magníficas pinturas, recientemente restaurado por Don Antonio Custodio López (2014).
Torre campanario donde se abre un arco que comunica dos calles
(foto: archivo propio)
Interior del templo de Nuestra Señora de la Asunción
(foto: archivo propio)
Retablo manierista. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Siles
(foto: archivo propio)
Ermita de San Roque
Del siglo XVIII, se trata de una edificación de una sola nave cubierta con artesonado en madera de pino. El presbiterio se cubre con cúpula de media esfera sobre pechinas. Un moderno retablo en ladrillo visto contiene la imagen del patrón de la localidad. En el exterior, de mampostería revocada, destaca la pequeña espadaña y las dos portadas, precedida la de los pies de amplio cobertizo de madera. Están expuestas en el interior las calderas de San Roque, en cobre, donde se guisa la carne de res el día 16 de Agosto para posteriormente repartirla entre los asistentes, en un rito que se remonta a la época medieval.
Exterior de la ermita de San Roque. Fachada principal
(foto: archivo propio)
Interior de la ermita de San Roque. Artesonado de madera de pino
(foto: archivo propio)
Urbanismo y Arquitectura Doméstica
Hay una diferencia palpable entre el Siles medieval y la expansión que experimentó la población en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. En el casco antiguo las calles son estrechas, algunas de trazado sinuoso, y es posible encontrar todavía algún ejemplo de arquitectura doméstica de carácter popular, propia de la Sierra de Segura, generalmente de una o dos plantas con mampostería encalada y pequeños vanos.
En el ensanche contemporáneo, de calles más amplias y rectas, resultan interesantes algunos edificios de carácter ecléctico -entre ellos la antigua sede del ICONA-, repartidos en las Calles Marín Martínez, Somera, del Coso, Mesones, Ctra. de La Puerta y Paseo.
Una calleja adornada con macetas y flores en el casco antiguo
(foto: archivo propio)
Ejemplo de arquitectura doméstica en Siles
(foto: archivo propio)
El Paseo de Siles, cubierto con una tupida bóveda arbolada,
es uno de los entornos urbanos de la localidad con más encanto
(foto: archivo propio)
"El Sequero". Centro de Interpretación y acogida de visitantes y punto de información micológica.
"El Sequero" es un antiguo secadero de
piñas totalmente restaurado cuya finalidad era la extracción de piñones
como semillas para las reforestaciones de los bosques tanto segureños
como de otras zonas peninsulares. El edificio fue abandonando en los años 70 hasta quedar en ruina. A finales del siglo XX el Ayuntamiento de Siles lo toma en propiedad y decide una
actuación de recuperación y puesta en valor de este oficio tradicional y
característico en estas sierras.
En su restauración se ha respetado
íntegramente la construcción originaria
característica de las edificaciones del antiguo ICONA. Mediante paneles explicativos y audiovisuales, maquetas, objetos y herramientas propias de éste y otros oficios de la sierra, el visitante podrá sumergirse en las actividades tradicionales de esta comarca y comprender mejor su antropología.
Los amantes de la micología tienen en Siles un punto de referencia, pues en los últimos años la recogida de setas silvestres en otoño y todo lo que rodea a esta actividad se ha convertido en un atractivo turístico más de la localidad. En "El Sequero" se informa al visitante de las diferentes especies que podemos encontrar en la sierra y sus caracerísticas.
"El Sequero" de Siles
(foto: archivo propio)
(foto: archivo propio)
Algunos de los objetos y máquinas relacionadas con el tratamiento de las piñas en "El Sequero"
(foto: archivo propio)
El hecho de que buena parte del término municipal de Siles se encuentre dentro de los límites del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, nos da una idea de la riqueza natural de su entorno. Destacan algunos enclaves de especial interés:
Peña del Olivar: situada a 2,5 km. de Siles por la carretera JF-7012, esta área recreativa cuenta con una pequeña piscina natural sobre el Arroyo de los Molinos, merenderos, barbacoas y bar-restaurante. Existe aquí un pequeño jardín botánico con especies representativas de estas sierras.
Las Acebeas: siguiendo la misma carretera JF-7012, nos adentramos en la sierra profunda. Las Acebeas toma su nombre del bosque de acebos que se desarrolla al amparo de los altos pinos laricios. Se trata de una singular y rara especie en estas latitudes que aquí es posible gracias a la alta pluviometría de la zona.
Sierra del Agua y aserradero del Río Tus: en la sierra profunda, cerca del límite con la provincia de Albacete, este santuario de la naturaleza alejado del mundo nos recibe con paisajes agrestes de increible belleza. Aún desafían al tiempo las ruinas de los edificios del antiguo aserradero de madera, desde el cual se botaban los troncos río abajo dirección Murcia. En las inmediaciones se encuentra la cascada del Saltador, muy cerca de la ermita de la Sierra del Agua.
Peña del Olivar
(foto: archivo propio)
FIESTAS, GASTRONOMÍA, COSTUMBRES
Siles celebra sus fiestas mayores en honor a sus patronos San Roque y Nuestra Señora de la Asunción, en torno a los días 15 y 16 de Agosto. Destacan las verbenas nocturnas en la Glorieta del paseo, los populares encierros de vaquillas y los actos en torno al patrón. El día 16 la carne de las vaquillas se cocina en unas antiguas calderas de cobre en el recinto de la ermita. Se bendice la carne en presencia del Santo y se reparte entre todo el pueblo allí congregado.
San Roque, patrón de Siles
(foto: archivo propio)
Calderas de cobre de San Roque, expuestas en la ermita del Santo.
(foto: archivo propio)
A finales de Septiembre se celebra la feria de Siles (antigua feria de ganado) coincidiendo con la festividad de San Miguel, donde el protagonismo se lo llevan los encierros de vaquillas.
Los sileños también festejan San Marcos en Abril con salidas al campo para almorzar y pasar un día en comunidad, comiéndose los típicos hornazos.
Siles participa de la gastronomía típica de la Sierra de Segura, con especialidades culinarias como el "ajo atao", el "ajo de harina con guíscanos", el "ajo pringue", los "andrajos", los "galianos", el "fritao" o la "gachamiga". Entre los postres y dulces más destacados: las "flores", los "borrachuelos", la "leche frita" o las "torrijas".
Siles ha sabido conservar un rico patrimonio folclórico. La Asociación de Coros y Danzas "San Roque" es desde hace décadas una digna custodia de los cantes, bailes y trajes típicos de la localidad y la comarca de la Sierra de Segura. Destacar la labor de recuperación de personas como Carmen Carrascosa Linde o Francisco Jiménez Delgado. En Siles se bailan las "toreras", las "gandulas", las "manchegas serranas" y, como no, la "Jota de Siles".
Baile de las "Gandulas"
Glorieta y parque de Siles al final del Paseo.
Aquí tienen lugar las animadas verbenas de verano
y otros acontecimientos culturales de importancia.
(foto: archivo propio)
Bibliografía:
- VVAA. "Jaén, Pueblos y Ciudades". Jaén, 1997.
Enlaces de interés:
- http://silesinfo.com/index.php
- http://www.siles.es/