La Semana Santa de ORCERA


LA SEMANA SANTA DE ORCERA
 
Escudo de la Agrupación local de Cofradías de Orcera

Orcera es un pequeño pueblo de la comarca de la Sierra de Segura que manifiesta su fe popular y la vive intensamente con la celebración de la Semana Santa. Tiene aquí dicha celebración un peculiar acento, con más arraigo murciano que andaluz y con el encanto de la sencillez y el bello telón de fondo que ofrece la serranía.
Existe una Agrupación que está compuesta por un total de diez cofradías pasionistas, a través de las cuales Orcera vive su Semana Mayor con gran silencio, recogimiento y sentido religioso.
La Semana Santa orcereña, que da comienzo con el correspondiente pregón, es una de las más pujantes en toda la comarca por sus bellos desfiles procesionales, y es significativamente especial, al ser la única de la Sierra de Segura que estuvo organizada en Agrupación de Cofradías desde una fecha muy temprana, concretamente desde el año 1948, por impulso del entonces párroco Don José Sola Llavero. Una vez alejados los fantasmas de la Guerra Civil, que tanto daño hizo a nuestro patrimonio religioso y a nuestras cofradías, a finales de los años 40 un grupo entusiasta de cristianos cofrades decide recuperar el antiguo esplendor de los desfiles procesionales orcereños, embarcándose en diferentes proyectos de refundación de las cofradías extinguidas por aquellos tristes sucesos, así como de creación de otras nuevas, pues ninguna imagen sobrevivió al fuego de la contienda. Gracias a aquel movimiento cofrade capitaneado por el mencionado sacerdote de la localidad, Orcera puede presumir hoy de poseer una grandiosa Semana Santa.
El que fuera cronista oficial de Orcera y maestro de profesión, Don Santiago González Santoro (d.e.p.), nos pone al tanto en diferentes trabajos sobre las distintas Cofradías de Pasión, que son las siguientes (pincha en cada una de ellas para ir al artículo correspondiente):

Cofradía de Jesús en su Entrada en Jerusalén "La Borriquilla" 
Cofradía del Santísimo Cristo de la Fraternidad 
Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza 
Cofradía de Jesús del Perdón atado a la Columna y Ecce Homo 
Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración 
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno 
Cofradía de San Juan Apóstol y Evangelista 
Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores "La Soledad" 
Cofradía del Santo Entierro y Santo Sepulcro de Cristo 
Cofradía de Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Asunción 

Procesión del Cristo de la Expiración en los años 50
 

Cartel de la Semana Santa de Orcera de 2009



Cofradía de Jesús en su Entrada en Jerusalén "La Borriquilla". ORCERA



Cofradía de Jesús en su entrada en Jerusalén "La Borriquilla"


Imagen de Jesús en su Entrada en Jerusalén. Parroquia de la Asunción. Orcera
(foto: archivo propio)

  • Año de fundación: 1950
  • Imagen titular: Jesús en su entrada en Jerusalén (Pío Mollar, 1940)
  • Hábito: Ninguno. La gente acompaña con ramos y palmas.
  • Salida: Domingo de Ramos.

Esta Cofradía se crea en el año 1950 y desaparece en varias ocasiones, consolidándose definitivamente en el año 1981.
La imagen representa a Jesús en su entrada en Jerusalén, montado a horcajadas sobre una mulica o pollina. Detrás lleva un potrillo que regalaron los gitanos de la localidad. El grupo escultórico principal es obra de los talleres de Pío Mollar Franch de la ciudad de Valencia. Fue realizado en 1940 para la popular Cofradía del Borriquillo de Úbeda, que en 1951 decide sustituirlo por una obra de Francisco Palma Burgos. Para sufragar parte del gasto, el antiguo grupo escultórico se vende por 6.500 pesetas a la Cofradía de Orcera.
La procesión sale el Domingo de Ramos por la mañana, después de la Eucaristía y la bendición de ramos de olivo y palmas, acompañada de sus cofrades y de la Banda de trompetas y tambores de los soldados romanos.
Los adultos llevan, como indumentaria, túnica blanca, cíngulo y caperuz azules, luciendo en el pecho la cruz en rojo de la Orden de Santiago. Los niños, verdaderos protagonistas de la procesión, llevan un pañuelo hebreo en la cabeza en vez de llevar caperuz.



