Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas

En los Fogones de Jaén. GACHAS DULCES.

Aunque ya ha pasado la fiesta de Todos los Santos, esta receta es estupenda para la estación que se avecina. Es un postre contundente y en tiempos de escasez era un plato que llenaba, aunque no alimentaba. La noche de Todos los Santos los chavales las utilizaban para tapar las cerraduras de los vecinos y gastar bromas. 

 Foto: Mª Cristina Gimeno

Ingredientes:

- 1/2 vaso de harina.
- Un vaso de leche.
- Dos vasos y 1/2 de agua. 
- Una cucharadita de matalahúva.
- Medio vaso de azúcar.
- Cuatro o cinco cucharadas de aceite de oliva virgen extra.
- Canela en polvo.
- Pan duro cortado en dados, para los tostones.
- Un chorreón de anís seco (opcional).

Modo de hacerlo:

Calentamos el aceite en una sartén y freímos el pan. Sacamos los tostones, una vez doraditos, y los ponemos en un plato con papel de cocina para que absorba el aceite. A este aceite, ya caliente, le echamos la matalahúva, sólo unos segundos, procurando que no se queme. Echamos la harina y la tostamos moviendo continuamente con una cuchara de palo, esto se hace para que la harina no sepa a crudo. 
Luego le añadimos todos los líquidos y a fuego lento vamos removiendo hasta que los grumos estén totalmente disueltos. Es laborioso este proceso y mejor ayudarnos con una espumadera. Cuando estén a medio hacer le echamos el azúcar. No la pongáis toda de golpe y vais probando para que las gachas queden a vuestro gusto.
Por último, le añadimos un chorreón de anís seco (opcional).
Para presentarlas las podemos poner en un recipiente de barro o comérselas en la misma sartén. Les espolvoreamos la canela y les ponemos los tostones y ¡¡a comer!!.
Hay muchas maneras de hacer las gachas, mi madre las hace sólo con agua, que es como se hacían antes. Para gusto los colores.

Buen provecho.

 

En los Fogones de Jaén. PASTEL DE BERENJENAS

Ya estamos en primavera y las verduras en esta estación son estupendas. Las berenjenas son una de las verduras más consumidas debido, sobre todo, a su escaso contenido en grasas, lo que las hace ideales para dietas de adelgazamiento y control de peso. Eso sí, siempre y cuando las consumamos a la plancha, al vapor o cocidas. Si las consumimos fritas el número de calorías aumenta bastante.
Las berenjenas favorecen la digestión de las grasas y mejoran el funcionamiento hepático, tienen altos niveles de sustancias antioxidantes y su consumo previene enfermedades cardiovasculares, degenerativas y del cáncer.


.
.
Fotos: Mª Cristina Gimeno
 
Igredientes:

-  Dos berenjenas.
-  Dos bolsas de queso mozzarella rallado.
-  Dos botes de tomate frito casero. Si podemos, freímos nosotros el tomate.
-  Unas hojas de albahaca (también podemos poner orégano).
-  Sal.
-  Aceite de oliva virgen extra.
-  Harina (si es que freímos las berenjenas).

Modo de hacerlo:

Partimos las berenjenas en rodajas muy finas y las salamos. Dejamos escurrir durante una o dos horas para que no amarguen.
El siguiente paso será freír las berenjenas. Las rebozamos en harira y freímos en abundante aceite, cuidado de que no se encharquen porque el aceite no esté lo bastante caliente. También las podemos hacer a la plancha, será un poco más laborioso.
El tomate podemos freírlo nosotros o utilizar los que ya vienen fritos, que los hay muy buenos.  
Preparamos una fuente que tenga tres o cuatro dedos de honda, la forma es indiferente. La untamos con un poco de aceite y la espolvoreamos de harina, así evitaremos que se pegue en el horno. Vamos haciendo capas con los ingredientes, primero colocamos una capa de berenjenas, rociamos con tomate y colocamos tres o cuatro hojas de albahaca y luego el queso mozzarella . Una nueva capa de berenjenas, el tomate con la albahaca y por último el queso mozzarella rallado. 
Precalentamos el horno a 220º, sólo la parte de abajo. Colocamos la fuente y dejamos hornear durante unos 20 ó 30 minutos. Por último, gratinamos unos cinco minutos y dejamos enfriar.

