Iglesias de Jaén. Iglesia de San Mateo de LA PUERTA DE SEGURA


Fachada principal de la Iglesia Parroquial de San Mateo de La Puerta de Segura
(foto: archivo propio)

La Puerta es la entrada a esa bellísima casa que es la Sierra de Segura. Se desparrama su singular casco antiguo por la ladera de una empinada montaña, y a modo de cascada blanca cae hacia las rojizas aguas del Guadalimar.
La Iglesia de La Puerta es de las más recientes de la comarca de la Sierra de Segura. Trazada en 1817 por Sebastián Azcuaga, arquitecto de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, vino a sustituir al viejo templo medieval de reducidas dimensiones, teniendo en cuenta las necesidades de una feligresía en crecimiento. Además, el templo había sido pasto de las llamas en el incendio que asoló a la población, provocado por los franceses en 1811.
La iglesia es de planta basilical con una sola nave, cubierta con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones, en la que se abren amplios ventanales semicirculares que aportan luz al interior. La cabecera absidial se cubre con bóveda de cuarto de esfera. La cubierta se apoya en sencillo entablamento sostenido por pilares embutidos en el muro perimetral del templo. En los espacios entre pilares se abren una serie de capillas en nicho de pequeñas dimensiones con arco de medio punto sobre impostas, que a su vez albergan hornacinas con imágenes, salvo la que acoge la puerta de acceso a la sacristía, en el lado de la Epístola. La capilla mayor, de similares dimensiones a las demás, acoge por su parte un retablo de reciente factura. El coro se sitúa en los pies, elevado, sobre bóveda de cañón rebajada. En el lado del Evangelio se adosa una capilla rectangular dedicada al Santísimo, de techumbre plana y con pequeño artesonado sobre el reducido presbiterio. En la sacristía se conserva una cruz procesional de plata del siglo XVI.

Interior de la Iglesia Parroquial de San Mateo de La Puerta de Segura
(foto: archivo propio)

Vista de la bóveda de cañón, capillas laterales y coro en los pies del templo
(foto: archivo propio)

Capilla del Santísimo
(foto: archivo propio)

Su exterior destaca por un aire neoclasicista y una marcada volumetría cúbica que se completa con la cabecera poligonal. El material del que está hecho el edificio es el ladrillo, en algunas zonas cubierto por un enfoscado que adquiere una tonalidad rojiza seguramente por el componente arcilloso del mortero. Dado el desnivel que presenta la calle en la que ubica el edificio, se aprecia en todo el lado Este un zócalo de sillares, posiblemente perteneciente a la anterior construcción medieval. Precisamente por la complicada orografía sobre la que se asienta el caserío en esta parte del pueblo, la iglesia posee una orientación Norte-Sur, correspondiéndose estos puntos con la cabecera y los pies, respectivamente.
La torre se sitúa en la esquina sureste y surge del propio cuerpo del templo. Realizada en ladrillo, tiene un sólo cuerpo en el que se abren huecos de medio punto para albergar las campanas, y un reloj en el lado Este. Dos molduras paralelas recorren los cuatro lados del mismo. Se remata con un pequeño chapitel.
La fachada principal es muy simétrica, dividida en tres calles, con vanos adintelados y de medio punto en las laterales, mientras que en la central se sitúa la portada, abarcada por un gran arco de medio punto. Dicha portada es muy sobria, de cantería, compuesta por una  puerta adintelada de grandes proporciones enmarcada por sencillas pilastras sobre las que se sitúan dos ménsulas lisas que sostienen una cornisa. Entre la portada y un gran ventanal semicircular se sitúa un hueco rectangular con inscripción: “SE CONSTRUYÓ, A EXPENSAS DEL SERENÍSIMO SEÑOR YNFANTE DON FRANCISCO DE PAULA”. Se trata del único edificio en la comarca donde aparece inscrito el nombre de un comendador de la Orden de Santiago, tan vinculada a la Sierra de Segura. Don Francisco de Paula Antonio fue una especie de comendador-mecenas, el último de la Encomienda segureña, que no sólo auspició las obras de la iglesia que nos ocupa, sino también de la devastada parroquia de Segura de la Sierra tras su incendio por los franceses.

Aspecto exterior del templo de San Mateo de La Puerta de Segura
(foto: archivo propio)

Vista de la cabecera del templo desde el paseo del Guadalimar
(foto: archivo propio)

Inscripción sobre la puerta de la Parroquia
(foto: archivo propio)


Bibliografía:

- VVAA. Jaén. Pueblos y Ciudades. Jaén, 1997.


