Mostrando entradas con la etiqueta Alcalá la Real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcalá la Real. Mostrar todas las entradas

Hermandad de Penitencia de los Apóstoles y Discípulos de Jesús. ALCALÁ LA REAL


San Simón, uno de los Apóstoles
(archivo propio)


HERMANDAD DE PENITENCIA DE LOS APÓSTOLES
Y DISCÍPULOS DE JESÚS


Gallardete de la Hemandad
Fundación: Siglo XVII como filial de la Cofradía del Dulce Nombre. 1990, Hermandad independiente.
Hábito: Túnicas moradas, manto estampado, careta y peluca de color oscuro. Judas Iscariote lleva manto rojo y peluca rubia.
Paso de misterio: mesa de pequeñas dimensiones con cálices y panecillos ázimos.
Salidas: Domingo de Ramos, Martes Santo y Viernes Santo por la mañana con los atributos de cada uno. Jueves Santo por la noche con la mesa eucarística. Viernes Santo por la noche con las tablillas del Credo. 

"Juíllas", el apóstol traidor, es el personaje más singular, no sólo de esta Hermandad,
sino posiblemente de toda la Semana Santa de Alcalá la Real
(foto: archivo propio) 


HISTORIA
 
El origen de esta Hermandad se remonta a 1664, cuando por primera vez se tiene noticia de la representación del paso de "los Apóstoles" y el paso de "la Cruz de los Discípulos" en la procesión del Viernes Santo por la mañana. Esta "cuadrilla" de los Apóstoles y Discípulos, encargada de la escenificación de estos pasos, era una filial de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, aunque tuvieron estatutos de régimen interno ya en 1670. También estuvo ligada a las Cofradías de la Vera Cruz y la Oración en el Huerto. En el siglo XVIII se unen a la Hermandad los "Evangelistas", elaborando nuevos estatutos. Estos "pasos" formaban parte de la tradición barroca de la catequesis pública contrarreformista, orientada a hacer entendibles al público analfabeto los entresijos de la pasión, muerte y resurrección de Cristo mediante escenificaciones teatralizadas sencillas pero cargadas de significado, es decir, con un mensaje claro y directo.
Las leyes desamortizadoras de finales del siglo XVIII y principios del XIX traen consigo la desaparición de muchas Cofradías y Hermandades. Reorganizada la del Dulce Nombre de Jesús tras su momentánea supresión, todos los "gallardetes" y "pasos" pasan a ser cuadrillas filiales de aquélla, con una dependencia mayor que en épocas anteriores. Precisamente en los nuevos estatutos que aprueba la Cofradía matriz en el año 1808, se especifica que la "Cruz de los Discípulos" es un gallardete de Jesús.
En cuanto al paso de los "Apóstoles", no se sabe en qué fecha se comienza a procesionar la mesa eucarística, pero hay fotografías antiguas de finales del siglo XIX que testimonian ya la representación de este "paso" con la mesa.