Buen provecho


  

    

En los fogones de Jaén. PATATAS A LA RIOJANA.

Hoy mi amiga Lina me ha regalado unos chorizos de La Rioja. Y aprovechando el  regalo me he dicho, "vamos a hacer unas patatas a la riojana que, aunque la primavera ha entrado, hace frío y vienen que ni pintadas". 



Foto: Mª Cristina Gimeno


Ingredientes:

- 1 kg. de patatas, aproximadamente para cuatro personas.
- 2 chorizos.
- 1 pimiento verde.
- 1 cebolla no muy grande.
- 2 dientes de ajo.
- 5 ñoras o pimientos choriceros.
- 1 cucharada de pimentón dulce.
- 1 hoja de laurel.
- Aceite de oliva virgen extra.
- Sal.
- Agua.
- Guindilla (opcional).

Modo de hacerlo:

Lo primero que haremos es poner las ñoras en agua para que se reblandezcan.
En una sartén ponemos un poco de aceite y cuando esté caliente echamos la cebolla, el ajo, laurel y el pimiento verde picados. A mi me gusta echar el pimiento verde en cuatro trozos. Cuando estén pochadas las verduras ponemos el chorizo, en rodajas, y la patata rota. Rehogamos y añadimos el pimentón, cuidado de que no se queme. Cubrimos con agua y añadimos sal. 
Las ñoras que teníamos en remojo las abrimos y con un cuchillo le quitamos toda la carne y se la vamos añadiendo al guiso. Es laborioso pero le da un gusto estupendo a este plato.
¡Ah! podemos ponerle también una guindilla, pero es opcional. Si la ponéis tened cuidado de que no se rompa y sacadla antes de servir. 
Dejamos cocer hasta que la patata esté tierna.
Acompañar este plato con un buen vino de La Rioja.

Buen provecho.


En los fogones de Jaén. LOMO DE ORZA

El lomo de orza es un lomo macerado, para mejor conservación,  frito y frío, se cubre de abundante aceite, del mismo que hemos utilizado para freírlo y que, antiguamente, se guardaba en orzas de barro, de ahí su nombre. Es una conserva muy socorrida, se consume tanto en frío como en caliente.

.
.
.
.
.
Fotos: Mª Cristina Gimeno

Ingredientes:

- Lomo (de aproximadamente 1 kilo y 750 grs.).
- Sal gorda.
- Pimienta negra, molida.
- Cominos (una cucharadita).
- Orégano (una cucharadita).
- Tomillo (unas cuantas ramitas).
- Ajos (8 ó 9 dientes de ajos).
- Clavos (una cucharadita).
- Hojas de laurel (tres).
- Pimentón dulce (dos cucharadas).
- Un vaso de vino blanco.
- Vinagre (un buen chorreón).


Modo de hacerlo:

Troceamos el lomo y lo salpimentamos. En una cacerola grande y honda vamos echando el orégano, el laurel troceado, el tomillo y el clavo.
En un mortero machacamos los ajos, los cominos y la sal gorda. A ese majado le añadimos el vino y el vinagre. Todo esto lo mezclamos en la cacerola junto con el pimentón y vamos colocando los trozos de lomo. 
Procuraremos que el lomo esté cubierto. Yo lo tengo tres días en la nevera y de vez en cuando voy moviendo el lomo para que tome bien el adobo. 
Pasado ese tiempo, escurrimos y luego freímos en abundante aceite.
Más bien confitamos, porque el aceite no ha de estar muy caliente.
Una vez frito sacamos el lomo y cuando el aceite se enfríe se lo echamos, procurando que el lomo quede cubierto. Antiguamente el lomo se colocaba en una orza de barro, de ahí el nombre de esta receta.
El lomo cocinado de esta manera se conserva mucho tiempo y se puede consumir en frío o en caliente.