 

Las Moniduras de MANCHA REAL

Durante el segundo y el tercer domingo de Septiembre y la víspera de la celebración de la Virgen del Rosario (7 de Octubre) se celebra en Mancha Real una curiosa tradición: Las Moniduras.
El término "monidura" deriva del vocablo latino monitus-monituum, que significa literalmente "el que avisa constantemente", en alusión a los criados de los templos del Oráculo griego quienes, una vez que el Sacerdote conocía la voluntad divina, eran enviados a pregonar la noticia. Este costumbre pagana se cristianizó de mano de las órdenes religiosas (los carmelitas del convento de la Concepción en el caso de Mancha Real). Las moniduras son un aviso, una invitación realizada de forma repetida por las calles del pueblo, en forma de canciones, y que no concluye hasta que todos los hermanos cofrades se den por informados, poniendo en conocimiento que al día siguiente tendrá lugar la Fiesta Religiosa y procesión de la imagen titular de la cofradía. Precisamente por eso las moniduras comienzan en la medianoche del día de la fiesta y están íntimamente ligadas en su origen a los llamados Rosarios de la Aurora (no olvidemos que una de las moniduras manchegas está dedicada a la patrona, la Virgen del Rosario).
Se trata de una tradición que se vive principalmente en pueblos de la comarca de Sierra Mágina con diferentes variantes: los "campanilleros" de Campillo de Arenas, los "muñidores" de Carchelejo o la "tambora" en Cambil. Pero hoy nos centraremos en las moniduras de Mancha Real.
La tradición hunde sus raices en el siglo XVI cuando en el mencionado convento de la Concepción se funda en 1595 la Cofradía de Santa Elena, llamada popularmente de los "Nazarenos",  actual cofradía de Nuestro Padre Jesús. En los Estatutos de la Cofradía venía reflejada como obligación la costumbre de las moniduras, que posteriormente la Cofradía de la Virgen de los Dolores y Virgen del Rosario harán también suya. El por qué de la celebración en Septiembre y Octubre tiene una explicación sencilla: la monidura de Nuestro Padre Jesús se celebra el 2º domingo de Septiembre (para facilitar la asistencia de cofrades y devotos), aproximándose lo más posible al día 14 de este mes, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. La de la Virgen de los Dolores tiene lugar el 3º domingo de Septiembre, intentanto aproximarse al día 15 de este mes, festividad de los Dolores y Transfixión de Nuestra Señora. Por último, la monidura de la Virgen del Rosario se realiza en la madrugada del 7 de Octubre, coincidiendo con su festividad litúrgica.
A continuación, algunas estrofas que los hermanos cantan por las calles del pueblo, acompañados también de música instrumental:


Monidura de Ntro. Padre Jesús

Ntro. Padre Jesús Nazareno
(foto: archivo propio) 
 
Tú que al sol diste lumbre Divina,
que a las flores su aroma les distes,
por tí el mundo de gala se viste,
por tí rinde su Culto y su Fe

Hermanos venid, hermanos llegad,
al que tanto sufrió por nosostros,
humildes sufragios y ofrendas hay que dar


Monidura de la Virgen de los Dolores


 
Virgen de los Dolores
(foto: archivo propio)

Entre espinas y azucenas,
de soledad con el llanto,
os dejó el Esposo Santo,
de dolores toda llena.
Aliviad ya nuestra pena
en todo momento y hora.

Socorred Virgen Sagrada
al devoto que os implora.


Monidura de la Virgen del Rosario

Virgen del Rosario
(foto: archivo propio)

Es María la más pura y bella
y nadie con ella se puede igualar.
Es la Madre del Verbo Divino
Reina y Redentora de la Humanidad.

Cristianos llegad
a rezar el Rosario a María
sol, luz y alegría
del triste mortal.


Fuente: 
- Del Águila Ayllón, Francisco Manuel. Las Moniduras de Mancha Real.

Nuestra Señora de los Dolores, patrona de ARJONA



Primer plano del rostro de Nuestra Señora de los Dolores, patrona de Arjona
(foto: archivo propio)

