Mostrando entradas con la etiqueta Arroyo del Ojanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arroyo del Ojanco. Mostrar todas las entradas

Monumentos Naturales de Jaén: el Olivo de Fuentebuena en ARROYO DEL OJANCO


Olivo de Fuentebuena
Comparen el tamaño del árbol con el de la persona que hay bajo él
(foto: archivo propio)

Nombre: Olivo de Fuentebuena
Especie: Olea europaea subsp. europaea 
Localización: NE de la Provincia de Jaén
Comarca: Sierra de Segura
Municipio: Arroyo del Ojanco
Altitud: 660 m. sobre el nivel del mar
Edad aproximada: Se desconoce. A principios del siglo XIX ya era un olivo singular por su tamaño.
Dimensiones: 10 m. de altura; 1,30 m. de altura del fuste; 4,80 m. de perímetro en la base del fuste; 12 m. de diámetro de la copa; 280 m3 de volumen.
Distancia a Arroyo del Ojanco: 3,7 km.
Acceso: N-322 / JA-9114

Efectos de luz entre las ramas del Olivo de Fuentebuena
(foto: archivo propio)
¿CÓMO LLEGAR?

Mapa de localización del Olivo de Fuentebuena
(mapa: Editorial Alpina)
 

Arroyo del Ojanco se encuentra sobre la N-322 Córdoba-Valencia, que atraviesa la localidad de extremo a extremo. Dentro del casco urbano, punto kilométrico 215, sale a la derecha (dirección Valencia) una pequeña carretera, la JA-9114 en dirección a Beas de Segura. A 3,7 km. de Arroyo del Ojanco se llega al cruce con la JA-9115 (Prados de Armijo). Aquí se halla la cortijada de Fuentebuena, junto al arroyo del Ojanco (curso fluvial que da nombre al pueblo) y nuestro monumental olivo, cuya copa se aprecia fácilmente desde la carretera.

El Olivo, junto al cauce del arroyo del Ojanco, desde los arruinados cortijos de Fuentebuena.
Se aprecia su gran tamaño entre los olivos circundantes
(foto: archivo propio)


EL ENTORNO

Se trata de una zona de olivar de montaña situada aún sobre suaves laderas en el valle del arroyo del Ojanco, que se abre hacia el Oeste, muy cerca del límite con el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Nuestro olivo concretamente se halla a unos 660 metros de altitud. Situado muy cerca del cauce del arroyo, se rodea de otros ejemplares de su especie (Olea europaea subsp. europaea), en todo caso de mucho menor tamaño. En las inmediaciones hay también ejemplares de almendro (Prunus dulcis) y junto a la ribera del arroyo algunos chopos (Populus nigra), olmos (Ulmus minor) y zarzas (Rubus ulmufolius).

EL OLIVO DE FUENTEBUENA

Si por algo se caracteriza Jaén es por sus olivos. Los hay muy ancianos y los hay también de gran porte (lo que no tiene que ver con su edad) repartidos por diferentes municipios de la geografía provincial. La singularidad del olivo de Arroyo del Ojanco radica, más que en su edad, en sus dimensiones gigantescas, por lo que ha sido propuesto para ser declarado Monumento Natural de Andalucía. Se dice de él que es el olivo más grande del mundo, y posiblemente lo sea, pues las cifras que arrojan sus medidas, referidas en la ficha al comienzo del artículo, nos hablan de un ejemplar único. A ello habría que sumar su capacidad productiva, que ronda los 600 kg. de aceituna por campaña (un olivo adulto en regadío no suele llegar a los 70 kg.).
Las dos grandes ramas (de 2,10 y 2,80 m. de perímetro) que se bifurcan de su grueso fuste soportan todo el peso de la copa, que llega a ser de tal magnitud -especialmente cuando se desarrolla el fruto- que obliga a su denso follaje a descansar sobre el suelo en muchos extremos de la copa.
En fin, todo en este portentoso espécimen es de record guinness.
Tan dilatada historia centenaria ha generado algunos relatos legendarios en torno a este olivo, como que fue plantado en época de los romanos (que edificaron por cierto una magnífica villa a escasos centenares de metros de Fuentebuena) o por unos frailes tras la reconquista cristiana de estas tierras. Otra versión afirma que su tamaño, tan dispar con el de los olivos que lo rodean, se debe a que nació a partir de una ramita bendecida un Domingo de Ramos.