Buen provecho



En los fogones de Jaén. PAN DE CALATRAVA

He de confesar que es la primera vez que hago esta receta y que he tenido de conejillos de indias a parte de mi familia y amigos. Como parece que les ha gustado, y la prueba está en que no han sobrado ni las migajas, me atrevo a publicarlo. A los niños también les ha encantado.
Además, aprovechamos todo el pan duro, que viene muy bien en los tiempos en que estamos.




Fotos: Mª Cristina Gimeno


Ingredientes:

- Media barra de pan duro, de dos o tres días.
- Seis huevos.
- Un litro de leche.
- Seis u ocho cucharadas de azúcar.
- La ralladura de un limón.
- Un palo de canela. 
- Caramelo líquido.

Modo de hacerlo:

Ponemos la leche a hervir con la canela y la ralladura del limón, cuando haya hervido dejamos que se enfríe durante unos diez minutos.
En un bol batimos los huevos y luego le echamos el azúcar, cuando la leche se haya enfriado, se la añadimos.
Cubrimos el fondo de un molde rectangular (de los que usamos para pluncake) de caramelo líquido. 
Partimos el pan en rebanadas gruesas, de un par de centímetros más o menos, y las colocamos en la base del molde, procurando que no queden huecos sin cubrir.
Le añadimos la mezcla de leche, huevos y azúcar.
Precalentamos el horno e introducimos nuestro molde en un recipiente con agua para hornerlo al baño maría. Procurando que el recipiente esté lleno sólo hasta la mitad.
El horno a unos 180º o 200º, durante cuarenta o cincuenta minutos. Pinchamos con una aguja para ver si está hecho. Si la aguja sale limpia es que está para sacarlo del horno.
Dejamos enfriar y desmoldamos. Podemos presentarlo con nata  montada.


Buen provecho.  



En los fogones de Jaén. LENTEJAS CON CHORIZO Y MORCILLA.

Hoy un estofado de lentejas con chorizo, morcilla y verduras. Las legumbres son una fuente de vitaminas y minerales, en concreto las lentejas son ricas en hierro y en fibra. A los niños  les cuesta comer legumbres, pero si se lo hacemos más agradables tenemos algo ganado.




Fotos: Mª Cristina Gimeno Ramos.


Ingredientes:

- Lentejas pardinas, dos puñados por persona.
- Un tomate maduro.
- Medio pimiento verde.
- Un par de tiras de pimiento rojo.
- Dos dientes de ajo.
- Media cebolla, no muy grande.
- Una zanahoria.
- Una patata grande.
- Dos alcachofas.
- Una hoja de laurel.
- Pimienta molida.
- Media cucharadita, de las de café, de cominos.
- Aceite de oliva virgen. 
- Una cucharadita, de las de café, de pimentón dulce.
- Chorizo tipo rosario (un trozo por persona).
- Morcilla de cebolla, que no pique (un trozo por persona). 
- Sal.
- Agua.


Modo de hacerlo:

Las lentejas pardinas no necesitan ponerlas en remojo la noche de antes. Lo que si haremos es lavarlas y las echamos en una cacerola cubriéndolas de agua y con una hoja de laurel. Mientras las lentejas están cociendo, a fuego medio, preparamos el sofrito, aparte, en una sartén.
En la sartén echamos un poco de aceite, seis o siete cucharadas, y sofreímos los trozos de chorizo. Luego la cebolla y el pimiento verde, bien picaditos; las tiras de pimiento rojo (si quieres también puedes picarlo), la zanahoria, la patata y las alcachofas (en esta receta he utilizado corazones de alcachofas). Cuando esté todo sofrito le añadimos el tomate rallado.
Mientras, en el mortero majamos los ajos, los cominos y un poco de sal, y este majado se lo echamos al sofrito.
Por último, añadimos el pimentón procurando que no se queme.
Os recuerdo que mientras estábamos haciendo el sofrito, las lentejas estaban cociendo en la cacerola. Pues ahora añadimos todo lo que teníamos en la sartén a la cacerola. Rectificamos de sal y cocemos hasta que las lentejas estén tiernas. 
Cinco minutos antes de retirar del fuego añadimos la morcilla. Procurar eharla en un trozo para que no se deshaga.
Si no tenéis tanto tiempo, podéis hacerlas en la olla rápida.


Buen provecho.



    

En los fogones de Jaén. PERAS AL VINO TINTO

Hoy una receta dulce para un postre exquisito: "peras al vino tinto". Puedes utilizar la pera del tipo "conferencia".

.
Fotos: Mª Cristina Gimeno


Ingredientes:

- Una pera por persona. Del tipo conferencia, que estén firmes y no demasiado maduras. Cocinamos siempre para cuatro.
- 1/2 litro de vino tinto.
- 150 gr. de azúcar.
- Una rama de canela.
- Cáscara de naranja.
- Cáscara de limón.

Modo de hacerlo:

Pelamos las peras, dejándoles el rabo y haciéndoles un corte en la base para que se sostengan bien en la cacerola.
Escogemos una cacerola ancha y lo suficientemente alta para que quepan las peras y podamos manipularlas con facilidad.
Vertemos el vino en la cacerola y cuando esté caliente, le añadimos la canela y las cáscaras de naranja y de limón. Cuando empiece a hervir metemos las peras y tapamos. Dejamos aproximadamente unos 30 minutos cociendo, pero de vez en cuando regamos las peras con el vino caliente. Las peras irán tomando el color del vino y cuando las pinchemos con una aguja y notemos que llegamos al corazón de la pera sin dificultad ya estarán en su punto.
Las sacamos de la cazuela y reducimos el vino que queda, sin llegar a caramelizar.
Presentamos las peras rociadas con esta reducción del vino y dejamos enfriar.


Buen provecho
  
  

En los fogones de Jaén. MACARRONES CON VERDURAS.

Hoy una receta ligera y sabrosa  en la que incorporamos verduras a la pasta. Muy aconsejable para las familias con niños.


Foto: Mª Cristina Gimeno

Ingredientes:

- Macarrones. Dos puñados por persona (receta para cuatro personas).
- Dos tomates maduros.
- Un calabacín.
- Una berenjena.
- Un pimiento verde.
- Medio pimiento rojo.
- Una cebolla pequeña.
- Dos dientes de ajos.
- Dos sabanitas de queso.
- Un  poquito de pimienta negra molida.
- Un poquito de estragón.
- Un poquito de orégano.
- Una hoja de laurel.
- Tres o cuatro cucharadas de aceite de oliva virgen.
- Una cucharada de vinagre balsámico de Módena.
- Sal.

Modo de hacerlo:  

Cocemos los macarrones con sal, un chorreoncito de aceite de oliva (para que estén más suaves) y una hoja de laurel. Escurrimos y reservamos.
Toda la verdura la picamos muy finita, para que se haga pronto, y no se note a la hora de comer, sobre todo por los niños.
En una sartén ponemos el aceite y rehogamos en él, cuando esté caliente, la cebolla, los ajos, el pimiento verde y el pimiento rojo. Después de darle unas vueltas añadimos los tomates, el calabacín y la berenjena. Si hace falta podemos echarle un poquito de agua  para que las verduras se terminen de hacer.
Salpimentamos y ponemos también el orégano, el estragón, el vinagre balsámico y las lonchas de queso para que se derritan.
Añadimos los macarrones y damos unas vueltas para mezclar todo  y listo para servir.


Buen provecho.


