Mostrando entradas con la etiqueta Artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artistas. Mostrar todas las entradas

La escultura urbana en GUARROMÁN. El artista Francisco Javier Ruiz Abel


"Última Generación" o "Fuente de las Generaciones". Guarromán
(foto: archivo propio)

Guarromán, situada en el norte de la Provincia de Jaén, adapta su plano reticular a las suaves lomas de olivares que preceden a las estribaciones de Sierra Morena. A la orilla del antiguo camino que une la Meseta con Andalucía, Guarromán forma parte del grupo de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena fundadas en la segunda mitad del siglo XVIII a instancias de Carlos III y el Superintendente nombrado por el monarca para desarrollar tal proyecto, Pablo de Olavide.
Hacía ya algunos años que no visitaba Guarromán. En mi última escapada, este invierno pasado, sin duda llamó mi atención una serie de nuevos elementos que salpican el entramado urbano de la ortogonal villa. Efectivamente, en poco más de una década, una atrevida y muy simbólica colección de esculturas al aire libre ha conferido un toque innovador a esta joven y próspera localidad del septentrión jiennense.
A ello han contribuido las últimas corporaciones municipales, como mecenas, y por supuesto, el genio de un artista local: Francisco Javier Ruiz Abel. Este joven escultor nacido en Guarromán ha sabido aunar en sus creaciones tradición y modernidad. El resultado, siguiendo la vieja estela del espíritu reformista e ilustrado que desembocó en la fundación de la población hace más de dos siglos, ha supuesto una vez más, a mi juicio, una paulatina renovación del ambiente urbano guarromanense en los últimos años.
Pero antes de realizar un pormenorizado recorrido por la obra de Ruiz Abel, me gustaría hacer un inciso y, aunque fuera de contexto por su mayor antigüedad, mencionar al decano de los monumentos escultóricos de la localidad, al fin y al cabo origen de este hermoso capítulo de la historia artística de Guarromán.

SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

(foto: archivo propio)

El rey Carlos III era un gran devoto del Sagrado Corazón, así como de la Inmaculada Concepción. No en vano, sendas advocaciones ejercen el patronazgo de Guarromán.
Esta escultura se erigió en la posguerra en la salida de la población hacia Madrid, junto al antiguo trazado de la N-IV, en lo que hoy es la principal arteria de Guarromán -la Avenida de Andalucía-, convertida en un hermoso paseo.
Realizada en piedra, es de grandes dimensiones, y representa al Sagrado Corazón sobre un pilar de sillares almohadillados que apoya sobre un pedestal. El conjunto se sitúa sobre un amplio podio circular de varios escalones.

(foto: archivo propio)

La imagen, enmarcada en la corriente hierática de la escultura de esta época, fue inaugurada el 5 de Junio de 1950. Es obra de los hermanos Sales de La Carolina. Fue colocada con ayuda de una grúa cabrestante que facilitó la compañía minera "La Cruz", dirigiendo la operación de ensamblaje el maestro de obras local Herminio Rubio Delfa.

La época dorada de la escultura al aire libre vendría con el cambio de siglo y de la mano del artista que hoy nos ocupa. En la primera década del siglo XXI se produce una eclosión de esta disciplina artística que, unas veces de manera más abstracta, otras más realista, ha supuesto en cualquier caso un soplo de aire fresco en el aspecto urbano de Guarromán.


