Domingo de Ramos en BAEZA


Hermandad de Jesús en su entrada en Jerusalén 
y María Santísima de Esperanza y Caridad


 
Jesús en su Entrada en Jerusalén por las calles de Baeza
(foto: archivo propio. Semana Santa 2011)


Año de fundación: 1958.
Sede Canónica: Iglesia de San Ignacio.
Hábito: túnica blanca; capa, caperuz, cíngulo y bocamangas de raso verde.
Trono Cristo: canastilla de alpaca plateada, restaurada en 1999 por Cristóbal Martos de Málaga. Portado por costaleros.
Trono Virgen: palio. Canastilla de alpaca plateada de los talleres de Cristóbal Martos, Málaga. Portado por costaleras.
Marchas: "La Borriquilla" de don Jerónimo Morales García.


Historia

Se funda esta Hermandad en 1958 en la iglesia de San Ignacio del antiguo Colegio de la Compañía de Jesús, atendido hoy por las hijas de la Caridad. Una de ellas, sor Felisa Ancín, siempre atenta a los más pequeños, pobres y necesitados, quiso inspirar la fe cristiana en los niños, por lo que promovió y fundó esta Hermandad, enriqueciendo así la Semana Santa baezana.
La Hermandad celebra todos los años su fiesta de Estatutos en el mes de Mayo, aunque su principal fiesta es la Bendición de Palmas, en la Eucaristía previa a la estación de penitencia del Domingo de Ramos por la mañana.
Sus Estatutos fueron aprobados por el que fuera Obispo de Jaén, don Santiago García Aracil, en 1995.
Especialmente emotivos en su recorrido procesional son los momentos de la salida de su iglesia, Carrera Oficial, y paso por la Puerta de Jaén, en la antigua muralla de la ciudad, pues recuerda a la Entrada de Cristo en Jerusalén por la Puerta Dorada.


Imagen de Jesús en su Entrada triunfal en Jerusalén

 
Jesús en su Entrada triunfal en Jerusalén. Baeza
(foto: archivo propio. Semana Santa 2011)

Representa el momento de la Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Aparecen junto a Él una mujer y niños hebreos que portan palmas y ramos de olivo. La talla de Cristo es obra del escultor don José Dueñas, del año 2003, que sustituye a otra anterior de serie.
El hábito de Cristo suele cambiar en cada estación de penitencia. Luce unas potencias de plata sobredoradas con incrustaciones, estrenadas en 2004.

Foto: archivo propio. Semana Santa 2011


Imagen de María Santísima de Esperanza y Caridad

 
María Santísima de Esperanza y Caridad. Baeza
(foto: archivo propio. Semana Santa 2011)

Se trata de una bella talla de candelero del escultor don Carlos Guerra-del Moral Santos, realizada en 1998. Representa a María en actitud serena, reflexiva. Va vestida con manto blanco adamascado en dorado, saya también en terciopelo blanco y bordada en oro y toca dorada. Lleva corona en plata sobredorada y en sus manos porta un rosario y una rama de olivo, ambos en plata.


María Santísima de Esperanza y Caridad llegando a Carrera Oficial
(foto: archivo propio. Semana Santa 2011)


Paso de palio de María Santísima de Esperanza y Caridad
(foto: archivo propio. Semana Santa 2011)


En la gloria del palio de María Santísima de Esperanza y Caridad se puede apreciar 
la imagen de Nuestra Señora del Alcázar, patrona de Baeza
(foto: archivo propio. Semana Santa 2011)


Escudo de Baeza en un lateral de la canastilla del paso 
de María Santísima de Esperanza y Caridad
(foto: archivo propio. Semana Santa 2011)



Fuente:
-Boletines de la Agrupación Arciprestal de Cofradías de la Semana Santa de Baeza. 2000 / 2008.