Procesión de "La Borriquilla" por las calles de Orcera
(foto: wikanda.jaenpedia.es)



Cofradía del Santísimo Cristo de la Fraternidad. ORCERA


Cofradía del Santísimo Cristo de la Fraternidad

 Primer plano del rostro del Cristo de la Fraternidad
(foto: archivo propio)

Cristo de la Fraternidad en su salida procesional de la Parroquia de Orcera el Viernes Santo 
(foto: archivo propio)


  • Año de fundación: 1981
  • Imagen titular: Cristo de la Fraternnidad
  • Hábito: capa y túnica blancas, cíngulo y caperuz rojos
  • Salida: Martes Santo en Vía Crucis; Jueves y Viernes Santo


Esta Cofradía es creada en el año 1981. Es conocida como la "Cofradía de los jóvenes". La imagen, de los talleres de Olot, representa a Jesús muerto en la Cruz. Desfila portado a hombros  por cuatro de sus cofrades, sin trono, y cuenta con banda propia de tambores. 
Sus cofrades visten capa y túnica blanca, cíngulo y caperuz  rojo, apareciendo en este último una cruz sobre un corazón, ambos en color blanco. 
Sale en procesión en Vía-Crucis el Martes Santo por la noche, recorriendo las calles del casco antiguo de la población, en las que, con anterioridad, los vecinos han encendido hogueras, al lado de las cuales se coloca la imagen para rezar la correspondiente estación.  Es por ello una de las procesiones de la Semana Santa orcereña más singulares y esperadas por los vecinos por su vistosidad y recogimiento. También desfila los días de Jueves Santo por la tarde y Viernes Santo en la procesión General.

Procesión del Cristo de la Fraternidad por las calles de Orcera
(foto: archivo propio)



Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza. ORCERA

  
Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza

 
Nuestra Señora de la Esperanza. Orcera
(foto: archivo propio)

  • Año de fundación: 1982
  • Imagen titular: Nuestra Señora de la Esperanza (Anónima. Escuela sevillana. 1982).
  • Hábito: túnica blanca, capa, cíngulo y caperuz verdes para el hombre. Traje de mantilla para la mujer.
  • Salida: Miércoles Santo en Santo Rosario. Jueves y Viernes Santo. 

La Cofradía de la Virgen de la Esperanza, o Cofradía "de los Emigrantes", se funda en 1982, siendo la última en surgir de las cofradías de pasión orcereñas. La imagen titular, de escuela sevillana, posee bellas facciones. Fue adquirida mediante donativos de los hijos de Orcera esparcidos por la geografía española. Va cubierta con manto verde bordado en oro y una corona sobredorada. 
Los atuendos de sus cofrades son los siguientes: el hombre túnica blanca, capa, cíngulo y caperuz verdes. La mujer lleva vestido negro, mantilla blanca y rosario. 
La imagen sale en procesión por el casco antiguo de la población a hombros de sus fieles, sobre unas sencillas andas, el Miércoles Santo por la noche, con rezo del Santo Rosario durante el recorrido y los cánticos del coro de la iglesia, por lo que es uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa. También desfila el Jueves Santo por la tarde y el Viernes Santo en la procesión General. En estas ocasiones lo hace ya en su trono, cubierto con un palio de terciopelo verde de doce varales en el que curiosamente aparecen estampados los escudos de los doce municipios que componen la comarca de la Sierra de Segura, mientras que la bambalina delantera presenta el escudo con la Cruz de la Orden de Santiago, que tanta importancia tuvo en la historia de la comarca.