Fotografía de finales del siglo XIX

En los últimos años de la II República y durante la Guerra civil, se interrumpen las procesiones. La Hermandad o cuadrilla de los Apóstoles y Discípulos se extingue, no teniendo lugar su reorganización hasta 1945, al amparo de la cuadrilla del Ecce Homo y Jesús en la Columna. Durante la segunda mitad del siglo XX, la vida de la cuadrilla será intermitente, extinguiéndose y reorganizándose en diferentes momentos, hasta que en el año 1983 la hermandad de los Apóstoles y Discípulos se recupera definitivamente para la Semana Santa de Alcalá la Real, coincidiendo con el auge de ésta después del declive de los años 70. Durante el último periodo de inactividad, la Mesa, Cruz, rostrillos y demás enseres de los Apóstoles estuvieron custodiados en la casa de Don José Lizana Quesada, el cual hace entrega de los mismos a Don José Matías Alcaide López, representante de la Agrupación de Cofradías, el 24 de Marzo del citado año. La cuadrilla, filial aún de la Cofradía del Dulce Nombre, sale en procesión la mañana del Viernes Santo de 1983. A partir de 1984 lo harán también el Jueves Santo por la noche. Por el mal estado de las pelucas, los Apóstoles saldrán los primeros años con pañuelos en la cabeza.
En 1990 se acuerda la independencia de la Cofradía matriz del Dulce Nombre, pasando a formar parte de la Agrupación de Cofradías. En este año se renueva la mesa eucarística y se les da un retoque a las caretas. En 1993 se realiza un reglamento de régimen interno y al año siguiente se elaboran los estatutos de la Hermandad, que son presentados en el Obispado, siendo rechazados, lo que no desanima en absoluto a sus componentes. En 1996 se convierten en grupo parroquial, con sede canónica en la Parroquia de Santo Domingo de Silos, Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias.
Uno de los objetivos del grupo parroquial en los últimos años ha sido la recuperación del paso de los Discípulos y su Cruz. Por tal motivo es prestada a la Hermandad una Cruz en la Semana Santa de 1997, que saca tan sólo en esta ocasión, pues es donada finalmente por la familia que la custodiaba a la Cofradía del Dulce Nombre, que sigue procesionándola en la actualidad como Cruz-Guía. En 2008 es donada a la Hermandad una Cruz dorada que utilizarán los Discípulos en la estación de penitencia.
Después de años de repintes y retoques y dado el mal estado que presentaban las caretas o rostrillos de los Apóstoles, entre los años 2000 y 2001 se someten a restauración por parte de la licenciada en bellas artes Doña María José Montañés Garnica, sacando a la luz la policromía original. Además, se realiza también un duplicado exacto de cada una para preservarlas.  


LA HERMANDAD EN LA SEMANA SANTA

Los Apóstoles y Discípulos participan activamente en la Semana Santa, siempre acompañando a Jesús en el trance de su Pasión. El Domingo de Ramos entran con Él en Alcalá, entre hojas de palma y ramos de olivo. El Martes Santo acompañan al Maestro en su Oración en el huerto de los olivos. Aunque las jornadas más importantes son el Jueves y el Viernes Santo.
En la noche del Jueves Santo, en la Iglesia de las Angustias (Parroquia de Santo Domingo de Silos), sede canónica de este grupo parroquial, tienen lugar los Oficios, celebración de la Cena del Señor y Lavatorio de los pies, en una hermosa ceremonia en la que el sacerdote lava los pies a los doce Apóstoles, componentes de esta Hermandad. Terminada la eucaristía, se dirigen a la Iglesia de Consolación para iniciar la estación de penitencia junto con la Hermandad del Ecce Homo (procesión del gallardete y lámina de Jesús en la Columna) y la Hermandad del Señor de la Humildad y Nuestra Señora de los Dolores. 
Portan en dicha estación de penitencia una Mesa, verdadera titular de la Hermandad, con un cáliz, doce copas y doce panecillos. La mesa tiene el faldón frontal ricamente bordado en oro sobre terciopelo granate, y es llevada por cuatro de los Apóstoles. 
En la mañana del Viernes Santo desfilan portando cada uno el atributo que la tradición les ha atribuido históricamente, relacionados a veces con su martirio, a veces con algún aspecto de su vida:

San Pedro: la cruz invertida y las llaves.
San Juan: el cáliz.
Santiago el Mayor: la vara de peregrino.
Santiago el Menor: una maza.
San Andrés: la cruz aspada.
San Felipe: una cruz en forma de "T".
San Bartolomé: un cuchillo.
San Mateo: el Evangelio.
Santo Tomás: escuadra de arquitecto.
Simón el Zelote: una sierra.
San Judas Tadeo: una espada.
     
En la noche del Viernes Santo asisten a la procesión del Silencio con unas tablillas en las que se reproduce el Credo en doce fragmentos.

.

Dos instantáneas de los Apóstoles en la procesión del Viernes Santo por la mañana
(foto: archivo propio)

  
LA PROCESIÓN DEL VIERNES SANTO POR LA MAÑANA

Los Apóstoles, en la procesión del Viernes Santo por la mañana, acompañan a su Maestro, Jesús el Nazareno, portando cada uno el atributo que lo caracteriza. Desfilan detrás de él, en orden y silencio, en un ejercicio simbólico de respaldar a Cristo en el drama de su pasión. Sorprende la seriedad en el deambular penitencial de los componentes de esta Hermandad. Más no todos los Apóstoles se comportan ceremoniosamente. Uno de ellos, el "malo", el traidor, anda de aquí para allá, a lo largo de todo el cortejo procesional, nervioso, contrariado. Es Judas Iscariote, "Juíllas" para los alcalaínos, posiblemente el personaje más singular e interesante, no sólo de esta Hermandad, sino muy probablemente de todos los que participan en los desfiles procesionales de la Semana Santa de Alcalá la Real.