Cofradía de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo
en el Huerto de los Olivos


Procesión de Ntro. Señor Jesucristo en el Huerto de los Olivos por las calles de Baeza
(foto: archivo propio. Semana Santa 2011)


Año de fundación: 1878
Sede Canónica: Iglesia de Santa María del Alcázar y San Andrés.
Hábito: túnica y caperuz azul oscuro (filo blanco en su base y borla de fleco a la espalda), bocamangas y cíngulo blancos.
Trono Cristo: de madera de nogal, con cuatro faroles en las esquinas en madera (talleres Hnos. López de Torredonjimeno). Portado por costaleros.


Historia


Recientemente, en el año 2003, ha cumplido y celebrado la Cofradía sus ciento veinticinco años de existencia. Aunque sus orígenes se remontan, al menos,  al siglo XVII.
Se sabe de la existencia de un paso, o escuadra, bajo la advocación del Señor orando en el Huerto de los Olivos dentro de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Salud, en el desaparecido convento de la Santísima Trinidad del Ejido, de los P.P. Trinitarios Calzados. Dicha cofradía, encargó al escultor, Pedro de Zayas, afincado en la zona, la creación de un grupo procesional compuesto por una imagen de Jesús Orante, junto a tres Apóstoles y un Ángel Confortador, en el año 1627.
Ya en el siglo XIX, tras la exclaustración y la ruina del Templo Trinitario, se traslada junto con su hermandad matriz, a su actual sede en la Parroquia de Santa María del Alcázar y San Andrés Apóstol, donde en 1878 se constituyó como cofradía independiente, conservando la cruz trinitaria como insignia de la nueva cofradía. Ocupa el grupo escultórico una capilla lateral de la nave principal.
Sus nuevos estatutos fueron aprobados por Don Santiago García Aracil, obispo de Jaén, el día 29 de octubre de 1992.

(foto: archivo propio. Semana Santa 2011)

(foto: archivo propio. Semana Santa 2011)

Grupo escultórico:

Al no existir ninguna documentación al respecto, y teniendo en cuenta que la imagen no despareció en los luctuosos acontecimientos de la Guerra Civil, es posible que, aunque con transformaciones según los gustos de cada época, la actual imagen del Señor de la Oración sea la obra primitiva tallada por el escultor Pedro de Zayas en el siglo XVII. Fue restaurada en el  año 1993 en los talleres de los Hermanos López de Torredonjimeno. Se trata de una imagen de bellas facciones, de cuerpo entero, aunque realiza su estación de penitencia vestida, además de con peluca de pelo natural.

Detalle del rostro de Ntro. Señor Jesucristo en el Huerto de los Olivos
(foto: www.oracionenelhuertobaeza.com)

A Cristo le acompaña una imagen del Ágel confortador, talla de bulto redondo en madera de cedro del año 2008 realizada por el escultor sevillano de Mairena del Alcor,  Manuel Madroñal Isorna. El Ángel porta un cáliz en plata sobredorada realizado en los talleres de orfebrería de Don José Manuel Bernet Cabeza. La anterior imagen del Ángel fue tallada por Amadeo Ruíz Olmos en 1948 y actualmente se sigue venerando en la Iglesia de San Andrés. 

Ángel confortador
(foto: archivo propio. Semana Santa 2011)




Pág web: www.oracionenelhuertobaeza.com



COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR EN SU ÚLTIMA CENA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA PAZ Y CARIDAD, MADRE DE LA IGLESIA


 
Estandarte con la imagen del Cristo del Amor.
Al fondo, el paso de la Santa Cena y la torre de la Capilla de San Juan Evangelista
(foto: archivo propio. Semana Santa 2011)


Escudo de la Hermandad
Año de fundación: 1985.
Sede Canónica: S.I. Catedral de Baeza.
Imágenes Titulares: Cristo del Amor y Apostolado (Manuel Hernández León, 1993); María Stma. de la Paz y Caridad (mismo autor, 1989).
Hábito: túnica y capa blancas; caperuz, botanadura y ceñidor granates.
Salida: Domingo de Ramos (tarde).






