Mostrando entradas con la etiqueta Playas de interior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Playas de interior. Mostrar todas las entradas

Playas de interior. La Peña del Olivar en SILES


Área recreativa de la Peña del Olivar en Siles
(foto: archivo propio)

Localización: NE de la Provincia de Jaén
Comarca: Sierra de Segura
Municipio: Siles
Tipo: piscina natural (presa)
Río: Arroyo de los Molinos
Distancia: 2 km. a Siles
Acceso: JF-7012 desde la A-310 Puente de Génave - Siles.

¿CÓMO LLEGAR?

El acceso a la Peña del Olivar es fácil. En el punto kilométrico 22 de la A-310 Puente de Génave - Siles (dirección a esta última localidad y apenas 500 m. antes de llegar a la misma) sale a la derecha una pequeña carretera -la JF-7012- que nos llevará hasta este bello paraje de la Sierra de Segura. La Peña del Olivar se encuentra a 1,5 km. de la A-310 y a 2 km. del núcleo urbano de Siles.

Mapa de situación de la Peña del Olivar
(sobre mapa de ed. Alpina)

La Peña del Olivar, junto a la carretera y entre pinares
(foto: archivo propio)

LA PEÑA DEL OLIVAR

El municipio de Siles, al Nordeste de la provincia de Jaén, lindando ya con la vecina de Albacete, nos ofrece una amplia gama de atractivos turísticos, entre los que sobresalen, sin duda, los relacionados con el medio ambiente. No en vano, prácticamente todo su término municipal se halla inmerso en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas.
Entre los cerros de Bucentaina (1395 m.) y el Puntal de la Ajedrea (1507 m.) se encuentra el Barranco de los Tejos -llamado así por la presencia en el mismo de ancianos ejemplares de esta singular especie-, uno de los rincones con más encanto de la Sierra de Segura. Por él discurre el arroyo homónimo, que cambia su nombre por Arroyo de los Molinos en el curso medio y bajo debido a la existencia de estas estructuras hidráulicas en su ribera.

Arroyo de los Molinos justo después de desbordar la presa de la Peña del Olivar
(foto: archivo propio)

En el punto señalado con anterioridad, junto al borde de la pequeña carretera, el arroyo se remansa mediante una presa formando una piscina natural de mediano tamaño a la que tradicionalmente los sileños y gentes de otros pueblos aledaños han acudido para darse un buen remojón en época estival. El frescor del lugar, a lo que contribuye las características físicas del entorno y los altos pinos que conforman una densa arboleda, hace que sea agradable incluso en los días más calurosos del verano.
El agua está fría, desde luego, pero al quedar momentáneamente remansada -dado que rebosa la presa y el arroyo continúa aguas abajo-, su temperatura es más soportable que en otros lugares de la sierra y hace más grato y llevadero el baño.

La Peña del Olivar en una tarjeta postal de finales de los años 70
(tarjeta postal ed. Fotocolor San Antonio, Cazorla)

La Peña del Olivar por la mañana temprano,
con sus aguas de río transparentes antes de la llegada de los bañistas
(foto: archivo propio)

RECURSOS TURÍSTICOS DE LA PEÑA DEL OLIVAR

Junto a la Peña del Olivar hay una zona de esparcimiento con merenderos, barbacoa y fuente. También dispone de área infantil y un bar-restaurante con buena cocina serrana.
El acceso a la piscina natural es posible para minusválidos. Hay unos vestidores junto a ella para cambiarse. Está prohibido bañar a los perros en la piscina.
A unos pocos metros de la Peña del Olivar existe un pequeño jardín botánico que merece la pena visitar, con más de cien especies propias del parque natural, algunas con un excepcional valor ecológico por ser raros endemismos. 
Si de alto valor ecológico hablamos, no podemos olvidar la mencionada tejeda con ejemplares antiguos y de gran porte. Ascendiendo por la carretera de la Peña del Olivar hacia el interior de la sierra descubriremos otro tesoro ecológico: "Las Acebeas" (como se le conoce en la Sierra de Segura). Se trata del bosque de acebos más meridional de Europa, posible aquí gracias a la alta pluviometría de este recóndito rincón de alta montaña.
La práctica de deportes como el senderismo o el cicloturismo es muy recomendable en el entorno de la Peña del Olivar, habiendo rutas señaladas a tal efecto. Podemos mencionar la que parte y acaba en la misma piscina natural. Esta ruta circular nos llevará por las laderas del cerro Bucentaina y pasa por el área recreativa de la Fuente de la Almoteja, situada aguas arriba de la Peña del Olivar.
La oferta hotelera de Siles comprende un hostal rural en el núcleo urbano, dos camping, varias casas rurales y una residencia de tiempo libre dependiente de la Junta de Andalucía.