¡"Juíllas", Iscariote,
tu papa y tu mama
te pegan con un garrote!
_________

¡"Juíllas",
que vendiste al Señor
por tres perrillas!

Así increpa la Jerusalén alcalaína al Apóstol traidor por la fechoría que ha cometido. Se trata de letrillas antiguas, que pasan de padres a hijos por tradición oral. -Díselo tú, hijo mío-, animan los padres a sus hijos cuando Juíllas pasa delante de ellos. Y los niños lo repiten, y se ríen... Y está bien, porque desde pequeños aprenden que la deslealtad y la traición, la infidelidad y la envidia son contravalores, y por tanto, execrables. Catequesis en la calle, que decíamos antes.
Judas Iscariote viste de manera diferente a sus compañeros. Aunque lleva túnica morada como los demás (morado, símbolo de penitencia), sin embargo su manto es rojo, de un rojo intenso, que lo señala y lo distingue. ¿Acaso símbolo de la sangre que por su culpa va a derramar el Hijo de Dios? Es muy probable.
"Juíllas" es el miembro más activo de la corporación. No sólo por sus continuas idas y venidas por toda la procesión, sino porque participa e interacciona en diferentes "pasos" junto a personajes de otras cofradías.
El paso de la "Venta" se produce con el capitán de los sayones. Judas acude en numerosas ocasiones a entrevistarse con el capitán para tratar la venta de Jesús, pero aquél le rechaza, arremetiendo contra él y espetándole cómo puede ser tan ruín al querer cometer tal fechoría. Judas se torna suplicante y finalmente consigue su objetivo. Se pasea orgulloso con la bolsa de monedas en la mano. Todo el mundo le da la espalda y le increpa. También sus compañeros, el resto de los Apóstoles, hacen el gesto de mirar para otro lado avergonzados cuando pasa junto a ellos.

Paso de la "Venta"
(foto: archivo propio)


El capitán de los sayones, de la Cofradía del Ecce Homo, 
rechaza a Judas en sus intentos por vender a Jesús
(foto: archivo propio)

Los remordimientos atormentan su alma. El paso del "Arrepentimiento" es la culminación de la estación de penitencia. Judas intenta solucionar el asunto con el capitán, pero ya es tarde, y éste le dice que no hay vuelta atrás, que cargue con su culpa. Delante de la Iglesia de Consolación está Jesús Nazareno, ante el cual Judas arroja al suelo la bolsa con las treinta monedas. Sólo hay un único camino, el suicidio. Y Judas Iscariote, el "Juíllas", desaparece de la escena. Antaño el suicidio tenía lugar en las inmediaciones de la desparecida Iglesia del Rosario. 


(Vaya dedicado este artículo al joven Raúl Israel López Zafra, Hermano Mayor de la Hermandad de los Apóstoles, por el gran interés mostrado y la valiosa información proporcionada, y a toda la corporación en general, para que sigan trabajando en pos de mantener vivas estas impresionantes tradiciones)
Muchas Gracias

 

Bibliografía:

- López Zafra, Raúl Israel. "Del paso de los Apóstoles a la Hermandad de Penitencia de los Apóstoles y Discípulos de Jesús. Historia de la reorganización de una de las hermandades más singulares de Alcalá la Real". II Congreso sobre Alcalá la Real. 2012. 
- Siles Reyna, Miguel. Las Hermandades de Alcalá la Real. En Jaén y su Semana Santa. Tomo II. 1992.