Historia de la Cofradía y de sus Imágenes Titulares

El 31 de Agosto de 1985 se funda la Congregación de la Santa Cena. Aceleradamente se busca un escultor que efectuara una talla de Cristo, que no gustará a los baezanos, y que se conserva en la Capilla de las Ánimas de la Catedral. Tras el traspié se confía en el escultor sevillano Manuel Hernández León, que realiza una nueva imagen que, en este caso, no es del agrado de los cofrades, por lo que el mismo imaginero se compromete a realizar una nueva y definitiva talla. El 4 de julio de 1993 la obra está finalizada y es bendecida por el desaparecido Canónigo de la Catedral de Jaén, Don José Melgares Raya, que tanto hizo por esta cofradía baezana.
En la Semana Santa del año 1994 tiene lugar la primera estación de penitencia de la cofradía por las calles de Baeza. En 2008 haría su primer desfile procesional María Santísima de la Paz.

 
Paso de la Santa Cena por las calles de Baeza
(foto: archivo propio. Semana Santa 2011)

Tanto la imagen de Cristo como la de los Apóstoles son de estética neobarroca, sobresalientes por su plasticidad y marcadas fisonomías. La imagen del Cristo del Amor presenta una actitud más serena y grave, ante el hecho de la institución de la Eucaristía.
El grupo escultórico procesiona sobre trono realizado en madera de cedro y candelabros dorados, de los talleres de Antonio Durán (Sevilla). Es portado por costaleros.

 
Detalle de la imagen de Judas Iscariote del paso de la Santa Cena
(foto: archivo propio. Semana Santa 2011)

En 1989 Hernández León realiza una Dolorosa que presenta en Sevilla en el certamen anual de imaginería, ganando el primer premio, debido a su belleza, la suavidad de su rostro y la serenidad ante el dolor que empezaba a conocer. El propósito del escultor era que la imagen se convirtiera en la titular de la cofradía de la Santa Cena baezana, pero ésta atravesaba por dificultades económicas que le impedían adquirir la talla. Aún así, la cofradía realizó un verdadero esfuerzo para traer a Nuestra Señora de la Paz. De hecho, una hermana le donó su vestido de novia al carecer de una saya para vestirla. Fue bendecida el 21 de Marzo de 1993 en la Capilla de San Juan Evangelista de la ciudad de Baeza.
La imagen procesiona sobre trono de alpaca plateada de los talleres de "Orfebrería Sevillana", con varales obra de Emilio Méndez y un palio de color granate bordado en oro. Es portado por costaleros.

 
Paso de palio de Ntra. Sra. de la Paz y Caridad
(foto: archivo propio. Semana Santa 2011)

 
Detalle del rostro de María Santísima de la Paz y Caridad
(foto: archivo propio. Semana Santa 2011)





Jaén "A vista de Pájaro" (TVE, 1986) Parte II



Jaén "A vista de Pájaro" (TVE, 1986) Parte I

...Y así debieron ver los ojos de Dios esta maravillosa tierra allá por los años 80.
Uno de los mejores programas documentales que, a mi parecer, ha grabado Televisión Española en su historia, fue "A vista de Pájaro". Constaba esta serie de 50 capítulos de 30 minutos cada uno, en los que se hacía un recorrido aéreo por todas las provincias españolas desde un helicóptero. Su creador, Eduardo Delgado, deseaba mostrar nuestro país desde una perspectiva exclusivamente aérea, con imágenes íntegramente rodadas desde el aire, "a vista de pájaro". Puso su particular y masculina voz a tan singular aventura José María del Río, mientras que la música corrió a cargo de Jaime Pérez, introduciéndose también el tema "Garza, jilguero, paloma y halcón" interpretado por Rosa León.
La serie comenzó a grabarse en 1981 y el primer capítulo se emitió el 19 octubre de 1986, aunque éste dedicado a la Provincia de Jaén no vería la luz hasta 1988. Tal fue el éxito de "A vista de Pájaro", que han sido varias las reposiciones que ha hecho TVE con posterioridad, así como varios, también, los programas similares que surgieron después con este mismo formato de tomas aéreas, como "España entre el cielo y la tierra", "Andalucía es de cine", "Madrid desde el aire"...
Además de la calidad de las imágenes y narraciones, esta serie supone un documento excepcional para comprobar los cambios operados en la fisonomía de los pueblos jiennenses en los últimos 25 años.