EL ARTISTA Y SU OBRA. FRANCISCO JAVIER RUIZ ABEL

Nace en Guarromán el 4 de Enero de 1973. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada en la especialidad de Restauración de Obras de Arte. Ha realizado obras de restauración en Burgos, Granada y Madrid. Como escultor, a partir del año 2000 y hasta 2010 realiza una serie de obras, esculturas al aire libre, en su pueblo natal. 
En 2007 recibe Mención de Honor en el Concurso Internacional de Escultura "Ruta Cinematográfica Almodóvar" (Castilla la Mancha). Precisamente Ruiz Abel está muy vinculado a Viso del Marqués (Ciudad Real) donde ejerce como profesor en un instituto de secundaria. Para la Asociación "Don Adelaido" de dicha localidad, que rinde homenaje al profesor Don Adelaido Almodóvar, realiza un busto (2007). En 2008 esculpe para el pueblo de El Centenillo (Jaén) un Monumento al Minero.
Guarromán ha sabido reconocer el talento del joven escultor y así lo ha demostrado en varias ocasiones, condecorándolo: "Colono de Honor" por el Seminario de Historia "Margarita Folmerín", y "Guitarra de Oro" y de "Plata" por la Peña Flamenca "La Fuentecilla".
 

"TÓTEM FEMENINO"

(foto: archivo propio)

Situada en la Avenida de Andalucía, junto al edificio de la antigua Caja de Ahorros de Ronda y la escalinata que da acceso a la Plaza Nicolás Kerche, fue inaugurada el 21 de Julio del año 2000.
El material del que está hecha la escultura es hormigón armado y, a pesar de su aparente carácter abstracto, simboliza una mujer que abraza a su hijo. El autor define aquí su estilo como un "constructivismo primitivo", con el que pretende expresar lo máximo posible a partir de elementos y formas muy sencillas. En este caso, los conceptos de maternidad y de amor materno-filial se desprenden fácilmente de un simple bloque, un tótem de formas minimalistas, que sin embargo transmite por sí sólo desde lo básico.
Se trata de la primera obra que realizara Francisco Javier Ruiz Abel para Guarromán.
La escultura asienta sobre un pedestal en cuyo frontal hay una placa que reza: "El Ayuntamiento a la búsqueda del espíritu femenino que subyace en la materia".


"ÚLTIMA GENERACIÓN" O "FUENTE DE LAS GENERACIONES"

(foto: archivo propio)

Este grupo escultórico ocupa un lugar en el bulevar central del paseo principal del pueblo, antiguo trazado de la N-IV como se ha dicho anteriormente. Fue inaugruada el 25 julio de 2004 durante el transcurso de las fiestas de Guarromán.
Se trata de una original composición, realizada en hormigón y acero, de 6 m. de altura. La fuente simboliza las ocho generaciones que han vivido en Guarromán desde que fuera fundada la localidad en la segunda mitad del siglo XVIII por orden de Carlos III. Una torre humana, compuesta por una serie de individuos que se sostienen unos a otros, desde la base (el pasado) hasta la cúspide (el presente) en la que el último de ellos levanta sus brazos hacia el cielo (el futuro), mientras una espiral en acero rodea al grupo como si del propio tiempo se tratara, infinito, prometedor... En palabras del propio autor: "Es un grupo escultórico que nace de lo mejor del pasado, sabiendo que el presente es don de otros ayeres, y mira al futuro con fuerza, poder y desafiante reto, que no se inclina, que sigue progresando, que es libre y solidario, abierto y sabio, que nos ofrece cada día sus frutos de justicia y las aguas del saber. Este grupo escultórico, rodeado de hombres y mujeres, vecinos y amigos honrados y sencillos, se abre camino, en este mi pueblo, de nombre Guarromán".



"LA MADRE Y ORIGEN"

(foto: archivo propio)

También denominada "Alegoría al Nacimiento", esta singular obra se encuentra en la Plaza Nicolás Kerche, llamada así por estar dedicada al primer guarromanense, es decir, al primer hijo de colonos nacido en Guarromán el 26 de Octubre de 1767. 
La escultura está realizada en acero corten y mide 5 m. de altura. Representa una hoja de papel doblado al que se le han caído las letras, letras que componen algunos de los apellidos más frecuentes de la primera época de la colonización. El nombre que aparece en primer lugar es el del propio homenajeado. Simboliza la madre tierra, el primer nacido (Nicolás Kerche), el presente y el futuro. Según el autor: "La salida continua de personas por la obra revivirá el nacimiento de Nicolás Kerche y añadirá el nombre de un nacido en Guarromán, aunque no se pueda esculpir. Al mismo tiempo se garantiza la perpetuación de los habitantes del mismo. Por eso, la ubicación de la obra potencia el tránsito e intercambio con la misma, evitando cualquier camino alternativo para el deambular. La obra contemporánea, libre de elementos que dificulten su entendimiento y visión, garantiza esta metáfora de salir por una mujer arraigada a la tierra desde los tiempos de Carlos III, siendo madre de todos los guarromanenses y, por extrapolación, de toda la humanidad".
El monumento fue inaugurado el 27 de Febrero de 2010, al tiempo que la remodelada plaza.