Enlaces:

- Tertulia Cofrade Nazareno del Arrabal 





Hermandad del Gallardete de Jesús Nazareno. ALCALÁ LA REAL



Lienzo de Jesús con la Cruz a cuestas en el Gallardete de Jesús. Siglo XVII
(foto: archivo propio)


HERMANDAD DEL GALLARDETE DE JESÚS NAZARENO


Escudo de la Hermandad
Fundación: 1985, como Hermandad independiente. Como filial de la Cofradía del Dulce Nombre, se remonta a tiempo inmemorial.
Titular: Gallardete de Jesús. Lienzo del siglo XVII.
Hábito: caperuz, túnica y capa morados, cíngulo amarillo.
Escudo: "JHS", sobre la "H" una cruz, alrededor una corona de espinas.
Otros aspectos: banda de música mixta.


HISTORIA

La Historia de esta Hermandad se haya unida a la Real Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, de la que fue cuadrilla durante siglos, siendo la filial más numerosa de la misma. Posiblemente fue fundada a la par que la Cofradía matriz, a finales del siglo XVI o principios del XVII.
Cada una de estas Hermandades filiales o cuadrillas tenían sus propios reglamentos de régimen interno por los que se regían. Su nexo de unión con la Cofradía matriz era la figura del Patrono, que era un miembro de aquélla designado para velar por la salvaguarda de las obligaciones de la cuadrilla para con la Cofradía, teniendo a la vez función de supervisar las cuentas y acuerdos. Al debilitarse estas figuras, bien por despreocupación del cargo, bien por desidia de la propia Cofradía matriz, la autonomía de las filiales fue en aumento. Esta situación desembocó en la progresiva independencia, en los años ochenta del pasado siglo, de las cuadrillas que aún sobrevivían en el seno de la Real Cofradía, y su posterior ingreso en la Agrupación de Cofradías.
Por tanto, los antiguos estatutos de régimen interno aprobados en 1931 estuvieron vigentes hasta el 7 de Marzo de 1986, cuando se aprueba en asamblea general la citada emancipación. 
Comenzaba así un lento pero seguro caminar para la cuadrilla del Gallardete de Jesús Nazareno como Hermandad independiente, hasta que en 1996 son aprobados sus estatutos por el anterior obispo de la Diócesis de Jaén, Don Santiago García Aracil, erigiéndose canónicamente.


TITULAR Y ENSERES

El titular de la Hermandad es el Gallardete de Jesús Nazareno, un estandarte bordado en oro sobre terciopelo morado, siendo su soporte de plata repujada. Contiene una lámina o lienzo en el centro, barroco, del siglo XVII, que fue restaurado por Don Manuel López Váquez en 1991. La pintura representa el momento en que Jesús carga con la Cruz, mientras tres sayones lo maltratan. Sale en procesión el Viernes Santo por la mañana y el primer Domingo después de la Pascua de Resurrección en la procesión del traslado desde la Iglesia de Consolación, Parroquia de Santa María la Mayor, sede canónica de la Hermandad, hasta la casa del Hermano Mayor, donde permanece todo el año.
Uno de los elementos más llamativos del patrimonio de la Hermandad es el soberbio Vía Crucis, obra de Rafael Revelles del año 1954. Se trata de un conjunto de catorce cartelas en madera tallada y pan de oro, rematadas por una cruz, en cuyo interior aparecen pintadas cada una de las estaciones del Vía Crucis. Son portadas en la procesión por los hermanos penitentes de la Hermandad. 
También es de destacar la magnífica Cruz de Guía, en madera tallada y calada y recubierta en pan de oro, donada por Don José Garnica Salazar en los años 50. Tiene en el centro un emblema compuesto por la Sagrada Forma con las letras "JHS" y cruz encima de la "H", sobre el Cáliz. A la derecha una escalera y a la izquierda un martillo. Todo rodeado de una corona de espinas.
  
Una de las cartelas del Vía Crucis de Revelles
(foto: archivo propio)

Cruz de Guía de la Hermandad
(foto: archivo propio)