 

Del Jaén perdido... "Stabat Mater Dolorosa". Nuestra Señora de la Victoria en su Soledad de ANDÚJAR


Nuestra Señora de la Victoria en su Soledad. Andújar. Año 1930


He aquí la titular de la más antigua de las cofradías de la Soledad de la Virgen en la Provincia de Jaén. Efectivamente, el 9 de Junio de 1554 se fundaba esta cofradía en el Convento de Nuestra Señora de la Victoria de la Orden de Mínimos de San Francisco de Paula, extramuros de Andújar, siendo sus estatutos aprobados por el entonces Obispo de Jaén, don Pedro Pacheco.
No es extraño el hecho de que la cofradía se fundara en un paraje apartado, como era común para las cofradías de la Soledad de María. De hecho, a ésta de Andújar se la conocía con el título de "La Sola". 
En 1678 convento y cofradía se trasladan a la Plazuela de la Victoria. Serán los momentos más pujantes de la congregación, llegando a procesionar hasta cinco escuadras: Santa Cruz, Santo Sepulcro, San Francisco de Paula, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad. Una vez desaparecido el convento por la leyes desamortizadoras en 1834, la imagen se traslada a la Parroquia de San Bartolomé. Un año más tarde será requerida por la congregación de Mínimas del convento de Jesús y María, trasladándose a San Bartolomé, eso sí, para la estación de penitencia que se celebraba el Viernes Santo por la noche.
La imagen, que aquí vemos en una fotografía en blanco y negro del año 1930, era antigua, posiblemente de finales del siglo XVI y atribuida a Martínez Montañés, que representaba a una dolorosa postrada de rodillas, con las manos cruzadas en actitud de oración y plegaria, de rostro dulce y dolor sereno y contenido. Tocada con corona plateada del tipo "resplandor" y con un corazón atravesado de puñales del mismo metal, era costumbre ponerle un pañuelo blanco entre sus manos, como se aprecia en la fotografía.
Mientras otras imágenes fueron destruidas en la Guerra Civil, de ésta simplemente se desconoce su paradero. Despareció, al igual que su cofradía, que no se reorganizaría hasta 1950, con sede en la parroquia de San Bartolomé, y con una nueva talla obra de Palma Burgos, diferente de aquella otra, la antigua, que hoy hemos querido recordar.


Fuente:
- VVAA. "La Semana Santa en el Recuerdo". Diario JAÉN - Caja Sur.
www.soledadandujar.es (página web de la Cofradía) 

Por los pueblos de Jaén. ALDEAQUEMADA


ALDEAQUEMADA
 

Escudo de Aldeaquemada
Localización: en el Norte de la Provincia de Jaén
Comarca: Norte-Linares
Superficie: 122,11 km2.
Población: 540 hab. (2013)
Densidad: 4,43 hab./km2.
Altitud: 700 m.
Límites: al N. con Ciudad Real, al S. con Navas de San Juan y Vilches, al E. con Santisteban del Puerto, y al O. con Santa Elena.
Gentilicio: Aldeano
Distancia de la Capital: 105 km.


 
Vista aérea de Aldeaquemada
(foto: "Jaén desde el cielo")