Virgen de la Esperanza
(foto: archivo propio) 

Procesión de la Virgen de la Esperanza
(foto: archivo propio)

Salida en procesión de Nuestra Señora de la Esperanza. Orcera
 (foto: archivo propio)

Detalle de los Escudos de los pueblos de la Sierra de Segura en uno de los laterales del palio de María Stma. de la Esperanza. 
(foto: archivo propio)



Cofradía de Jesús del Perdón atado a la Columna y Ecce Homo. ORCERA


Cofradía de Jesús del Perdón atado a la columna y Ecce Homo

Cristo del Perdón
Ecce Homo



























También llamada de los “Soldados romanos”, quizás sea una de las más antiguas de la Semana Santa orcereña. Con anterioridad a la Guerra Civil española ya desfilaba por las calles de Orcera con la imagen del Cristo de la Caña, siendo entonces su Capitán o Jefe de los Romanos don Saturnino García García. Desaparece y se consolida definitivamente como Cofradía en el año 1948 gracias al sacerdote Sola Llavero, y a don Manuel Manzanares Gago, autor de todos los atuendos del soldado romano, como son coraza, casco y lanza, que es la indumentaria de esta Cofradía. 
Antiguamente hacía su estación de penitencia el Miércoles Santo por la tarde, saliendo sus cofrades, con banda de cornetas y tambores, de la casa del entonces Hermano Mayor, Capitán o Jefe de los Romanos, don Manuel Manzanares Gago, con dirección a la Ermita del Calvario, donde se guardaba el Cristo de la Caña, para recogerlo y llevarlo en procesión por las calles típicas de la villa hasta la Iglesia. Hoy se sigue manteniendo esta tradición, aunque se hace el Viernes Santo al amanecer, antes de la “Procesión del Encuentro”. Posteriormente, la Cofradía adquirió la actual imagen del Cristo atado a la columna o del Perdón a los talleres de Olot.  Se venera en la actualidad en la Parroquia, y desfila en su trono los días de Jueves Santo y Viernes Santo.

 
Jesús del Perdón y Ecce Homo en procesión la tarde-noche del Jueves Santo en Orcera
(foto: archivo propio)


Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración. ORCERA

  
Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración

Grupo escultórico de la Expiración. Orcera
(foto: archivo propio)

La cofradía del Cristo de la Expiración se crea en 1948 y se consolida definitivamente en 1949. Se nutre de jóvenes de Acción Católica. 
La imagen representa a Jesús Crucificado en el momento de pronunciar sus últimas palabras mirando al cielo. Acompañan al titular en su trono las imágenes de María Santísima, a su derecha, San Juan Evangelista, a su izquierda, y María Magdalena de rodillas al pie de la cruz, imágenes que fueron añadidas más tarde. Todas ellas fueron realizadas en los talleres de imaginería religiosa de Olot.
La procesión, que desfila por las calles los días de Jueves y Viernes Santo, cuenta entre sus filas de nazarenos con siete niños que abren la marcha portando  estandartes con las palabras impresas que Jesús pronunció en la Cruz antes de morir. 
Sus cofrades visten capa y túnica blancas, con caperuz rojo sobre la cabeza y cíngulo del mismo color. Se le conoce como la Cofradía de “Los coloraos”.

 
La Expiración en su salida procesional de la Parroquia de Orcera
(foto: archivo propio)


Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. ORCERA


Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Ntro. Padre Jesús Nazareno en su capilla de la Parroquia de Orcera
(foto: archivo propio)

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno se funda como tal en 1948, aunque esta imagen ya desfilaba antes de la Guerra Civil. En el año 1935 realiza su última estación de penitencia antes de que imagen y cofradía desaparezcan. El primer Hermano Mayor será Don José Meléndrez Lama. La familia Meléndrez adquirió la imagen de Jesús Nazareno, talla en madera policromada que representa a Jesús con la Cruz a cuestas. En principio, esta imagen representaba la caída de Jesús, pero es modificada por el carpintero local, y en la actualidad, la talla se presenta erguida. Después se adquiere la imagen del Cirineo y el trono también por la familia Meléndrez.  Las imágenes estuvieron por un tiempo en el domicilio del Hermano Mayor, sito enfrente del lateral de la iglesia, hasta que pasaron a la parroquia.
El atuendo de sus cofrades es una túnica y caperuz morados, con cíngulo amarillo. También salen niñas vestidas de samaritanas. Se le conoce también como la Cofradía de “los moraos”.