Hoy 15 de Septiembre se celebra la solemnidad de Nuestra Señora de los Dolores. Arjona es el único pueblo de la provincia de Jaén que la tiene por patrona. Hoy se han celebrado en su honor los actos principales de la fiesta, que tienen como centro la Eucaristía en la Iglesia del Carmen y la imposición de medallas a los nuevos hermanos que han entrado durante el pasado año en la Hermandad.
Esta fiesta tiene su origen en el 15 de Septiembre desde que el Papa Inocencio XII, el dia 9 de Junio de 1692, ratificara el decreto  por el cual se declaraba el patronazgo de la Virgen de los Dolores en favor de la Sagrada Congregación de los Siervos de María. No obstante, la devoción popular a los Dolores de laVirgen hunde sus raíces en la Edad Media.
La Hermandad Servita de Nuestra Señora de los Dolores de Arjona fue fundada el 3 de Junio de 1748 en la Parroquia de San Juan Bautista. La congregación disponía de una talla de la Santísima Virgen de los Dolores del escultor cordobés Juan de Mesa que el artista talló con los atributos con que la describieran los Siete Santos Fundadores, circundada de resplandores y ángeles coronándola. La peana de plata portaba en sus esquinas ángeles de marfil de gran tamaño, traídos de Nápoles, llevando en sus manos los instrumentos de la pasión.  Ls villa de Arjona la vota como Patrona en 1.755, fecha a partir de la cual se impulsa el culto a Nuestra Señora de los Dolores, produciéndose la expansión de la cofradía. La talla original obra de Juan de Mesa fue destruida en el incendio de la iglesia de San Juan, en la madrugada del 23 de Julio de 1936. En 1942 se le encarga al escultor granadino José Navas Parejo una nueva imagen para reemplazar a la desaparecida, que fue bendecida por el Cardenal Parrado en la Iglesia de Santa María Magdalena de Granada, haciendo su entrada en Arjona el 4 de Abril de 1943. En el año 2001 la Virgen estrenó un nuevo trono procedente de los talleres Angulo de Lucena, siendo portada a hombros desde esa fecha por 50 anderos.
  

Nuestra Señora de los Dolores preside el retablo mayor de la Iglesia de San Juan
(foto: archivo propio)


Fuente:

- Página web de la Hermandad (hdadoloresarjona.com)


 

ARJONA es de cine

Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, patrón de ORCERA

 
 Santísimo Cristo de la Vera-Cruz de Orcera
(foto: archivo propio)

Hoy, día 14 de Septiembre, se celebra la Exaltación de la Santa Vera-Cruz. La leyenda nos dice que hacia el año 326, la emperatriz Elena de Constantinopla (madre del emperador Constantino I "el Grande") hizo demoler el templo de Venus que Adriano había levantado 200 años antes en el monte Calvario, en Jerusalén, y excavar allí hasta encontrar tres cruces: la de Jesús y la de los dos ladrones. Como era imposible determinar cuál era la Cruz de Cristo, Elena ordernó traer un cadáver que, al contacto con la Vera (verdadera) Cruz, resucitó. La emperatriz mandó construir sobre el lugar del hallazgo una gran Basílica, que llamó del Santo Sepulcro.
En el año 614, el rey persa Cosroes II tomó Jerusalén y, tras la victoria, se llevó la Vera Cruz y la puso bajo los pies de su trono, como símbolo de su desprecio a la religión de los cristianos. Tras quince años de luchas, el emperador bizantino Heraclio lo venció definitivamente en el año 628. Poco después, en una ceremonia celebrada el 14 de Septiembre de ese mismo año, la Vera Cruz regresó a Jerusalén, llevada en persona por el emperador a través de la ciudad. Desde entonces, ese día quedó señalado en los calendarios litúrgicos como el de la Exaltación de la Vera Cruz.
Aquí en la provincia de Jaén es muy venerada la Santa Cruz desde fechas  muy antiguas. Los responsables de la propagación de esta devoción fueron los Padres de la Orden de San Francisco. Prueba de que al establecimiento de los franciscanos siguió en la mayoría de los casos la constitución de cofradías bajo el título de la Vera Cruz, son los ejemplos de las hermandades de Andújar (1.427), Baeza (1.540), Jaén (1.541) o Linares (1.558). En la comarca de la Sierra de Segura fueron los frailes del Monasterio de Santa María de la Peña (hoy desaparecido), a las afueras de Orcera, los promotores de la fundación de estas cofradías. A la de Beas de Segura (mediados del siglo XV) le siguieron las de Torres de Albanchez (1.590), Orcera (1.599), Génave (1.634), Hornos de Segura (1.640), Siles (1.654), Benatae (1.672) y Santiago de la Espada (1.672). En la actualidad sólo sobreviven las de Beas de Segura y Orcera. Esta última es la que hoy nos ocupa.