La serpenteante carretera no dejaba de ascender, entre pinos y roquedos. Por un momento, creímos habernos equivocado. Pero no, no podía ser, no había habido ningún otro desvío desde que abandonamos la autovía. El aspecto alomado que ofrece Sierra Morena en la lejanía es bastante diferente cuando te encuentras inmerso en ella. Alcanzamos puerto de montaña cerca del Collado de los Jardines, y la carretera comenzó entonces un suave descenso. Sin mapa y a la aventura, empezábamos a estar algo nerviosos, y los 23 km. que separan Aldeaquemada de la A-4 se tornaban eternos. Y es que Aldeaquemada es de esos pueblos que están al otro lado de una frontera entre dos mundos muy diferentes. Una frontera indeterminada situada en algún punto del camino que conduce a ellos. Una frontera que no ves, pero que eres consciente de haberla traspasado en algún momento, ya sea por lo aislado del enclave, por la ausencia de rastro humano (sólo un vehículo nos cruzamos en todo el trayecto), o por la naturaleza densa del paisaje que nos rodeaba. Mi amigo Juanma y yo bromeábamos sobre lo apartado del lugar, pero en los minutos que permanecíamos en silencio me preguntaba cómo se las arreglarían los habitantes de aquel lugar en otros tiempos, cuando las carreteras eran casi caminos y los coches, carros tirados por bestias. Y un sentimiento de soledad me invadió. Me ocurre siempre que visito este tipo de lugares alejados de todo, alejados de "la civilización", como se suele decir. Pero ese absurdo sentimiento a su vez se aleja cuando por fin llego al lugar y compruebo que allí hay gente que vive su vida, quizás no como la mía, pero desde luego con sus particulares ventajas.
Fue muy grata la visita a Aldeaquemada, ese pueblo perdido entre Andalucía y La Mancha que, no por perdido, deja de tener sus coches, sus niños jugando con sus bicicletas y sus ancianos paseando por la plaza, su mercadillo los sábados por la mañana, sus tiendas... y nuestra debilidad: bares con su cervecita y sus tapas... ¿verdad, Juanma?
 

SITUACIÓN GEOFRÁFICA Y ECONÓMICA

Aldeaquemada, en el Norte de la Provincia de Jaén, cerca del paso de Despeñaperros, que comunica Andalucía con La Meseta, se aloja entre los montes de Sierra Morena, teniendo mejores  y más fluidas comunicaciones con La Mancha que con Jaén. La Dehesa de La Aldehuela o Aldeaquemada es una planicie situada en torno a los 700 m. de altitud que se abre al Valle del Guadalquivir a través de la estrecha garganta que describe el río Guarrizas, en donde se sitúa la famosa cascada de La Cimbarra, declarada junto con su entorno, Paraje Natural.

Cascada de La Cimbarra, sobre el río Guarrizas 
(foto: archivo propio)

El espacio agrario del municipio se estructura, prácticamente a partes iguales, en pinar de repoblación, dehesa con matorral o encinar, y cultivos de olivo, cereal y huerta. Aunque las actividades maderera, ganadera (ovino y porcino), y de turismo (temporada de caza mayor, parajes naturales) son las más importantes en una localidad donde son evidentes las dificultades que el enclave presenta para su desarrollo económico. 

Paisaje de dehesa en torno a Aldeaquemada
(foto: archivo propio)


HISTORIA

Las primeras ocupaciones en el entorno de Aldeaquemada se produjeron sin duda en el Paleolítico, dados los útiles  tallados encontrados. Pero si hay algo que caracteriza a esta zona del norte de la Provincia de Jaén, es la cantidad de abrigos rupestres (más de una veintena) con pinturas esquemáticas del tipo levantino correspondientes al Neolítico, declaradas todas ellos, Patrimonio de la Humanidad. El conjunto más importante de estos abrigos se localiza en la Cimbarra, donde también se ha constatado la existencia de un poblado, posiblemente de esta época.
Carlos III. Fachada del Ayuntamiento
Pero la Historia del núcleo de Aldeaquemada es bastante posterior, ligado como se sabe al proceso colonizador del reformismo borbónico de Carlos III y sus ministros, en especial Olavide, que se encargó personalmente de este proyecto. La idea de repoblar zonas abandonadas del norte de Andalucía, así como de garantizar una mayor seguridad para viajeros y mercancías en el trayecto Madrid-Cádiz, fructificó en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando es fundada Aldeaquemada (1768) en el contexto de las Nuevas Poblaciones. La escasa planificación real del proyecto, unida a las penurias que tuvieron que soportar las primeras generaciones de colonos, hicieron que en Aldeaquemada el comportamiento demográfico fuera regresivo durante décadas, debido a una alta mortandad. La Guerra de Independencia agravó aún más la desastrosa situación, provocando la huída de la mayor parte de la población y cuantiosos daños en la ya maltrecha economía del municipio.