Nuestro Padre Jesús Nazareno. Orcera
(foto: archivo propio)

La imagen, junto al Cirineo, salen en su trono en los desfiles procesionales del Jueves Santo por la tarde y Viernes Santo, especialmente en la “Procesión del Encuentro”. Al alba, sale Jesús Nazareno de la Parroquia, tomando un camino diferente al de los otros dos pasos del cortejo, San Juan y la Virgen de los Dolores. El Encuentro entre la Madre y el Hijo se produce en un momento determinado y resulta especialemtne emotivo: los soldados romanos, con sus lanzas atravesadas, impiden que la Virgen se acerque a su Hijo, Jesús Nazareno.  En ese momento, un niño vestido de ángel pronuncia estas palabras: “Soldaditos míos, de vuestro permiso espero, si no dejáis pasar a esta Señora, romperé las lanzas, aunque sean de acero”. Entonces, los soldados romanos dejan a María que se acerque a ver a su Hijo, mientras todos los allí congregados, junto al centenario álamo a la entrada del pueblo, guardan un profundo silencio.

Salida en procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Orcera
(foto: archivo propio)


Cofradía de San Juan Apóstol y Evangelista. ORCERA


Cofradía de San Juan Apóstol y Evangelista


San Juan Apóstol y Evangelista
La Cofradía de San Juan Apóstol y Evangelista es fundada en el año 1951 por vecinos de la aldea de Valdemarín, que se encuentra a pocos kilómetros de Orcera. Tiene esta Cofradía la particularidad de que su número de cofrades es siempre de 12, como los apóstoles de Jesús. 
La imagen, realizada en escayola en los talleres de Olot, es talla completa y tiene esculpidas las vestiduras, aunque para la estación de penitencia se le pone una capa color rojo cruzada sobre el pecho. Representa a un San Juan Evangelista joven, barbado, que alza su mano derecha con la que sostiene una artística palma.
La indumentaria de los cofrades es la siguiente: visten túnica blanca, caperuz verde y capa amarilla, portando cada un de ellos también una palma. Sale la imagen en un sencillo trono con artístico faroles en los desfiles procesionales del Jueves Santo por la tarde, Viernes Santo por la mañana acompañando a Jesús Nazareno y Virgen de los Dolores en la procesión del "Encuentro", así como en la General del Viernes noche junto al Santo Entierro.

 
San Juan Evangelista en su salida procesional del templo de la Asunción
Jueves Santo por la tarde
(foto: archivo propio)






Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores "La Soledad". ORCERA


Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, "La Soledad"

 
Nuestra Señora de los Dolores, "La Soledad" 
(foto: archivo propio)



La Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores o La Soledad se creó en el año 1948, consolidándose definitivamente en el año 1951. Sus primeros cofrades procedían del grupo Acción Católica, siendo su primer Hermano Mayor don Lope Zorrilla Lamelas, y presidenta de las cofrades, doña Candelaria Zorrilla Muñoz. La imagen es contemporánea, talla completa procedente de los talleres de Olot, que representa a María en el misterio de su Soledad. Para el desfile procesional se viste completamente, va cubierta con un rico manto de terciopelo negro bordado en oro y tocada con una corona dorada de tipo diadema.
Desfila en procesión hasta en tres ocasiones el Viernes Santo: procesión del "Encuentro", al alba, junto a Jesús Nazareno y San Juan; procesión General por la tarde acompañando al Santo Entierro, y procesión de “La Soledad” ya entrada la noche (procesión del silencio). Posee  un hermoso trono, en madera sobredorada, con candelería delantera y de cola, obra de don Jesús Lapaz y otros cofrades. Cubre este trono un bello palio de terciopelo negro con flecos dorados y cuatro varales en cada lado. Tiene también estandarte propio, en el que aparece la imagen de La Soledad. 
Sus atuendos son los siguientes: el cofrade viste túnica negra con caperuz de cresatén negro, pectoral y cinturón blancos, llevando el primero la cruz en negro, y el segundo borlas de este mismo color. La mujer viste traje negro, tocado de peineta y mantilla, llevando a la altura del pecho una medalla de la Virgen. Actualmente es la Cofradía que posee mayor número de hermanos cofrades. Posee banda propia de cornetas y tambores. Se la conoce como la Cofradía de “Los Negros”.