 
Stmo. Cristo de la Vera Cruz en su altar y capilla.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Orcera
(foto: archivo propio)

La Cofradía patronal del Santísimo Cristo de laVera Cruz de Orcera fue fundada en 1.599 en la antigua parroquia de San Mateo de la localidad, en torno a una imagen que ya exixtía en 1580. La actual, adquirida por los vecinos y bendecida el 8 de Septiembre de 1.943, sustituye a la antigua que fue destruida en 1.936. Se trata de una imagen neobarroca de gran calidad artística que ha sido restaurada por Francisco Cerezo Moreno y Jacinto Linares en 1.991. Se venera en su altar particular en la capilla de su nombre situada en el lado de la epístola. 
La cofradía se ha regido por diferentes estatutos aprobados en distintas fechas, los últimos datan de 2 de Septiembre de 1.990 aprobados por Don Santiago García Aracil, obispo de Jaén, y en los que se fija el 14 de Septiembre como fiesta principal de la cofradía, pues con anterioridad a 1.930 ésta se celebraba el Jueves Santo. En 1.793 el Papa Pío VI concede una serie de Bulas Apostólicas en favor de los cofrades de la Vera-Cruz de Orcera. También hay constatados hechos milagrosos, especialmente relacionados con la meteorología. Y es que la de Orcera, posiblemente sea la única imagen patronal de la provincia de Jaén que no sale en procesión por costumbre ancestral, salvo para rogativas públicas, por sequías fundamentalmente. Son los casos de los años 1.903, 1.931, 1.945 y 1.949. Todos los testimonios afirman que la lluvia no se hace esperar. El regalo del cielo es acogido con cánticos como éste:

Santísimo Cristo de la Vera-Cruz,
mándanos la lluvia, riega el campo Tú.
Señor, Señor, tennos compasión.

A tí te pedimos, ¡oh mi buen Jesús!
Lleva tu rocío por nuestra salud.
Señor, Señor, tennos compasión.

También te pedimos, Santa Vera-Cruz
no pequen los hombres y amen la virtud.
Señor, Señor, tennos compasión.

Llénanos las fuentes ¡Oh mi buen Jesús!
y los manantiales por tu muerte en Cruz.
Señor, Señor, tennos compasión.

En honor del patrón se celebran fiestas en las que los actos más destacados son los encierros de vaquillas, organizados por la Peña del Santo Cristo, la lidia de reses en la plaza de toros y la degustación de su carne en el paraje de Amurjo, así como la verbena popular por las noches y las competiciones de bolos serranos, deporte tradicional de la Sierra de Segura. En lo religioso, solemne  quinario y Eucaristía el día 14 en honor al Patrón. El que fuera compositor y director de la antigua banda municipal de música de Orcera, don Manuel Navarro Mollor, compuso una marcha titulada “Cristo de la Vera-Cruz”.


Cristo de la Vera Cruz. Detalle
(foto: archivo propio)

Escapadas de Fin de Semana. La Ruta del Río Borosa


Datos sobre el Río Borosa:
Longitud: 11 km.
Nacimiento: Aguas Negras.
Desembocadura: Guadalquivir
Altitud de la fuente: 1.250 m.
Altitud Desembocadura: 660 m.
Términos municipales: el propio curso de agua hace de frontera entre Santiago-Pontones y La Iruela.
Alojamientos: a lo largo de la carretera de la sierra (A-319) hay gran variedad de oferta: hoteles, casas rurales, campings...
                   
Cerrada de Elías
(foto: archivo propio)

En pleno corazón del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas serpentea este riachuelo que es toda una atracción para los amantes de la Naturaleza y el senderismo.
Nace en la laguna de Aguas Negras, donde recibe las aguas del Arroyo de Valdeazores que nutre a la cercana laguna del mismo nombre. A partir de este momento el río va despeñándose en una sucesión de cascadas que horadan una serie de charcos o pozas muy recomendables para el baño si la ruta se realiza en época estival. Alguna de esas cascadas son el salto de los Órganbos y la cascada del Rebosadero.

Cascada del Rebosadero
(foto: archivo propio) 

Posteriormente el río atraviesa las Cerradas de Puente Toba, Puente Piedra y de Elías, donde recoge las aguas del Arroyo de la Orada. Este es uno de los parajes más bellos del recorrido, con una singular pasarela de madera volada sobre el río. Tras recibir las aguas del Arroyo de las Truchas en el Charco de la Gracea, el Borosa sosiega su brío y da lugar más abajo al Charco de la Cuna, otra zona ideal de baño. A pocos metros se encuentra la piscifactoría, que es donde comienza la ruta a pie.
              