Área recreativa de la Peña del Olivar con fuente, merenderos, zona infantil y bar-restaurante.
(foto: archivo propio)


El Arroyo de los Molinos remansa sus aguas en la Peña del Olivar
(foto: archivo propio)





Playas de interior. El "Charco del Aceite" o "de la Pringue" en VILLANUEVA DEL ARZOBISPO


Vista general del Charco "del Aceite" o "de la Pringue"
(foto: archivo propio)


Localización: NE de la Provincia de Jaén
Comarca: Las Villas
Municipios: Sorihuela del Guadalimar / Villanueva del Arzobispo
Tipo: piscina natural
Río: Guadalquivir
Acceso: JH-7048 Villanueva del Arzobispo - Presa del Tranco.
Distancia: a 19 km. de Villanueva del Arzobispo.
Dónde dormir: hay múltiples ofertas de casas rurales en el entorno que puedes consultar aquí: CasasRurales.net en Jaén


El Charco del Aceite en Otoño
(foto: archivo propio)

¿CÓMO LLEGAR?

El Charco del Aceite se encuentra en plena Sierra de Las Villas, dentro de los límites del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Para llegar a este paraíso natural hay que tomar la carretera JH-7048 que conecta Villanueva del Arzobispo con la presa del Pantano del Tranco. Si accedemos desde Villanueva hay que salirse de la N-322 en el punto kilométrico 190 (Villanueva del Arzobispo - El Tranco). Si, por el contrario, accedemos desde el interior del Parque, abandonaremos la carretera A-319 en el punto kilométrico 74 en la aldea del Tranco, junto a la presa. Una vez que circulemos por la referida JH-7048, a la altura del punto kilométrico 18 encontraremos un desvío, un camino asfaltado de aproximadamente 1 kilómetro de longitud que desciende hasta el mismo Charco del Aceite.

EL CHARCO "DEL ACEITE" O "DE LA PRINGUE"

Se dice que este charco sobre el Guadalquivir se denomina así por los pellejos de aceite que transportaba un borrico que, al caer éste y rodar aquéllos ladera abajo, fueron a parar al río donde derramaron el oro líquido, dejando pringada el agua cristalina.
En cualquier caso, el origen de esta piscina se remonta a los años 70 del siglo XX, concretamente al año 1973, cuando a instancias de Blas Ruiz Robles se crea este charco con la construcción de una pequeña presa para contener el agua, eligiéndose para ello un entorno de enorme belleza natural decorado además por unas singulares formaciones rocosas.
Se trata de un magnífico atractivo turístico del Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y las Villas, situado en esta última, la más desconocida y salvaje.

Valle del Guadalquivir, una vez que el río abandona el pantano del Tranco y se encajona
entre la Sierra de las Villas, a la izquierda, y la de Segura, a la derecha.
(foto: archivo propio)

El Charco del Aceite pertenece a dos municipios: Villanueva del Arzobispo y Sorihuela del Guadalimar, titularidad compartida debido a que el Guadalquivir hace aquí de frontera entre ambos términos municipales, por lo que medio charco sería de Villanueva y el otro medio de Sorihuela. Límites administrativos aparte, el núcleo urbano más cercano es Villanueva del Arzobispo, a 19 km., de donde parte la carretera que conduce hasta la presa del pantano del Tranco, una carretera de monataña de buen firme pero abundantes curvas, aunque este último inconveniente se solventa fácilmente contemplando el abrupto paisaje que nos ofrece aquí la Sierra de Las Villas, con un hermoso valle por donde se encajona brioso un Guadalquivir que se apresta a abandonar el macizo montañoso que le vio nacer.
El Charco del Aceite está bien señalizado. En el referido punto kilométrico 18 tomamos una pequeña carretera asfaltada, la llamada carretera de la Sierra de Las Villas, que desciende hasta el curso del río. Antes dejamos a la derecha el bar del Charco del Aceite -antigua venta de los Agustines-. Aquí podremos comer y beber si no hemos optado por traernos las viandas de casa. También se pueden comprar bebidas frías. Unos metros más abajo hay una bifurcación. A la derecha continúa la mencionada carretera, que cruza el río por el también llamado Puente de los Agustines y que nos conducirá, entre impresionantes paisajes, hasta el pantano del Aguascebas y, más allá, Mogón y Villacarrillo. Nosotros continuamos al frente y a 200 metros nos topamos con el Charco.