Nuestra Señora de los Dolores en su paso de palio 
(foto: archivo propio)

Salida procesional de Nuestra Señora de los Dolores de Orcera
(foto: archivo propio)

Tuvo esta cofradía una imagen titular anterior a los luctuosos sucesos de la Guerra Civil española. La devoción a la Soledad de la Virgen fue extendida en esta comarca de la Sierra de Segura por los padres franciscanos del Monasterio de Santa María de la Peña, que se encontraba a las afueras de Orcera en el camino que conduce a Benatae. Fue destruida esta talla en 1936. 

 


Cofradía del Santo Entierro y Santo Sepulcro de Cristo. ORCERA


Cofradía del Santo Entierro y Santo Sepulcro de Cristo

Procesión del Santo Entierro el Viernes Santo por la tarde. Orcera
(foto: archivo propio)

Esta Cofradía se crea en el año 1950, siendo su primer Hermano Mayor, don Escolástico Quijano Aguilar, farmaceútico de la localidad. La imagen salía al principio sobre unas andas, pero fueron sustituidas más tarde por un artístico trono realizado en madera por don Moisés Romero Zorrilla, mientras la urna donde está colocada la imagen es obra de don Rufo Romero Zorrilla, ambos hermanos y ebanistas de la localidad. Los primeros faroles que lució el trono fueron realizados por el artista local, gran impulsor de la Semana Santa de Orcera, don Manuel Manzanares Gago. Los bellos y artesanales faroles que podemos ver en la actualidad son obra del cofrade don Antonio Mora Santisteban, hijo del maestro de la localidad y otro gran impulsor de esta cofradía, don Manuel Mora de Dios.
Desfila la imagen en la Procesión del Santo Entierro o La General, el Viernes Santo por la tarde, acompañada de todos los pasos y del Presidente y Hermanos Mayores de la Agrupación de Cofradías de Orcera. 
Sus cofrades visten túnica negra y caperuz morado, portando también unos faroles hechos por el cofrade citado anteriormente.

 
Paso del Santo Entierro a su salida del templo parroquial de la Asunción. Orcera
(foto: archivo propio)


Cofradía de Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Asunción. ORCERA


Cofradía de Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Asunción
 
Detalle de la imagen de Jesús Resucitado
Por último, la décima de las Cofradías es la de Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Asunción. La imagen de Cristo Resucitado ya desfilaba en procesión allá por el año 1950, pero la Cofradía se crea como tal en 1981. Es una bonita talla de Cristo en su Resurrección, que porta en su mano derecha una cruz dorada. Actualmente desfila en su trono acompañado de la Virgen de la Asunción, patrona de la localidad. 
Sus cofrades visten túnica roja y cíngulo blanco, llevando la cara descubierta. Los jóvenes portan un estandarte blanco con el rostro de Jesús impreso y esta leyenda: “Cristo vive, Aleluya”. Presiden esta procesión todos los Hermanos Mayores de la Agrupación de Cofradías, y pueden participar en ella todos los penitentes del resto de las hermandades que lo deseen, eso sí, con la cara descubierta, así como los integrantes de todas las bandas de cornetas y tambores de la localidad. Con esta procesión se cierran los desfiles procesionales de la Semana Santa de Orcera.
  