 

En los fogones de Jaén. CALAMARES EN SALSA.

Un segundo plato sabroso y fácil de hacer.

Foto: Mª Cristina Gimeno


Ingredientes:

- Un kilo de calamares.
- Una cebolla pequeña.
- Un pimiento verde.
- Dos dientes de ajo.
- Dos tomates maduros.
- Unos granos de pimienta negra.
- Una cucharada de maizena.
- Un vaso, pequeño, de vino blanco. 
- Aceite de oliva virgen.
- Una hoja de laurel.
- Colorante alimenticio.
- Sal.

Modo de hacerlo:

Se limpian los calamares, se parten en anillas  y se salan.
En una sartén ponemos un poco de aceite, cinco o seis cucharadas.
Sofreímos en él los ajos, la cebolla y, cuando ésta esté pochada, el pimiento, todo muy picadito. Rallamos el tomate y se lo añadimos también, junto con la hoja de laurel. Damos unas vueltecitas al tomate y añadimos los calamares. Mezclamos bien y le echamos el vino, dejando cocer un ratito.
Mientras, mezclamos la maizena en un vaso, con un poco de agua, al que añadimos un poco de colorante. Se lo añadimos al guiso y probamos de sal. Dejamos cocer hasta que los calamares estén tiernos. Si es necesario podemos ir añadiendo una poquita de agua hasta la total cocción.

Buen provecho



En los fogones de Jaén. EMPANADA DE BONITO.

Antes de que empiecen los calores y nos pensemos dos veces poner el horno, vamos a hacer esta receta sencilla.



 Fotos: Mª Cristina Gimeno Ramos.


Ingredientes:

- Masa quebrada, de la que no sube (2 unidades).
- Dos latas de bonito del norte, en aceite de oliva.
- Dos huevos duros.
- Tomate frito casero en aceite de oliva.
- Un huevo, para pintar la empanada.


Modo de hacerlo:

Descongelar, como indican las instrucciones, la masa quebrada. Con un rodillo estirar la masa, no demasiado para que no se rompa.
Una vez cocidos los huevos, los troceamos y mezclamos con el bonito y con el tomate frito. Podéis hacer un sofrito de cebolla, pimiento y tomate, si lo preferís, yo lo hacía así hasta que descubrí el tomate frito casero y sale muy buena también.
En la bandeja del horno colocamos una hoja de papel vegetal y encima una de las láminas de masa. Extendemos la mezcla y repartimos sin que llegue a los bordes, al menos dejamos un centímetro sin rellenar.
Ponemos encima la otra lámina como tapadera. Unimos los bordes, fijaros en las fotos. Nos queda pintar la empanada con el huevo batido y por último pinchamos la masa con un tenedor para que salga el aire  cuando esté cociendo y no se hinche.
Precalentamos el horno a 180º y metemos la empanada. Horneamos hasta que esté doradita.


Buen provecho






En los fogones de Jaén. TARTA DE MANZANA

Hoy algo dulce, "Tarta de manzana". Esta tarta lleva también un puñado de pasas, como algo especial, pero es opcional.


.


Fotos: Mª Cristina Gimeno Ramos



INGREDIENTES:

-  Un yogourt natural o de sabor limón.

-  Tres huevos.

-  Dos vasos de azúcar (el vaso del yogourt servirá de medida).

-  Medio vaso de aceite de oliva.

-  El zumo de medio limón.

-  Un sobre de levadura Royal.

-  Tres vasos de harina.

-  Cuatro piezas de manzanas.