MONUMENTO A LOS MINEROS


(foto: archivo propio)

Se trata de un grupo escultórico formado por dos mineros que se ayudan mutuamente a transportar un gran peñasco de galena. Precisamente el objetivo de este monumento es honrar a los sacrificados trabajadores de este gremio. La minería supuso en esta comarca del Norte de Jaén la fuente principal de ingresos durante la segunda mitad del silgo XIX y principios del XX.
Su estructura está conformada por un armazón de ferralla metálica con posterior molde de hormigón patinado en bronce. Se asienta sobre una gran base de acero corten. El conjunto mide 2 m. de altura.
El monumento fue inaugruado el 26 de Julio de 2010 y está situado en la Calle Jardines de Guarromán.
Los rostros de los mineros muestran una gran dosis de expresividad. Según Ruiz Abel: "La imagen es muy realista, ya que he querido representar esa vida llena de palabras básicas como agujero, barrena, carburo, coraje, compañerismo, confianza, desconsuelo, espera, esfuerzo, infierno, impotencia, pozo, trabajo, grito, rabia, sudor, sufrimiento, oscuridad y silencio, y sólo pude hacerlo bajando al interior de una mina".


Vaya dedicado este artículo a Francisco Javier Ruiz Abel por atenderme solícito y proporcionarme toda la información que requería y, en general, a todos l@s guarromanenses.

Gracias



Bibliografía:

- Información proporcionada por Francisco Javier Ruiz Abel.
- Información recabada "in situ" en los paneles explicativos que acompañan a todas estas esculturas.
- Diarios Jaén e Ideal.




Personajes Ilustres de Jaén: RAFAEL ZABALETA FUENTES



Rafael Zabaleta Fuentes
 
Hoy, día 6 de Noviembre, hace exactamente 104 años que vino al mundo en un pequeño y serrano rincón de Jaén uno de los grandes pintores de la Historia del Arte español, Rafael Zabaleta Fuentes. 
La grandeza de este pintor no sólo reside en sus cuadros, de una enorme maestría técnica, sino también en su forma de alcanzar la universalidad sin apenas salir de su pueblo natal, Quesada, trasecendiendo lo local mediante la fuerza expresiva de su pintura. Ya en vida, Zabaleta tiene tantos admiradores como el otro gigante de la pintura coétaneo a él, Pablo Picasso, quien también sabe apreciar la personal visión del universo rural del pintor jiennense. El crítico Eugenio D´Ors explica con estas palabras esta veneración ante la obra de Zabaleta: "Ignoro el año en que nació en Quesada, provincia de Jaén, el pintor Rafael Zabaleta. Tal vez un día se escogerá convencionalmente este dato como el principio de la Era en que se consumó una revelación decisiva en la pintura española... Lo característico de este pintor es la brillantez alucinante, la turgente plenitud...". El poeta José Hierro también supo captar en pocas palabras la admiración que despertaban sus cuadros: "Yo creo que él sentía en Solana, pero hablaba en Picasso", haciendo alusión a que su obra reúne, de aquél el sentimiento y el contenido tan ligados a la tierra española, y la visión expresionista, cubista y lumínica del genio malagueño.