LA PROCESIÓN DEL VIERNES SANTO POR LA MAÑANA

La procesión del Viernes Santo por la mañana comienza temprano para esta Cofradía, en la casa del Hermano Mayor, donde ha permanecido el titular durante todo el año. Allí es mostrado orgulloso el Gallardete de Jesús Nazareno, que es volteado en el aire por el Hermano Mayor en una curiosa liturgia. Todos los hermanos y hermanas de la Cofradía acuden a este acto, así como la banda, iniciando conjuntamente el solemne traslado hasta la Iglesia de Consolación, sede canónica, desde la cual comenzará más tarde la procesión junto a su antigua Cofradía matriz del Dulce Nombre y otras cuadrillas, hoy Hermandades, como la del Ecce Homo y Apóstoles.
Son de destacar las largas filas de penitentes que aporta esta Hermandad en su estación de penitencia. Algunos de ellos portan cruces de madera mientras sobre sus sienes colocan coronas de espinas. El hecho de que esta Hermandad tenga por titular un estandarte es el primer dato sorprendente, pues no es común esta circunstancia en la Semana Santa de la mayoría de poblaciones andaluzas. Pero la Semana Santa de Alcalá la Real es así, diferente.
Acostumbrado a los titulares en madera tallada y policromada, resulta extraña la devoción hacia un gallardete. Pero la Fe no entiende de estas cosas, y precisamente Fe, y en grandes cantidades, derrochan los hermanos de esta Cofradía hacia su titular. 
  

Comitiva de la procesión en Carrera de las Mercedes
(foto: archivo propio)


Penitentes de la Hermandad llevan cruces y coronas de espinas
(foto: archivo propio)



Bibliografía:

- Siles Reyna, Miguel. Las Hermandades de Alcalá la Real. En Jaén y su Semana Santa. Tomo II. 1992.

Enlaces:

Semana Santa de Alcalá la Real 


Hermandad del Ecce Homo y Jesús en la Columna. ALCALÁ LA REAL


El Verdugo, uno de los personajes de la Hermandad
(foto: archivo propio)


HERMANDAD DEL ECCE HOMO
Y JESÚS EN LA COLUMNA

Escudo de la Hermandad
Fundación: Siglo XVII, como filial de la Cofradía del Dulce Nombre. Año 1987, como Hermandad independiente.
Hábitos: muy diferentes y pintorescos para cada personaje. Destacan los "rostrillos".
Titulares: Lienzos del Ecce Homo y Jesús en la Columna; antiguo y nuevo Gallardete de Jesús en la Columna; Cristo crucificado de la Expiración.
Cultos: Quinarios a los dos lienzos y al gallardete.

Banda de tambores y cornetas de los judíos
(archivo propio)

La Cofradía del Ecce Homo y Jesús en la Columna es, de las que conforman la Semana Santa alcalaína, la que presenta un patrimonio inmaterial más rico. Al ver desfilar los diferentes personajes en el cortejo procesional y contemplar las diferentes representaciones que realizan en medio de la calle, es inevitable pensar en el espíritu contrarreformista del siglo XVII, el sentido evangelizador de las cofradías de entonces, los autos de fe...
Y, afortunadamente, esta Cofradía quedó anclada en ese pasado barroco, ofreciéndonos momentos únicos, dejando en sus pasos y pregones un sello peculiar con regusto de otras épocas. El resultado es tan extraño para el visitante, que causa verdadera impresión el espectáculo teatral, folclórico y colorista que muestra esta Cofradía en su estación de penitencia.


HISTORIA

Como filial de la Real Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, estuvo ligada a ella hasta los años ochenta del pasado siglo XX, momento en que, como otras cuadrillas que pertenecían a dicha Cofradía, se independiza. Concretamente la del Ecce Homo y Jesús en la Columna lo hace en el año 1987.
Pero esta agrupación tiene una historia de siglos. Habría que remontarse hasta mediados del siglo XVI. Parece ser que para esta fecha la cuadrilla de Jesús en la Columna formaba parte de la Cofradía de la Santa Vera Cruz. Posiblemente nutrida de soldados de la tropa de la ciudad, en sus manifestaciones públicas de penitencia representaban "pasos" como el de la "Sentencia", la "Túnica" o los "Sayones" maltratando a Cristo, adoptando así esta Hermandad una vocación de catequesis visual para los fieles. Algunos pasos se perdieron, como los de los "Ángeles" o "Abraham", otros continúan aún vigentes.
La cuadrilla del Ecce Homo surge presumiblemente a lo largo del siglo XVII, quizás ya en la segunda mitad de esta centuria, en el seno de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús. Representaban una serie de "pasos" del Antiguo y Nuevo Testamento en la estación de penitencia del Viernes Santo por la mañana junto a su Cofradía matriz: "Profetas", "Rey David", "Simón Cirineo", "Longinos"... Y también, como en el caso anterior, algunos desaparecieron.
A principios del siglo XIX, con la desaparición de cofradías y hermandades a consecuencia de las leyes desamortizadoras, la cuadrilla de Jesús en la Columna pasa a formar parte de la Cofradía del Dulce Nombre, fundiéndose con la del Ecce Homo en una sóla filial.
En 1987 se acuerda iniciar el proceso de independencia de la Hermandad con respecto a la Cofradía matriz del Dulce Nombre, culminando tal empresa en Marzo de 2000 con la aprobación definitiva de sus estatutos por parte del Obispado de Jaén.
 