UN BUEN BAÑO EN PLENA NATURALEZA

Bañistas disfrutando del agua fresquita del Charco del Aceite
(foto: archivo propio)

El Charco del Aceite es una de las mejores opciones para pasar cualquier caluroso día a los que nos tiene acostumbrados el estío jaenero. Las aguas, recién salidas del pantano del Tranco -unos centenares de metros más arriba-, son aquí muy frías y hay que pensarse dos veces el sumergir el cuerpo por completo. Superada la prueba, el baño resulta muy agradable. Hay una zona en la que se hace pie, y otra, pegada a las rocas, en la que no.
En torno al charco hay habilitadas zonas de mesas y asientos de piedra para comer  y disfrutar de un día en familia o con los amigos. Hay también servicios, alojados en un barracón de madera, y contenedores para arrojar la basura.
Junto al charco hay un pequeño sendero por el que se sube a un mirador para contemplar el paraje de un solo vistazo y comprobar desde arriba cómo las aguas remansadas reflejan el verdor de los densos pinares circundantes. 
Si tenemos suerte, podremos incluso advertir el majestuoso vuelo de alguna rapaz, como el buitre leonado, sobre nuestras cabezas. En cualquier otra época del año, en la que el bullicio de los bañistas queda silenciado, será fácil avistar algún ciervo, jabalí o cabra montés.
La fauna acuática tiene como protagonista a la trucha común, existiendo también barbos, bogas e incluso nutrias.
El rey de la vegetación es el pino, aunque la exuberante vegetación de ribera nos ofrece adelfas, mimbreras, fresnos y durillos.
Es posible realizar senderismo en el entorno a través de rutas cortas por el sendero que discurre paralelo al río. A unos 200 m. aguas abajo en la margen izquierda se encuentra la embocadura del túnel de desagüe del pantano del Tranco, por donde sale el agua de manera turbulenta. Algo más abajo, pasado ya el puente de los Agustines, comienza un coto de pesca sin muerte de trucha común que hará las delicias de los que gusten practicar la pesca.
En fin... Un pequeño paraíso terrenal.

El Charco del Aceite y su pequeña presa
(foto: archivo propio)

Vista parcial del Charco rodeado de pinares y roquedo
(foto: archivo propio)

Un pequeño puente cruza el río Guadalquivir y da acceso al otro lado del Charco.
(foto: archivo propio)




El Nacimiento del Río San Juan en CASTILLO DE LOCUBÍN


Pozas en el nacimiento del río San Juan. Castillo de Locubín
(foto: archivo propio)


Localización: SO de la Provincia de Jaén
Comarca: Sierra Sur
Municipio: Castillo de Locubín
Río: San Juan
Distancia: 4 km. al NE del casco urbano
Acceso: carretera C-3221 Valdepeñas de Jaén - Castillo de Locubín.
Altitud: 680 m. sobre el nivel del mar.


Aguas cristalinas en el nacimiento del río San Juan
(foto: archivo propio)

¿CÓMO ACCEDER?

Una vez que llegamos a Castillo de Locubín por la Nacional-432 hemos de tomar la carretera C-3221 que conduce a Valdepeñas de Jaén. A poco más de un kilómetro del casco urbano, la carretera cruza el propio río San Juan por un estrecho puente e inicia un ascenso. Pasado un kilómetro desde el puente sale a la derecha un desvío hacia el nacimiento que está señalizado en un cartel de madera. Se trata de una estrecha pista asfaltada de aproximadamente 2 km. de longitud que nos llevará directamente hasta el mismo nacimiento.

Mapa del término municipal de Castillo de Locubín
Localización del nacimiento del río San Juan


EL NACIMIENTO DEL RÍO SAN JUAN

A los pies de los cerros de La Serrezuela y La Nava, este idílico paraje rodeado de vegetación tiene en la abundancia de agua que brota del interior de la montaña su principal característica. No sólo abundante, también cristalina y muy fría, lo que unido a lo sombrío del lugar, por estar encajonado entre montañas y por lo tupido de la vegetación, hace difícil la cría de peces. La surgencia de agua del nacimiento ha originado unas pozas de poca profundidad en las que, desde su suelo, el líquido elemento burbujea hasta la superficie en un curioso espectáculo.
El conjunto resulta de gran belleza, y un recurso natural de primer orden, por lo que hace unos años se convirtió en área recreativa para disfrute de vecinos y foráneos. Una buena opción para refresacarse en verano.