BIOGRAFÍA

ORÍGENES Y ETAPA DE JUVENTUD

Rafael Zabaleta Fuentes nace en Quesada el 6 de Noviembre de 1907 en el seno de una acomodada familia burguesa. Su padre, Isidoro Zabaleta, de origen vasco aunque nacido en La Rioja, se había casado con la quesadeña Juliana Fuentes. Tras su infancia en el pueblo, Zabaleta estudia el bachillerato en Jaén, e ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1927, terminando la carrera en 1931. Al año siguiente, participa en su primera exposición, colectiva, con los alumnos de Bellas Artes. El cuadro con el que concurre, La Pareja, causa muy buena impresión y aparece reproducido en la revista Blanco y Negro. 
En 1935 realiza su primer viaje a París, ciudad que a partir de entonces visitará regularmente, pero nunca para quedarse, pues siempre regresa a su Quesada. Allí tendrá oportunidad de conocer a Picasso, Manuel Ángeles Ortiz o Vázquez Díaz, y se familiarizará con las vanguardias, sobre todo a través de la obra de Van Gogh y Cezanne, que le influyen poderosamente.
En 1939, durante la guerra civil española, Zabaleta es apresado junto con otros miembros del Frente Popular y conducido al campo de prisioneros de Santiago de Calatrava, aunque pronto es liberado.


Autorretrato. 1956. Óleo sobre lienzo. 61 x 50 cm.
Museo Zabaleta (Quesada)


ETAPA DE MADUREZ

Por intermediación del escultor Manolo Hugué, conoce al galerista Aurelio Biosca, quien le abre las puertas de su galería de Madrid para realizar una muestra individual en 1942, a la que concurre con 20 óleos y 2 acuarelas. Durante estos años, Zabaleta comienza a crear la serie Los sueños de Quesada, cuadros oníricos, de un profundo surrealismo, que cosechan un éxito importante, tanto que Camilo José Cela edita un libro en 1963 con el título El solitario y los sueños de Quesada.
Desde que se afinca en Madrid, participa activamente en tertulias, como la del Café de Gijón, dibuja y pinta en el Círculo de Bellas Artes y pasa a formar parte una plataforma de artistas, la "Academia Breve de Crítica de Arte" fundada por D´Ors en 1941. La década de los 40 será de una frenética actividad creadora y expositiva. Participa en exposiciones individuales y colectivas en Madrid, fundamentalmente, y en Barcelona y otras ciudades españolas, mostrando su obra en galerías privadas y en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid.
En 1947 se publica su primera monografía, realizada por Ramón Descalzo Faraldo. En 1949, cuando en España es ya un pintor consagrado, vuelve a viajar a París, donde visitará a Picasso de nuevo. Su primera exposición individual en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid tendrá lugar en 1951, con un total de 27 óleos y 34 dibujos. En este mismo año el Ayuntamiento de Quesada le nombra "Hijo Predilecto" de la localidad y le pone su nombre a la calle donde el pintor tiene su residencia. Será entonces cuando se inicien los estudios y proyectos para crear en Quesada un Museo de Arte Contemporáneo.
Los 50 serán los años de su reconocimiento internacional. En 1955 participa en la III Bienal Hispanoamericana de Arte celebrada en Barcelona, donde obtiene el premio de la UNESCO, organismo que adquiere la obra. Participa en la Bienal del Mediterráneo de Alejandría (1955), en la Muestra Internacional en el Pabellón de España de la Exposición Internacional de Bruselas (1958), en la Muestra "Art et Travail" de Charleroi, Bélgica (1958), en la Exposción "La gravure espagnole contemporaine" del Museo Galliera de París (1959), y en la XXX Bienal de Arte de Venecia (1960). Miguel Delibes plasma el sentimiento que despierta cada una de estas muestras: "Para mí Zabaleta es uno de los grandes pintores de este siglo, el mundo rural que Zabaleta levantó con sus pinceles es el que me hubiera gustado levantar a mí con la pluma... Los temores de Zabaleta a ser eclipsado -devorado- por la pintura de vanguardia ya empieza a verse que carecían de fundamento. Él es un grande y como tal pervive y pervivirá".
En febrero de 1960, durante su estancia en Almería, a donde iba con frecuencia a visitar a su gran amigo y pintor Jesús de Perceval, perteneciente a la corriente de los llamados "pintores indalianos", sufre un infarto al corazón. El 24 de Junio de ese mismo año fallece en Quesada tras un derrame cerebral. Dona la mayor parte de su obra a la villa de Quesada, lo que permite en 1963 la creación del Museo Zabaleta, que alberga una colección con más de 100 obras del pintor.