Tronco anciano y retorcido del Olivo de Fuentebuena
(foto: archivo propio)

.
Olivo de Fuentebuena
(fotografías: archivo propio)

Bibliografía:

- VVAA. Árboles y Arboledas singulares de Andalucía. Jaén. Sevilla, 2004.


 

El Centro de Interpretación de la Cultura Romana de ARROYO DEL OJANCO

Centro de Interpretación de la Cultura Romana
ARROYO DEL OJANCO


¿CÓMO LLEGAR?

Este espacio museístico se halla en la localidad de Arroyo del Ojanco, en la Comarca de la Sierra de Segura, en el NE de la Provincia de Jaén.
El Centro se encuentra en la Calle Bolea, que sale de la misma Carretera Nacional 322 Córdoba-Valencia, que cruza el pueblo, en el punto kilómetrico 214. Si vamos en dirección a Albacete, dicha calle sale a la izquierda un poco después de pasar la Iglesia y el Ayuntamiento, que están a nivel de carretera. Si vamos en dirección Jaén, la calle queda a la derecha unos centenares de metros después de haber entrado en el casco urbano. Existe un pequeño cartel que lo anuncia. Reconoceremos el lugar por el singular portón de acceso, de frontón triangular sobre columnas toscanas, al modo clásico.

LA VILLA ROMANA "DE LOS BAÑOS"

Arroyo del Ojanco es la localidad más joven de la comarca de la Sierra de Segura. Por dos motivos. En primer lugar por su reciente fundación. A finales del siglo XIX no era más que un conjunto de cortijadas. En el censo de población de 1900 arrojaba una cifra de 119 habitantes. Pero ese pequeño núcleo creció vertiginosamente a lo largo del siglo XX. En los años 50, comienzan a darse los primeros pasos en pos de la segregación de su municipio matriz, Beas de Segura, del que conseguirá independizarse finalmente con el nuevo siglo, concretamente en el año 2001, siendo así el municipio de más reciente creación de la Provincia de Jaén. En la actualidad, Arroyo del Ojanco es una de las localidades más prósperas de la comarca, y de las de mayor población: 2.522 hab. (2011). 

¿Cómo se explica, por tanto, la presencia de un Centro de Interpretación de la Cultura Romana en un municipio tan joven?

Se han encontrado restos arqueológicos de gran antigüedad en los alrededores de Arroyo: prehistóricos, de la época ibérica y romanos. Precisamente estos últimos constituyeron una sorpresa mayúscula cuando en los años ochenta se descubrió, con motivo de una plantación de olivos que se iba a acometer, una villa de grandes dimensiones en el llamado Cortijo "de los Baños", hoy abandonado, situado en el entorno de la aldea de Los Guijalbas, a unos 2,5 km. al Sur de Arroyo del Ojanco. El acceso no es complicado. Hay que coger un carril de tierra bien adecentado que permite la circulación de turismos que sale de la Nacional 322 a la derecha (dirección Albacete) unos centenares de metros antes de llegar al casco urbano de Arroyo del Ojanco. No obstante, allí no queda ya nada. Tras la intervención arqueológica de urgencia llevada a cabo en 1985, el yacimiento se tapó.