MODO DE HACERLO:

Se baten los huevos en un bol y se le añade el yogourt, el aceite, la levadura, el zumo del limón y por último la harina. Vamos mezclando y cuando esté todo bien ligado lo echamos en un recipiente para tartas (de los que se desmoldan). Opcionalmente podemos añadir unas pasas, que previamente habremos macerado en coñac.
A este recipiente se le pone un poco de aceite y se le restriega con papel de cocina, luego se le pone harina, que se reparte por todo el recipiente y sacudimos lo que sobre. Todo ello para que la tarta no se pegue.
Vertemos la mitad de la masa en el recipiente. Con anterioridad habremos pelado las manzanas a gajos y el horno lo estaremos precalentando en la opción pastel.
Colocamos una capa de manzana, luego se cubre con el resto de la masa y se vuelve a colocar otra lámina de manzanas, ahora en sentido contrario a la anterior.
Para terminar se le añade por encima una cucharada de miel, bien repartida en círculos y un poco de azúcar.
Se mete en el horno, ya precalentado, unos treinta minutos aproximadamente.
De vez en cuando se mira para ver si está dorada y se pincha con un tenedor para comprobar que está cocida la masa. Cuando el tenedor salga limpio la tarta estará lista. Dejar en el horno para que repose y se desmolda una vez fría.

Buen Provecho



 

En los fogones de jaén. CROQUETAS DE LANGOSTINOS Y PUERROS.

Hoy os propongo un plato para degustar en cualquier momento, como aperitivo o como un segundo plato: "croquetas de langostinos y puerros". Esta receta me la enseñó mi amiga Lina Lasaga, que es una excelente cocinera, y con su permiso me permito ponerla en este blog para que vosotr@s la hagáis.

.
.
.
.
 Fotos: Mª Cristina Gimeno Ramos



Ingredientes:

- 15 langostinos.
- Un puerro.
- Tres o cuatro cucharadas grandes de harina, aproximadamente.
- Medio vaso de leche.
- Medio vaso de caldo de haber cocido las cabezas de los langostinos.
- Sal o una pastilla de caldo de pescado.
- Aceite de oliva virgen.
- Nuez moscada.
- Pimienta molida.
- Tres huevos.
- Pan rallado.


Modo de hacerlo:

Pelamos los langostinos y las cabezas las cocemos.
En una sartén ponemos un poco de aceite, tres o cuatro cucharadas, y pochamos el puerro, previamente picado. 
Troceamos los langostinos y sofreímos junto con el puerro. Añadimos la harina y removemos para que no se pegue. Vamos echando la leche y el caldo de cocer las cabezas, previamente colado. Cocemos hasta hacer la bechamel y le añadimos un huevo crudo, nuez moscada, pimienta molida y la sal o la pastilla de caldo de pescado, cuidado de no salar demasiado. Retiramos del fuego y pasamos la batidora.
La textura de la masa, ni muy blanda ni demasiado dura, que se pueda trabajar para hacer las croquetas.
Una vez que la masa esté fría, armamos las croquetas y las pasamos por huevo y pan rallado. Freímos en abundante aceite.
Podéis congelar las que no vayáis a consumir, antes de freírlas.


Buen provecho.


 

En los fogones de Jaén. JUDÍAS PINTAS CON OREJA Y CHORIZOS.


Hoy un plato muy contundente, "judías pintas con oreja y chorizos", antes de que nos dejen estos fríos.





Fotos: Mª Cristina Gimeno Ramos.



Ingredientes:

- 300 grs. de judías pintas.
- Una oreja de cerdo.
- Dos chorizos que estén secos.
- Un tomate maduro.
- Un pimiento verde pequeño.
- Una cebolla pequeña.
- Un par de dientes de ajo.
- Una ñora o un trozo de pimiento rojo.
- Una zanahoria.
- Una patata grande.
- Cardillos.
- Una hoja de laurel.
- Unos granos de pimienta.
- Una cucharadita de pimentón dulce.
- Colorante alimenticio.
- Aceite de oliva virgen.
- Sal.