SU OBRA

La obra de Zabaleta se ha incluido dentro de la linea denominada "realismo expresionista español", que arranca con Goya, sigue a través de Isidro Nonell y Gutiérrez Solana y se continúa en Zabaleta.


ETAPA DE DEFINICIÓN DE SU LENGUAJE ARTÍSTICO

Después de un periodo de formación del que se conservan escasas obras, posiblemente desechadas por el propio Zabaleta, la década de los 30 serán años de reflexión y búsqueda de su propia estética. Esta etapa se caracteriza por el eclecticismo y por la pluralidad compositiva influenciada por los maestros de la vanguardia europea, sin destacar todavía los hallazgos personales.
La temática es muy variada, siendo notorias las escenas circenses, de influencia picasiana, y paisajes imaginativos y exóticos. Cezanne y Van Gogh serán también influencias poderosas en esta época.

 
Hombre sentado ante mesa escribiendo. 1932. Óleo. 78 x 58 cm.
Museo Rafael Zabaleta (Quesada)


Tres mujeres desnudas. 1934. Óleo. 92 x 62 cm.
Museo Rafael Zabaleta (Quesada)



Autorretrato sentado con traje azul. 1935. Óleo. 91 x 71 cm.
Museo Rafael Zabaleta (Quesada)


Cazador con salacot y negra en barca. 1941. Óleo. 100 x 80 cm.
Museo Rafael Zabaleta (Quesada)


Arlequín y payaso con careta. 1942. Óleo. 81 x 60 cm.
Museo Rafael Zabaleta (Quesada)

EXPRESIONISMO SOMBRÍO O PERIODO DE DEFINICIÓN DE UNA ESTÉTICA

Esta etapa se puede enmarcar entre 1942 y 1949. Se va definiendo su formulación temática y un lenguaje propio, pero sin producirse un cambio radical con el periodo anterior, es más bien un cambio paulatino.
La obra de Zabaleta adopta tonos sombríos, figuras herméticas, gestos hoscos. La novedad temática es la incorporación de los temas campesinos (la tierra con sus labriegos y sus hombres), urbanísticos (reducidos al ámbito local) y los espacios intimistas (representados en escenas de interiores).
Se trata de una obra recia y fuerte, sin audacias en el color, formas volumétricas bien cuidadas, tonos moderados y disposición equilibrada.

  

Interior campestre. 1944. Óleo. 81 x 100 cm.
Colección particular

Retrato de mujer sentada con traje negro. 1944. Óleo. 80 x 64 cm.
Museo Rafael Zabaleta (Quesada)


Desnudo de mujer y autorretrato. 1945. Óleo. 100 x 85 cm.
Museo Rafael Zabaleta (Quesada)

EXPRESIONISMO RUTILANTE O PERIODO DE SUS GRANDES CONQUISTAS

Esta etapa se corresponde con la década de los años 50. Se caracteriza por acentuar la intensidad del color y buscar la simplificación de las formas.
Las composiciones se ajustan a esquemas geométricos, se incrementa la fuerza cromática hacia el fauvismo, se aleja del sistema perspectivo tridimensional, disminuyendo la profundidad espacial de sus cuadros.
Aparecen las iluminaciones artificiales que caracterizan sus nocturnos, las figuras adquieren rigidez y frontalidad, agudizando el hieratismo y la atemporalidad y las formas se hacen simples, definidas y estilizadas.
El repertorio temático se amplía con matarifes, escenas de playa, faunas, pájaros, desnudos nocturnales, formas antropomorfas y composiciones lineales de pura geometría y rigor abstraccionista.
  