Procesión de Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Asunción
(foto: wikanda.jaenpedia.es)


Personajes Ilustres de Jaén. Andrés Segovia


Andrés Segovia Torres, Marqués de Salobreña (Linares, Jaén, 21 de Febrero de 1893 - Madrid, 3 de Junio de 1987) fue un guitarrista clásico español considerado como el padre del movimiento moderno de la guitarra clásica. Segovia fue el responsable de la dignificación y expansión de la guitarra como instrumento válido en la interpretación de los clásicos.
Hoy se cumplen 118 años de su nacimiento en la ciudad de las minas y le rendiremos su particular homenaje en este humilde blog.
Conoció la guitarra desde niño, en la ciudad de Linares, donde nació. Se trasladó pronto a Granada, a casa de unos tíos acomodados. Fue en la ciudad de la Alhambra donde aprendió la técnica del instrumento, primero con un tocador de flamenco y más tarde de forma autodidacta, ya que, cuando quiso encontrar un mejor maestro no lo logró, por lo que en el transcurso de sus estudios de música en el Conservatorio de Música de Granada tuvo que continuar su aprendizaje de este instrumento solo. Aunque su familia quería que estudiara Leyes, el muchacho desarrolla una inquebrantable vocación musical. Ignorando las recomendaciones de sus profesores de piano y violín, Segovia insiste en el aprendizaje de la guitarra, hasta entonces considerada como un insturmento popular propio de tabernas y tablaos falemencos, pues su aspiración era situarla al nivel de esos instrumentos.
Realizó su primera aparición pública en Granada a los catorce años, y con veinte ofreció en Madrid su primer concierto, en el que interpretó transcripciones para guitarra de Fancisco Tárrega y algunas piezas de Johann Sebastian Bach que él mismo había transcrito. Para este concierto de 1913 en Madrid, que él consideró siempre su verdadero debut, utilizó un instrumento que le regaló  su amigo y constructor de guitarras Manuel Ramírez, utilizándola por muchos años, hasta que a mediados de los años 30  comienza a tocar la guitarra del artesano de Munich Hermann Hauser.

Guitarra de Andrés Segovia, realizada por el artesano Hauser, que se expone en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York


En 1919 se embarca en una gira por Iberoamérica, donde es recibido de manera entusiasta. En 1923 debuta en Londres, cosechando un gran éxito. Al año siguiente lo haría en París, de la mano del celista Pablo Casals, asistiendo como público, entre otros, Manuel de Falla o Paul Dukas. A partir de entonces su música comienza a ser plenamente internacional. Su repertorio es generosamente ampliado gracias a varios compositores contemporáneos, como Falla o Turina, lo que hace que su primera gira por EEUU (1928) sea apoteósica.
La Guerra Civil le obliga a exiliarse de España, primero en Italia, y más tarde en Montevideo (Uruguay), desde donde realiza varias giras por Iberoamérica. En 1943 regresa a EEUU, donde recupera la popularidad de otros tiempos, catapultado esta vez por la televisión. Fija su residencia en Nueva York, donde comienza a escribir sus memorias, La guitarra y yo.
Junto a sus conciertos y grabaciones (tiene recogidos más de 50 Lps), Andrés Segovia se dedica también a la docencia, creando una nutrida escuela con músicos excepcionales, así como al perfeccionamiento técnico del propio insturmento, trabajando codo con codo con los mejores luthiers para introducir maderas de mejor calidad y mejoras en la estructura de la caja de resonancia y las cuerdas.
En la última etapa de su vida, Segovia vuelve a España. En 1981, el Rey Juan Carlos I lo nombra Marqués de Salobreña, y como reconocimiento a sus aportaciones al mundo de la música y las artes recibe el Premio Nacional de Música de España en ese mismo año. Al año siguiente sería nombrado por la Universidad de Cádiz, Doctor Honoris Causa.
Un paro cardíaco acaba con su vida el 3 de Junio de 1987 a los 94 años de edad.
Ocho años después de su muerte, en 1995, se constituye en Linares la Fundación Andrés Segovia, presidida por su viuda Emilia de Segovia. La institución surge con el ánimo de difundir la obra del guitarrista, promover el estudio de la música y realzar el valor de la guitarra como instrumento. El Ayuntamiento de Linares crea en 1991 el el Encuentro Internacional de Guitarra Ciudad de Linares "Andrés Segovia", al que acuden numerosos guitarristas nacionales y extranjeros, y que va ya por su XIX edición.