Modo de hacerlo:

Ponemos las judías con agua en la olla exprés, junto con la hoja de laurel y dejamos que hierva. Vamos espumando, es decir, quitamos la espuma que sueltan las judías al hervir.
Mientras, en una sartén, ponemos un poco de aceite, como dos o tres cucharadas, sin pasarse para que no quede el potaje grasoso. Freímos la oreja y los chorizos hechos trozos, y después vamos añadiendo la cebolla, los ajos, el pimiento verde y el rojo, todo ello picadito. Cuando la cebolla esté transparente, añadimos el tomate, previamente rallado, la zanahoria, la patata y los cardillos, troceados. Los cardillos los podéis comprar en conserva o bien congelados.
Por último le echamos unos granos de pimienta negra y la cucharadita de pimentón. Damos unas cuantas vueltas, procurando que el pimentón no se queme.
Añadimos este refrito a la olla donde tenemos las judías cociendo. Salamos y tapamos la olla y dejamos cocer durante quince o veinte minutos. Aunque eso depende de la calidad de las judías.


Buen provecho

   

 


En los Fogones de Jaén. COLIFLOR AL AJOARRIERO.

La receta de hoy la haremos con una verdura, la coliflor. El principal componente de la coliflor es el agua, lo que, acompañado del bajo contenido que presenta tanto de hidratos de carbono y proteínas como de grasas, la convierte en un alimento de escaso aporte calórico.
Se considera buena fuente de fibra, así como de vitaminas y minerales. En relación con las vitaminas destaca la presencia de vitamina C, folatos y vitamina B6. También contiene otras vitaminas del grupo B, como la B1, B2 y B3, pero en menores cantidades.


                         Foto: Mª Cristina Gimeno Ramos.


Ingredientes:


- Una coliflor mediana.
- Tres o cuatro dientes de ajo.
- Aceite de oliva virgen, como para aliñar una ensalada.
- Una cucharada, de las de desayuno, de pimentón dulce.
- Una cucharada de vinagre de vino.

Modo de hacerlo:


Primero limpiamos y troceamos la coliflor en arbolitos. Después la cocemos en una cacerola, con abundante agua y sal. Mientras la cocemos no la tapamos, así queda más blanquita.
La escurrimos, cuando esté "al dente", es decir, no demasiado cocida y la colocamos en una fuente.
En una sartén ponemos un poco de aceite y freímos los ajos hechos trocitos, cuidando que no se quemen. Separamos la sartén del fuego y añadimos el pimentón, asi no se quemará, y el vinagre.
Por último añadimos esta mezcla por encima de la coliflor.

Buen provecho. 






En los fogones de Jaén. BACALAO AL HORNO CON BECHAMEL

Hoy una receta, sabrosa y muy sana, con bacalao fresco como ingrediente principal. El bacalao es un pescado blanco y, por tanto, posee un bajo contenido graso. Su carne es rica en proteinas y en vitaminas y minerales. En relación con los minerales, destaca la presencia de potasio y fósforo. El potasio es un mineral necesario para el buen funcionamiento del sistema nervioso y la actividad muscular e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula, mientras que el fósforo está presente en huesos y dientes, interviene en el sistema nervioso y en la actividad muscular y participa en procesos de obtención de energía. Por todo ello es fundamental en la dieta, sobre todo de niños y adolescentes.
Esta receta es gentileza de mi cuñada Jose, a la que le gusta tambien experimentar en la cocina.




 Fotos: Mª Cristina Gimeno Ramos

Ingredientes:

- Un kilo de bacalao fresco.
- Un bote de tomate frito casero.
- Queso rallado para gratinar.
- Aceite de oliva virgen.
- Harina.
- Sal.

   - Para la bechamel:

   - Cuatro cucharadas de aceite de oliva virgen.
   - Medio litro de leche.
   - Dos cucharadas de harina o de Maizena.
   - Sal.
   - Nuez moscada.


Modo de hacerlo:

Troceamos el bacalao, lo secamos bien y lo salamos a gusto. En una sarten ponemos un poco de aceite y, una vez enharinado, freimos el bacalao (sellamos). Empezamos a freir por la parte de la piel, para que no se nos deshaga. Reservamos.