Ruinas del Cortijo de los Baños. En primer término, explanada donde aparecieron
los restos más importantes de la villa romana. 
Los olivos que aparecen fueron plantados tras la ocultación del yacimiento en 1985.
(foto: archivo propio)

La villa constituyó un centro de explotación agropecuaria, de grandes dimensiones ya en su última época. Hablamos de una existencia dilatada de la misma, entre el siglo I d.C. y el siglo V d.C. Se encuentra en una zona de muy suave pendiente, junto a un arroyo, el Arroyo del Ojanco, y a escasos 3 km. en línea recta del Río Guadalimar. Transcurría también muy cerca, aproximadamente a 1,5 km. de la villa, y prácticamente coincidiendo con el actual trazado de la Nacional 322 en esta zona, la calzada denominada "Camino Cartaginés" que enlazaba la zona alta de la Bética con Cartago Nova y el SE de la Península.
Además de la función ya mencionada, con dependencias para el ganado, almacenes, molinos, alfar, etc., la villa contaba con una zona residencial de lujo, a tenor de los restos encontrados. Entre los mismos hay que destacar un magnífico mosaico con motivos decorativos geométricos y animales. La villa disponía incluso de baños, cementerio, y se ha constatado la existencia de calles pavimentadas.

Fiel reproducción del mosaico que se encontró en la Villa romana "de los Baños" en 1985,
y que podemos contemplar en el Centro de Interpretación
(foto: archivo propio)
 
Precisamente la villa romana "de los Baños" es la razón de ser del Centro de Interpretación que se ha construido en la misma población de Arroyo del Ojanco con objeto de dar a conocer los modos de vida de esta cultura.


EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN 
DE LA CULTURA ROMANA

Patio que da acceso a las diferentes dependencias del Centro de Interpretación
(foto: archivo propio)

El 16 de Noviembre de 2007 se inauguraba en la localidad este espacio temático dedicado a la cultura romana, dentro del Plan turístico "Sierra de Segura, el 5º Elemento" auspiciado por la Junta de Andalucía
La entrada al Centro de Interpretación se hace a través del mencionado portón rematado por frontón triangular. El patio que da acceso a las dependencias es un amplio lugar en el que encontraremos algunos elementos singulares: un enorme reloj de sol, una reproducción de una excavación arqueológica, una reproducción de un bajorrelieve en el que se representa el oficio de ceramista...

Reloj de sol, con numeración romana, en el patio del Centro de Interpretación
(foto: archivo propio)

Al fondo del patio, a mano derecha, se encuentra la denominada "Domus Romana", que se pretende se convierta en referente de la restauración provincial para ofrecer, entre otras propuestas gastronómicas, especialidades culinarias relacionadas con el mundo romano.
A mano izquierda está el edificio donde se encuentra la exposición permanente del Centro de Interpretación. Lo primero que nos llamará la atención será la sonrisa de la encargada del espacio museístico, la señorita Juani Quintana, que nos recibirá solícita en la recepción para ofrecernos cualquier información sobre el centro e incluso de tipo turístico acerca del municipio, de la comarca de la Sierra de Segura y del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. 

Reproducción de un ánfora de aceite. Centro de Interpretación de Arroyo del Ojanco
(foto: archivo propio) 

El Centro está concebido como una muestra interpretativa de la época romana que tantas huellas ha dejado en los alrededores del municipio: Villa romana de "los Baños", el Puente "Mocho"...
Consta de dos salas en las cuales a través de reproducciones, paneles con información alusiva a la época y una pequeña proyección, se intenta ilustrar al visitante durante su recorrido sobre el legado cultural romano en general y en particular en Arroyo del Ojanco.

 .
Diversas vistas de las salas del espacio expositivo
(foto: archivo propio)

Desde que fuese inaugurado el Centro de Interpretación de la Cultura Romana, sus magníficas y amplias instalaciones han servido como escenario para celebrar las "Jornadas de Cultura y Gastronomía Romana", que tienen lugar anualmente a mediados de agosto, y que van ya por su V edición, consolidándose año tras año como un referente de las celebraciones culturales de la comarca de la Sierra de Segura. Las actividades son muy variadas, destacando los pasacalles, mercado, degustaciones gastronómicas, juegos, representaciones teatrales y musicales, charlas y conferencias, todo ello teniendo como centro la cultura romana, por lo que veremos a los habitantes del pueblo vestidos de época, resultando unas jornadas muy pintorescas y vistosas.


Para más información:

Cultura y Gastronomía Romana. Arroyo del Ojanco, "Camino Cartaginés"   (Blog del Centro de Interpretación)