Pliegues geológicos junto al curso del río 
(foto: archivo propio)

El Borosa desemboca en el Guadalquivir, siendo su principal afluente antes de que éste se remanse en el embalse del Tranco. La ruta de senderismo tiene muchos alicientes, entre ellos un magnífico paisaje que ofrece de vez en cuando buenas muestras de pliegues geológicos.
La vegetación por su parte es exuberante: pino carrasco, pino laricio o salgareño, pino resinero, encina, boj, enebro, sabina... Pero cabe destacar un endemismo del Parque Natural: la Pinguicula Vallisnerifolia (atrapamoscas), una planta carnívora que es fácilmente observable en las paredes rocosas de la Cerrada de Elías.
La fauna es la propia del Parque: ciervo, cabra montés y jabalí son los grandes mamíferos de la zona. Surcan los cielos el águila real y el buitre leonado y, si la suerte acompaña, quizás seamos testigos del majestuoso vuelo del quebrantahuesos.

Pinguicula Vallisnerifolia 
(foto: archivo propio) 

En el Borosa está permitida la pesca deportiva, tanto de la trucha común en la zona sin muerte, como de la trucha arcoiris en la parte intensiva del coto.


Iglesias de Jaén. Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad de JAMILENA



Fachada Norte de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Natividad
(foto: archivo propio)

Los pueblos de la Provincia de Jaén destacan, entre otras muchas cosas, por poseer una buena muestra de arquitectura religiosa en  su haber monumental. Dentro de esa arquitectura religiosa, las iglesias ocupan lógicamente un lugar preeminente, pues en la mayoría de los casos se convierten en la seña de identidad de cada localidad en cuentión, dejando además bien patente su silueta en el "sky line" de la misma. Con esta nueva sección haremos gala de la cantidad, variedad y calidad de los templos jiennenses.
Hoy, día 8 de Septiembre, se celebra la festividad de la Natividad de la Virgen. Hay varios templos en la geografía provincial bajo esta advocación, como la Parroquia de Villanueva de la Reina o la Catedral de Baeza. Pero hoy nos detendremos en otra población: Jamilena. En esta pequeña localidad, situada muy cerca de Jaén, en las laderas de la Sierra de la Grana que se asoman a la olivarera campiña jiennense, destaca en su haber monumental el edificio más representativo de la villa: la Iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Natividad.

UN POCO DE HISTORIA

En un principio, la Iglesia formaba parte de un proyecto de construcción de un monasterio de monjas que el emperador Carlos V había mandado construir en la, por el entonces, aldea de Xamilena, dependiente de la Orden de Calatrava de Martos. Tras modificaciones al proyecto inicial, las obras comienzan en 1559 a cargo del arquitecto Francisco del Castillo "el Mozo", discípulo del italiano Vignola. Francisco del Castillo había sido enviado por su padre a formarse a Italia con sólo 17 años, experiencia que marcará su posterior desarrollo como arquitecto. De allí traerá el modelo de iglesia jesuítica de una sola nave con capillas hornacinas a los lados que aplicará en el templo de Jamilena.

Planta de la Iglesia Parroquial

A la muerte del arquitecto en 1586, le sucede al cargo de las obras su hermano Benito del Castillo, que sigue fielmente el proyecto del primero, culminando la nave y los dos primeros cuerpos de la singular torre-portada. El último de los arquitectos que interviene en las obras es Juan Sequero de la Matilla, a partir de 1620. En el siglo XVIII se le añade una portada lateral, al parecer procedente de la antigua ermita de Nuestra Señora de la Estrella. Por último, y a lo largo del siglo XX, el edificio sufre una serie de reformas en sus bóvedas, tejados, solería...

Interior de la Iglesia
(foto: archivo propio)
Sin duda, el elemento arquitectónico más sobresaliente es la portada de los pies, que se presenta en el cuerpo bajo de la torre campanario. Es elegante, de arco de medio punto enmarcado por dos columnas exentas de orden corintio sobre las que descansa un frontón triangular.
En el interior destaca un bello retablo del Altar Mayor del escultor Francisco Palma Burgos y un lienzo de Nuestro Padre Jesús Nazareno, patrón de la localidad, que fue pintado en 1883. El anterior lienzo, de 1667, desapareció en la Guerra Civil.

Fachada Principal del templo
(foto: archivo propio)

Detalle de una de las columnas corintias de la portada principal
(foto: archivo propio)

Portada lateral procedente de la antigua ermita de Ntra. Sra. de la Estrella
(foto: archivo propio)

Fachada del Mediodía
(foto: archivo propio)

Lienzo de Nuestro Padre Jesús Nazareno, patrón de Jamilena, en su trono
(foto: jamilenacofrade.blogspot.com)


Bibliografía:

- Web de la parroquia de Jamilena.
- VV.AA. Jaén, Pueblos y Ciudades. Jaén, 1997.