TITULARES

La Cofradía tiene varios titulares a los que da culto. 
El lienzo o lámina del Ecce Homo, enmarcado en plata, es una pintura barroca, de posible escuela granadina, que nos presenta un primer plano del rostro sangrante de Jesucristo en el momento posterior a la humillación y golpes propinados por los soldados romanos. Lleva manto rojo, corona de espinas y se encuentra atado a una caña. Sale en procesión el Viernes Santo por la mañana portado por dos sayones judíos con máscaras. El resto del año se deposita en la casa particular del primer Hermano Mayordomo.
Posiblemente del siglo XVII sea también el lienzo o lámina de Jesús en la Columna, que nos presenta la escena en la que Jesucristo, atado a la columna, es azotado por dos sayones. Sale en procesión el Jueves Santo por la noche, junto a la Cofradía del Señor de la Humildad y María Santísima de los Dolores. El resto del año se encuentra en el domicilio particular del segundo Hermano Mayordomo.
En la misma estación de penitencia referida sale también el Gallardete de Jesús en la Columna, del siglo XVII asímismo. En el centro del estandarte, de nuevo la imagen de Jesús azotado por dos sayones, mientras que alrededor del dibujo podemos apreciar diferentes instrumentos y símbolos de la pasión: clavos, martillo, tenazas, escalera, cáliz, gallo..., todos en plata, sobre fondo de terciopelo negro. Se guarda en la casa del tercer Hermano Mayordomo. Existe un Gallardete nuevo, obra del siglo XX, pero que no procesiona.
El Domingo de Ramos tiene lugar el sorteo (Cabildo de Suertes) de estos titulares entre los hermanos, para que, pasada la Semana Santa, permanezcan en sus domicilios particulares durante el resto del año.
El último de los titulares en incorporarse a la Hermandad es un Cristo Crucificado, bajo la advocación de la Expiración, obra de "Arte Martínez" de Horche (Guadalajara), del año 2008. Se trata de una imagen más pequeña del tamaño natural que es portada en unas sencillas andas de madera por mujeres hermanas de la Cofradía y que participa en las diferentes representaciones o "pasos" a lo largo del recorrido procesional, especialmente en el "paso de la lanzada" o de Longinos. Sale en procesión el Viernes Santo por la mañana junto al Ecce Homo.

Cristo de la Expiración
(foto: archivo propio)


LA PROCESIÓN DEL VIERNES SANTO POR LA MAÑANA

El cortejo procesional de esta Hermandad en el Viernes Santo por la mañana se abre con el estandarte y la banda de tambores y cornetas de los "judíos", que visten pantalón bombacho rojo, chaquetas verdes con solapas y puños en rojo, corbatas negras (símbolo de luto), calcetines blancos y botas rojas. Sobre sus cabezas lucen un singular casco tocado con flores. Precisamente, un rasgo muy característico de la Hermandad es su colorido. El rojo, símbolo de la sangre, y el verde, símbolo de la esperanza, son los más abundantes en las vestimentas de estos "judíos".


Banda de tambores y cornetas de los judíos
(foto: archivo propio)

Tras la banda, una serie de sayones judíos ataviados de la misma manera pero con rostrillo y tocados con coleto rojo en vez de casco, portan sobre pequeños cojines los instrumentos de la pasión: flagelos, columna, corona de espinas, manopla (bofetada a Jesús), túnica, tenazas, clavos y escalera.