Hacemos la bechamel de la siguiente manera: Calentamos el aceite, echamos la harina y removemos, tostando un poco la harina. Añadimos la leche, poco a poco, sin dejar de remover. Añadimos sal y nuez moscada. Cocemos durante diez minutos, aproximadamente, para que no sepa a cruda. La bechamel debe ser ligera. Si no nos queremos complicar, podemos comprarla ya hecha.

En una fuente grande para hornear, o bien en una cazuela de barro, ponemos el tomate frito casero, haciendo una cama para depositar el bacalao ya sellado. Vertemos la bechamel sobre el bacalao y por último el queso rallado.
Precalentamos el horno, colocamos la fuente y gratinamos.


Buen provecho.

 


En los fogones de Jaén. TERNERA EN SALSA CON GUÍSCANOS.

Como estamos en tiempo de setas, hoy haremos una receta con níscalos o "guíscanos", como lo llaman en nuestras sierras. El guíscano, Lactarius deliciosus, es una seta comestible que aflora en otoño y es muy apreciada en gastronomía.


.

Fotos: Cristina Gimeno Ramos


Ingredientes:

- Ocho escalopines de ternera. Dos por persona.
- 800 grs. de guíscanos.
- Una cebolla.
- Una zanahoria grande.
- Dos o tres tomates maduros grandes.
- Un vaso, de los de agua, de aceite de oliva virgen extra.
- Una copa de aguardiente.
- Unos granos de pimienta negra.
- Cuatro clavos.
- Una hoja de laurel.
- Harina para enharinar los escalopines.
- Sal. 

Modo de hacerlo:

Sazonamos y enharinamos los escalopines. En una sartén con aceite freimos la ternera y vamos sacando y reservando conforme veamos que se dora. 
Colamos el aceite y en una cazuela rehogamos la zanahoria, la cebolla, previamente hechos trocitos, y el laurel. Dejamos dorar y añadimos los tomates, pelados y troceados. 
Cuando esté sofrito, salpimentamos y añadimos los clavos, el aguardiente y agua caliente hasta cubrir. Dejamos hervir unos minutos, añadimos la carne y dejamos cocer.
Cuando la carne esté cocida la sacamos de la cazuela y la salsa la trituramos con la batidora. Volvemos a poner la carne en la cazuela  y vertemos la salsa por encima.
Limpiamos y troceamos los guíscanos, los salteamos en un poco de aceite. A continuación añadimos los guíscanos a la cazuela con la carne y la salsa y dejamos cocer unos minutos más.
Rectificamos de sal y servimos caliente.


Buen provecho  
 

En los fogones de Jaén. CREMA DE CALABACÍN

Como acaba de entrar el otoño, vamos a empezar con recetas sencillas pero más apropiadas para el fresquito que comienza a hacer. Hoy una crema muy rica, para un primer plato muy contundente: Crema de Calabacín.

 Foto: Mª Cristina Gimeno Ramos

Ingredientes:

- Un calabacín grande.
- Una patata grande. 
- Dos quesitos.
- Pimienta molida (opcional).
- Nuez moscada (opcional).
- Sal o pastilla de caldo concentrado.
- Pan frito a cuadritos.
- Dos huevos cocidos.


Modo de hacerlo:

Pelamos y partimos el calabacín y la patata. Los ponemos en una cacerola con agua y un poquito de sal. Los dejamos cocer hasta que estén tiernos. Le añadimos  un poquito de pimienta molida y nuez moscada, al gusto, y rectificamos de sal. Podemos añadirle una pastilla de caldo, si nos gusta con un sabor más intenso.
Retiramos del fuego y le añadimos los quesitos. Trituramos con la batidora.
Añadir los quesitos y triturar antes de servir. No calentéis la crema ya hecha, pues puede pegarse.
Para decorar podemos freir unos cuadraditos de pan y añadir tambien unos trocitos de huevo cocido. 



Buen provecho.