Romeras de Tíscar. 1950. Óleo. 100 x 80 cm.
Museo Rafael Zabaleta (Quesada)



Maternidad. 1952. Óleo. 100 x 81 cm.
Museo Provincial (Jaén)


Campesinas. 1952. Óleo. 81 x 100 cm.
Museo Rafael Zabaleta (Quesada)


Familia campesina. 1957. Óleo. 81 x 100 cm.
Museo Rafael Zabaleta (Quesada)


Jardín del museo. 1957. Óleo. 81 x 100 cm.
Museo Rafael Zabaleta (Quesada)


La vieja y la niña. 1957. Óleo. 81 x 65 cm.
Museo Rafael Zabaleta (Quesada)


 El Sátiro. 1958. Óleo. 64 x 81 cm.
Museo Rafael Zabaleta (Quesada)


"SUEÑOS DE QUESADA"

El nombre es debido a Eugenio D´Ors, que fue el que expuso por primera vez esta obra en Barcelona en 1942. Se trata de una serie temática ejecutada en pincel, utilizando el procedimiento de agua-tinta. Son un total de 35 dibujos esquemáticos y fuertemente contrastados en blanco y negro, realizados en los años 30. Sus tamaños aproximados son de 30-35 x 25-30 cm.
La temática es un conjunto de impresiones depositadas en el subconsciente, resultado de visiones de su niñez o de situaciones anímicas posteriores. El carácter surrealista es evidente. Los temas son: el mundo, el demonio y la carne.



"No son dragones, no"
(en referencia a la I Guerra Mundial)

"Meditación por la descarnada señora muerte"
(evocación atormentada del sexo y la muerte)
 
Bibliografía:

- VVAA. Enciclopedia General de Jaén. Málaga, 2008.
- VVAA. Jaén, Pueblos y Ciudades. Jaén, 1997.


Enlaces de interés:

- www.museozabaleta.org (Museo Rafael Zabaleta, Quesada)
- www.fundacionzabaleta.org (Fundación Zabaleta)





Orcera. Presentado un libro sobre la trayectoria del artista José Fernández Ríos



Titulado con el nombre del autor, se presentó el 1 de Junio en la Universidad Popular de la capital un libro que recoge la trayectoria personal y profesional de este singular artista de origen orcereño que actualemnte vive en Jaén. Nacido en 1964 en Orcera, desde muy joven dio muestras de gran talento y especial sensibilidad artística y creativa. Hijo del herrero de la localidad, fue desarrollando poco a poco en el taller de coches de su padre una increible inventiva, con un aprendizaje autodidacta, hasta eclosionar definitivamente en el artista que hoy conocemos, cuya obra, multidisciplinar, abarca desde el arte pop americano hasta el arte povera (realizado a base de materiales considerados "pobres" -madera, cristal, arcilla, desechos incluso-), pasando por el hiperrealismo y el surrealismo. Un verdadero artista polifacético, un Humanista del siglo XXI como a algún entendido le ha dado en llamar, que hace pintura, escultura, arquitectura, diseño..., utilizando todo tipo de materiales.
Sus comienzos no fueron fáciles, dada el área geográfica en la que le tocó nacer, la Sierra de Segura, bellísima, pero muy alejada y aislada de los centros artísticos. No obstante, Ríos, un artista hecho así mismo, supo abrirse camino: Jaén, Andalucía, Madrid... hasta que su arte consigue salir fuera en un periplo que le llevó a Houston (EEUU). También los premios comienzan a lloverle en reconocmiento de su obra.

Fuentes:
- Diario Jaén
- Portal dedicado al arte contemporáneo en Jaén (www.gczarrias.com/jaen)
- Fotos: web personal de José Ríos (www.jfrios.com)