Plaza de la Constitución e Iglesia Parroquial desde uno de los arcos del Ayuntamiento
(foto: archivo propio)

A partir de este momento, la recuperación demográfica y económica será lenta pero firme. En 1835 se constituye el primer Ayuntamiento constitucional, cuyo primer alcalde fue don Bernardo Marín.


MONUMENTOS

Urbanismo:

Es el propio de las nuevas poblaciones, esto es, reticular, de calles perpendiculares. El espacio urbano más importante es la plaza de la localidad, cuadrada, amplia, en donde se sitúan los edificios del Ayuntmaiento y la Iglesia, ésta última la única que rompe la horizontalidad imperante. Ambos ocupan posiciones privilegiadas dentro de este singular espacio, situándose en frente uno del otro. A pesar de la sencillez y sobriedad del entramado urbanístico de este pueblo, esta plaza sin embargo ofrece una impresión de dignidad arquitectónica.


Una calle de Aldeaquemada
(foto: archivo propio)


Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción:

Bajo la advocación concepcionista, como no podía ser de otra manera, se trata de un edificio de líneas sencillas, de una única nave en su interior, y con fachada de dos pisos, en ladrillo, con tendencia a la verticalidad como se apuntó anteriormente. En el primer cuerpo, estrecha portada, sobre la cual se sitúan dos lunetos. El segundo cuerpo es una espadaña de cuatro vanos rematada por frontón triangular. Junto a la Iglesia, se sitúa la llamada Casa del Comandante, que fue antiguo Ayuntamiento y hoy, ya restaurada, cumple la función de Hogar del Jubilado.

Iglesia Parroquial. En primer término, Casa del Almirante. Aldeaquemada
(foto: archivo propio)


Ayuntamiento:

Escudo de la localidad. Ayuntamiento
De marcada horizontalidad, el edificio presenta planta rectangular y cubierta a dos aguas con teja árabe. La fachada es de ladrillo, en la que se abren escasos vanos. 
Hay sobre la misma dos cerámicas, una con la efigie de Carlos III y otra con el Escudo de la localidad. 
En el centro, sobre la pequeña puerta principal, una espadaña con reloj y campana.






Fachada del Ayuntamiento. Aldeaquemada
(foto: archivo propio)


FIESTAS Y TRADICIONES


Aldeaquemada celebra San Antón y la Candelaria, aunque sus patronos son la Inmaculada Concepción y San Miguel. La tradición concepcionista vino marcada por Carlos III, que la nombró patrona como en el resto de colonias. Se desconoce sin embargo el origen de la fiesta de San Miguel, aunque se cree que puede estar en el hecho de que Aldeaquemada arrendaba sus pastos cada 29 de Septiembre, lo cual suponía unos ingresos extras para la población. Se llevan a cabo novilladas en la plaza estos días de fiesta.


La Inmaculada Concepción presidiendo el retablo mayor de la Parroquia de Aldeaquemada
(foto: archivo propio)


Novilladas de San Miguel
(foto: Ángel Alcaide. www.aldeaquemada.com)

Olavide y los colonos trajeron singulares tradiciones que aún se conservan, como la "cucá", costumbre de pintar huevos cocidos en el domingo de Pascua, que también se mantiene en otras de las nuevas poblaciones. También de la época colonial son los juegos de los Naipes, de la Flor, y el popular de la "Tangana", que consiste en derribar un trozo de madera clavado en el suelo con unos tejos de hierro. También se mantiene viva la fiesta del Carnaval, introducida por Olavide.
Destaca, por otra parte, la gastronomía típica, con base en la rica carne de monte que se caza en la serranía: "galianos", "caldereta", "camuñas"...


"Liguera" en la Plaza de Aldeaquemada


Bibliografía:
 
- VVAA. "Jaén, pueblos y ciudades". Jaén, 1998.


Enlace de interés:

- www.aldeaquemada.com