Sayones judíos portan los instrumentos de la pasión
(foto: archivo propio)

Fuertemente escoltado por soldados romanos, sigue la figura de Poncio Pilatos, vestido al modo romano. A su lado va un ayudante, que porta una jarra con agua y una jofaina para el acto del lavatorio de las manos. Este "paso" del lavatorio de las manos y la Sentencia a Jesús se realiza a la salida de la procesión de la Iglesia de Consolación.

Poncio Pilatos y su ayudante
(foto: archivo propio)

A continuación, el titular de la Hermandad, el Ecce Homo, es presentado por dos sayones judíos. Tras Él, los pregoneros. Se trata de cinco personajes vestidos con traje oscuro, zapatos negros y sombrero de ala ancha tipo "cordobés" con lazo violeta. Son los encargados de entonar una composición mezcla de poesía y prosa, de musicalidad peculiar. Una tradición oral transmitida entre los cofrades, que no siempre tiene relación con las representaciones que se realizan.

Lienzo del Ecce Homo portado por dos sayones judíos
(foto: archivo propio)

Dos sayones judíos portan el lienzo del Ecce Homo. Tras ellos, los pregoneros.
(foto: archivo propio)  

Vídeo de los Pregoneros
(archivo propio)

El Verdugo lleva maniatados con una cuerda al buen ladrón Dimas y al mal ladrón Gestas. Ambos reos visten sambenitos con capirote, típicos de los castigados por la Inquisición en otros tiempos, blanco para Dimas, símbolo de inocencia, y amarillo para Gestas, símbolo de condenación. Esta circuntancia también se detecta en el color de sus respectivos "rostrillos": de color carne para el buen ladrón, y negro para el mal ladrón. Durante la representación del paso de "Longinos", el verdugo hace restallar su látigo de esparto, que porta consigo, flagelando ficticiamente. Después, pregunta a los ladrones sobre Jesús con una serie de gestos.

El verdugo acarrea al buen ladrón Dimas y al mal ladrón Gestas
(foto: archivo propio)
 

Precisamente, la representación del paso de "Longinos" es uno de los momentos más interesantes de la estación de penitencia de esta Hermandad. Longinos, centurión romano que, según la tradición, atraviesa el costado de Cristo con una lanza, se coloca delante de la imagen del Crucificado. Está acompañado de un "lazarillo", un niño pequeño que lo guía, pues según la leyenda medieval Longinos era ciego y es curado de su ceguera por la sangre y el agua que brotan de la herida. Antes de atravesar el costado de Cristo, Longinos se arrodilla hasta tres veces, quizás porque en su foro interno sabe que no está bien lo que va a hacer. Y el niño lazarillo le dice al oído cuántos pasos hay desde donde se encuentra hasta el Crucificado. Mientras, los pregoneros entonan sus particulares composiociones. A la representación asisten los componentes de la tropa judía: capitán, alférez, sargento y cabos. Éstos portan un flagelo, una espada o una alabarda, y tienen máscaras de color negro y rasgos embrutecidos. Cierran el cortejo procesional, escoltando la imagen de Cristo Crucificado. Son protagonistas de algunos de los pasos que se escenifican, como por ejemplo, el paso de "Simón de Cirene". En un momento determinado de la procesión, prácticamente después de salir ésta del templo, los sayones de la tropa sacan a Simón "el Cirineo" de entre el público y le obligan a ayudar a portar la Cruz de Jesús, lo que realiza simbólicamente cogiendo una cinta morada que está atada a la misma y haciendo todo el recorrido detrás del trono del Nazareno. Lleva también rostrillo y va vestido con traje morado y sombrero "cordobés".
La tropa es parte activa en los pasos de la "Venta de Jesús" y el "Arrepentimiento de Judas", aunque éstos los comentaremos con mayor detenimiento en la Hermandad de los Apóstoles. 

Escenificación del paso de "Longinos"
(foto: archivo propio)



Bibliografía:

- Siles Reyna, Miguel. Las Hermandades de Alcalá la Real. En Jaén y su Semana Santa. Tomo II. 1992.


Enlaces:

Hermandad del Ecce Homo y Jesús en la Columna en FACEBOOK (Dale de paso al "Me gusta")
- Semana Santa de Alcalá la Real