El nacimiento del río San Juan presenta una magnífica estampa para el disfrute de la naturaleza
(foto: archivo propio)

Vista parcial de las pozas del nacimiento del río San Juan
(foto: archivo propio)


EL RÍO SAN JUAN

Nace en la Cordillera Subbética, en la zona occidental de la Sierra de Alta Coloma. Junto con el río Víboras, constituyen los aportes más importantes de cabecera del río Guadajoz, afluente a su vez del Guadalquivir por su margen izquierda ya cerca de la capital cordobesa. En el curso alto del río, éste discurre por un estrecho valle excavado sobre arcillas margosas terciarias entre los bloques calcáreos de montes de esta sierra.

Río San Juan
(foto: archivo propio)


FLORA Y FAUNA DEL PARAJE

El entorno del nacimiento del río San Juan se caracteriza por un paisaje típicamente mediterráneo, con la encina (Quercus ilex) y la coscoja (Quercus coccifera) como protagonistas, que pueblan los montes circundantes. Otras plantas presentes son el lentisco (Pistacia lentiscus), la jara blanca (Cistus albidus), el tomillo (Thymus mastichina) y el romero (Rosmarinus officinalis). Pero sin duda es el álamo blanco (Populus alba) la especie más abundante junto al nacimiento y la ribera del río. Un poco más abajo, ya cerca de Castillo, esta vegetación deja paso a los olivos, cerezos y las huertas tradicionales.
Entre la fauna destaca la avícola, asociada principalmente a los roquedos, muy frecuentes en esta zona de la sierra. Anidan en el entorno la collalba negra (Oenanthe leucura), el chochín (Troglodytes troglodytes) y el roquero solitario (Monticola solitarius), destacando sin embargo el búho real (Bubo bubo), de mayor porte. La lagartija colilarga (Psammodromus algirus), la avispa alfarera (Eumenes caniculata) y la hormiga león (Myrmeleon formicarius), son otras especies interesantes visibles en este paraje.

Roquedos en el entorno del nacimiento del río San Juan
(foto: archivo propio)



Bibliografía:

- VVAA. Jaén, Pueblos y Ciudades. Jaén, 1997.


 

Playas de interior. La piscina natural de MOGÓN en VILLACARRILLO


Piscina natural de Mogón (Villacarrillo)
(foto: archivo propio)

Mapa de localización de Mogón 

Localización: Este de la Provincia de Jaén
Comarca: Sierra de Las Villas
Municipio: Villacarrillo
Tipo: piscina natural
Río: Aguascebas
Acceso: A-6204 Villacarrillo-Cazorla.
Distancia: en la misma aldea de Mogón, a 8 km. de Villacarrillo
Altitud: 450 m. sobre el nivel del mar.

Vista de la presa de la piscina natural de Mogón
(foto: archivo propio)

Desde las alturas de la Loma de Úbeda en Villacarrillo, serpentea hacia el fondo del valle del Guadalquivir una carretera que conduce a Mogón, una plácida aldea, un pequeño paraíso en el mismo cauce del gran río, justo cuando éste sale de sus "prisas" serranas a la calma del amplio valle rodeado de olivares.
Pero esta piscina natural que hoy nos ocupa no está sobre el cauce del Guadalquivir, y es que en Mogón se dan cita dos ríos. El otro es el Aguascebas. Es éste uno de esos ríos de sierra caudalosos a pesar de su corta longitud. Y tan sólo unos metros antes de tributar sus aguas al Guadalquivir, el Aguascebas se remansa en esta piscina natural que hace las delicias de las gentes de esta comarca.
Efectivamente, el río Aguascebas hace su entrada a esta encantadora aldea después de correr encajonado entre las abruptas pendientes de la sierra de Las Villas, y lo hace por el ojo de un puente sobre el que pasa la carretera que conduce a la sierra. Y allí mismo, entre una frondosa vegetación, los mogoneros domesticaron con acierto al brioso río.
La piscina, de grandes dimensiones, tiene forma rectangular, y está regulada por una pequeña presa. Podrán imaginar que el agua está bien fresquita, ya que, como se ha dicho, el río, recién salido de la sierra, viene de saltar abruptos cortados originando impresionantes cascadas como la de la Osera, no muy lejos de aquí, y que supone uno de los principales atractivos de la Sierra de Las Villas. Y además de alimentar el espíritu con los bellos paisajes de estas montañas también se debe alimentar el estómago. Junto a la piscina y en la misma aldea, se puede disfrutar de la suculenta gastronomía en diversos bares y restaurantes.