Estatua de Andrés Segovia en el Paseo de Linarejos. Linares
(foto: www.ciudaddelinares.es)

Fuente:
- VVAA. Enciclopedia General de Jaén. Málaga, 2008.
- es.wikipedia.org 

Pantanos de Jaén. El Tranco

EL PANTANO DEL TRANCO



Localización: NE de la Provincia de Jaén, Sierra de Segura.
Municipios: Hornos de Segura y Santiago-Pontones.
Río: Guadalquivir.
Capacidad: 498 hm3.
Superficie: 1.800 has.
Altitud: 643 m.
Fecha de construcción: 1930-1945.
Altura de la presa: 83 m.

 
Vista aérea de la aldea y presa del Tranco
(foto: diario Jaén)

Hablar del Tranco es hablar del más importante y carismático de los pantanos jiennenses. Este pequeño mar de interior fue de los primeros en construirse en Jaén allá por la década de los 30 del siglo pasado, es el de mayor tamaño y capacidad (498 hm. cúbicos, 1.800 has. de extensión -lleno-), y es el más conocido de todos por ser el estanque de ese jardín tan mono que tenemos en la Provincia que es el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas.

Vista parcial del embalse y la presa
(foto: archivo propio)

Se trata del primer pantano de la cabecera del Guadalquivir y está situado a tan sólo 50 km. de la Cañada de las Fuentes, nacimiento de este río, siguiendo el curso del mismo.
Construido por el MOP dentro del Plan de Obras Hidráulicas, fue en su día el segundo pantano del país, tras el de Esla (Zamora) y el tercero de Europa. El primer proyecto para un pantano en este lugar, denominado desde antiguo como la cerrada del Tranco de Monzoque, vio la luz en 1912 gracias al ingeniero don Antonio Anguís Díaz, aunque las obras no comenzarán hasta 1930 ya con un nuevo proyecto de don Antonio del Águila y Rada. El 28 de febrero de 1944 se cierran las compuertas y comienza el embalse de agua, aunque la culminación de ciertos detalles de la obra se prolongan hasta 1945. Su inauguración tendrá lugar en 1948.
La construcción de este gran embalse vino a sepultar bajo sus aguas la hermosa vega de Hornos, un feraz valle repleto de cortijadas y aldeas llenas de vida. Sus habitantes tuvieron que emigrar, ubicándose muchos de ellos en poblados de colonización de la vega de Andújar. Aún queda un testigo mudo que desafía a las aguas del pantano, elevándose eternamente sobre ellas en su diminuta isla. Se trata del castillo de Bujaraiza, una de esas poblaciones que quedaron bajo las aguas del Tranco. Existe también otra isla, mucho mayor, llamada "Cabeza de la Viña".

 
Castillo de Bujaraiza en el pantano del Tranco
(foto: www.skyscrapercity.com)

La cuenca receptora es reducida, sólo de 550 km. cuadrados, aunque de alta pluviosidad debido al relieve montañoso que circunda el embalse, que hace de divisoria entre las sierras de Segura, Cazorla y las Villas, aunque todo él se encuentra inmerso en los municipios de Hornos de Segura y Santiago-Pontones, excepto la propia presa y la central hidroeléctrica, que pertenecen al término municipal de Villanueva del Arzobispo. La aldea del Tranco, junto a la presa, que se construyó para albergar a los trabajadores que tomaron parte en las obras, es ya término de Hornos.
Sin embargo, siempre se le ha denominado Tranco de Beas, ya que era en esta población donde residían los ingenieros durante las obras.

 
El Tranco, al máximo de su capacidad (Julio 2010)
(foto: archivo propio)

 
Central Hidroeléctrica
(foto: archivo propio)

El Tranco tiene variados usos: para el consumo humano, riego, producción eléctrica (39.800 kilovatios) y turismo. Dentro de este último cabe destacar la práctica de deportes naúticos como pasear en hidropedal, piraguas y vela. El Tranco también es un importante foco de atracción para los amantes de la pesca deportiva (truchas y black bass). Además del bellísimo paisaje circundante, el entorno ofrece muhas visitas interesantes como el Parque Cinegético, el Centro de Interpretación del Parque Natural en la Torre del Vinagre, el Jardín Botánico, la piscifactoría del Río Borosa o el precioso pueblo de Hornos de Segura, el más cercano al pantano. 