Playas de interior. La piscina natural de AMURJO en ORCERA


Piscina de Amurjo, en Orcera, Sierra de Segura
(foto: archivo propio)

El hecho de que la Provincia de Jaén se encuentre lejos del mar y que, por consiguiente, no disponga de playas, no significa que los jiennenses no nos refresquemos como es debido en la dura estación veraniega. Hoy en día, hasta el pueblo más pequeño dispone de una muy decente piscina municipal para el uso y disfrute de todos los vecinos. Pero hasta hace unas décadas, ríos, pantanos, incluso albercas para el riego, constituían el modo más asequible de darse un chapuzón. Hoy lo seguimos haciendo, aunque en zonas de sierra -que de eso sí gastamos aquí-, donde el agua discurre más limpia.
En esta nueva sección haremos un recorrido por algunos de estos enclaves priviligiados, estas "playas de interior" en donde los jiennenses aplacamos nuestros calores estivales. 

LA PISCINA NATURAL DE AMURJO (ORCERA)
 
Mapa de localización de Amurjo, cerca de Orcera
(Mapa Editorial Alpina)

Localización: NE de la Provincia de Jaén
Comarca: Sierra de Segura
Municipio: Orcera
Tipo: antigua piscina natural acondicionada
Río: Orcera
Medidas: 85,5 x 19,1 m.
Altitud: 800 m.
Distancia: 1 km. del núcleo de población
Acceso: JV-7033 Orcera-Segura de la Sierra. Desvío a la izquierda a la salida de Orcera por carretera asfaltada hasta Amurjo.


Vista parcial de Amurjo
(foto: archivo propio)

En pleno corazón del Parque Natural de Segura, Cazorla y las Villas, muy cerca de la localidad de Orcera, el río homónimo remansa sus aguas en el angosto valle entre los montes de Picorzo y Peñalta formando una piscina natural de considerable tamaño, que excede con creces el de una piscina olímpica.

¿CÓMO LLEGAR?

 Se llega a este bello paraje de la Sierra de Segura rodeado de pinares a través de la propia población de Orcera, bien atravesando todo el casco urbano, pasando la plaza de la Iglesia y saliendo por la residencia de ancianos, o bien, mucho más cómodo, tomando una pequeña circunvalación que sale de la carretera JV-7033 que va a Segura de la Sierra y que enlaza con la que procede del pueblo. Amurjo se encuentra a 1 km. de Orcera.

LA PISCINA Y SUS INSTALACIONES

Amurjo ha cambiado mucho con el tiempo. La mano del hombre ha ido transformando este paraje. Hasta finales de los años 80, las aguas del río entraban directamente en la piscina, las típicas algas de río poblaban el fondo avanzado el verano, el entorno estaba más "asalvajado" y, fruto de un desprendimiento, una hermosa roca que todos los veranos se encalaba, decoraba el centro del charco. Tenía desde luego su encanto. Yo lo conocí así, pues no fueron pocos los baños que en mi infancia me daba en esta piscina cada verano. Creo que todos los chiquillos de Orcera aprendíamos a nadar en Amurjo.

Tarjeta postal de Amurjo. Finales de los años 70 - principios de los 80
(Imprenta Vera-Cruz, Orcera)

Cuando la titularidad de la piscina pasó a manos del Ayuntamiento a principios de los años 90, Amurjo experimentó un lavado de cara profundo (vaso de la piscina, depuradora, tratamiento de aguas, duchas, accesibilidad, etc.).
Pero Amurjo no sólo nos brinda un buen chapuzón en plena naturaleza. Junto a la piscina hay una pista polideportiva para la práctica de fútbol y tenis, y otra pista especial para petanca y bolos serranos, este último deporte autóctono de la Sierra de Segura. Y para llenar el estómago después del baño -que todos sabemos que el agua abre el apetito- nada mejor que degustar la sabrosa gastronomía serrana en los dos restaurantes que hay en el paraje. Uno de ellos dispone también de apartamentos.
Si preferimos traernos la comida de casa, hay unos magníficos merenderos en el paraje de "Los Estrechos", a 1 km. escaso río arriba, que dispone también de fuente.

Vista de la compuerta de la presa y el arco de piedra, 
dos de los pocos elementos que quedan del Amurjo de antaño
(foto: archivo propio)



¡Ven a Amurjo, la playa de la Sierra de Segura!