 
Vista aérea del Tranco desde Hornos de Segura
(foto: Paisajes Españoles)

Para alojarse, comer o tapear, hay gran variedad de establecimientos (hoteles, hostales, casas rurales, restaurantes, bares...) a lo largo de la carretera A-319 Cazorla-El Tranco, que va bordeando el pantano hasta culminar en la presa junto a la aldea. La gastronomía de la zona bien merece una parada.

 
Presa del Tranco 
(foto: archivo propio) 


Fuente:
- Briones, Florentino. El Pantano del Tranco de Beas. Revista de Obras Públicas. 1946.
- La Senda del Agua. Especial Diario Jaén. Julio de 2010. 

Del Jaén perdido... "Stabat Mater Dolorosa". Madre de Dios de los Dolores. LINARES

Madre de Dios de los Dolores.
Cofradía de la Vera Cruz. Linares

Linares perdió la mayor parte de su imaginería de pasión durante la Guerra Civil. Entre esas imágenes se encontraba la talla de una dolorosa que traemos hoy a esta sección, y que tenía la singular advocación de Madre de Dios de los Dolores.
Pertenecía antiguamente a la Cofradía de la Vera Cruz, la más antigua de Linares, fundada en torno a 1540 en el convento de San Francisco de esta villa cuando aún dependía de la ciudad de Baeza. Procesionaba como una de las cinco escuadras que formaban parte de esta cofradía, en la tarde-noche del Jueves Santo. Las otras escuadras eran: Cristo de la Humildad, Cristo amarrado a la Columna, San Juan y María Magdalena. En el siglo XVII la Cofradía se traslada a la Parroquia de Santa María, desde donde hará su estación de penitencia a partir de ese momento. La cofradía de la Dolorosa tenía como finalidad, dentro de la congregación, la de promover la devoción mariana y el mantenimiento de las pequeñas ermitas que existían a las afueras de la población, como eran las del Humilladero y San Andrés.
Una vez separadas las escuadras de la Vera Cruz a finales del siglo XIX, esta Dolorosa pasó a ser titular de la Cofradía de la Humildad, procesionando ambas imágenes en la noche del Miércoles Santo. Su última estación de penitencia tuvo lugar en 1931. En 1936 fueron destruidas en un incendio. La nueva hermandad se reorganizó en 1987 y sus estatutos fueron aprobados en 1991. Actualmente tiene su sede en la Parroquia de San Agustín y se denomina: "Primitiva Hermandad de la Santa Vera+Cruz y Cofradía de Penitencia y Silencio de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y la Madre de Dios María Santísima de la Salud en su Soledad". La actual imagen es una dolorosa de candelero que data del siglo XVII, comprada por la Hermandad y bendecida para el culto en 1997.
De la imagen que nos ocupa, nada se sabe en cuanto a autoría y fecha de ejecución. El único testimonio que de ella nos queda es esta fotografía en blanco y negro, de la cual, al igual que de la propia talla, se desconoce fecha y autor.
En ella se aprecia a una Dolorosa de candelero, sobre sencilla peana de plata. Tocada con corona de diadema y manto color negro ricamente bordado, exhibe en su bello rostro un dolor sin tapujos mientras abre sus brazos seguramente para acoger al Hijo que va camino del Calvario, y, extrapolando, a cualquier cristiano que se recoja en oración delante de Ella. A sus pies, una gran media luna  de plata cuyas puntas acaban en estrellas, haciendo alusión a su condición de Reina de los Cielos. Se aprecia tras la imagen un fondo de paisaje pintado, posiblemente perteneciente al altar donde se veneraba esta imagen en la Iglesia de Santa María.


Bibliografía:

- VVAA. La Semana Santa en el Recuerdo. Diario Jaén - CajaSur