Mostrando entradas con la etiqueta "Stabat Mater Dolorosa". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Stabat Mater Dolorosa". Mostrar todas las entradas

Del Jaén perdido... "Stabat Mater Dolorosa". Nuestra Señora de la Victoria en su Soledad de ANDÚJAR


Nuestra Señora de la Victoria en su Soledad. Andújar. Año 1930


He aquí la titular de la más antigua de las cofradías de la Soledad de la Virgen en la Provincia de Jaén. Efectivamente, el 9 de Junio de 1554 se fundaba esta cofradía en el Convento de Nuestra Señora de la Victoria de la Orden de Mínimos de San Francisco de Paula, extramuros de Andújar, siendo sus estatutos aprobados por el entonces Obispo de Jaén, don Pedro Pacheco.
No es extraño el hecho de que la cofradía se fundara en un paraje apartado, como era común para las cofradías de la Soledad de María. De hecho, a ésta de Andújar se la conocía con el título de "La Sola". 
En 1678 convento y cofradía se trasladan a la Plazuela de la Victoria. Serán los momentos más pujantes de la congregación, llegando a procesionar hasta cinco escuadras: Santa Cruz, Santo Sepulcro, San Francisco de Paula, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad. Una vez desaparecido el convento por la leyes desamortizadoras en 1834, la imagen se traslada a la Parroquia de San Bartolomé. Un año más tarde será requerida por la congregación de Mínimas del convento de Jesús y María, trasladándose a San Bartolomé, eso sí, para la estación de penitencia que se celebraba el Viernes Santo por la noche.
La imagen, que aquí vemos en una fotografía en blanco y negro del año 1930, era antigua, posiblemente de finales del siglo XVI y atribuida a Martínez Montañés, que representaba a una dolorosa postrada de rodillas, con las manos cruzadas en actitud de oración y plegaria, de rostro dulce y dolor sereno y contenido. Tocada con corona plateada del tipo "resplandor" y con un corazón atravesado de puñales del mismo metal, era costumbre ponerle un pañuelo blanco entre sus manos, como se aprecia en la fotografía.
Mientras otras imágenes fueron destruidas en la Guerra Civil, de ésta simplemente se desconoce su paradero. Despareció, al igual que su cofradía, que no se reorganizaría hasta 1950, con sede en la parroquia de San Bartolomé, y con una nueva talla obra de Palma Burgos, diferente de aquella otra, la antigua, que hoy hemos querido recordar.


Fuente:
- VVAA. "La Semana Santa en el Recuerdo". Diario JAÉN - Caja Sur.
www.soledadandujar.es (página web de la Cofradía) 

Del Jaén Perdido... "Stabat Mater Dolorosa". Nuestra Señora de la Esclavitud de ALCALÁ LA REAL


Nuestra Señora de la Esclavitud de Alcalá la Real 
(foto: antigua tarjeta postal; foto F. Suárez de Alcalá la Real) 

Era ésta una delicada imagen de María en su Soledad, bellísima talla de escuela granadina, atribuida al círculo de José de Mora. Desapareció en 1936.
La historia de esta dolorosa se remonta a la segunda mitad del siglo XVII, cuando posiblemente fue tallada. Un siglo después, en el último cuarto del XVIII, un grupo de vecinos de Alcalá la Real, movidos por la devoción hacia esta Virgen Dolorosa que existía en el Convento de Nuestra Señora de la Consolación, deciden establecer una Orden Tercera de los Siervos de María, siendo ratificadas sus reglas el 11 de Abril de 1780.
En 1784 la Orden Tercera llega a una concordia con la Cofradía de la Humildad por la cual se entrega la imagen de la Dolorosa a esta cofradía. En el documento se especifica que había sido restaurada por el escultor Juan del Arrabal y es en este momento cuando se atribuye a la escuela barroca granadina y al círculo de Mora. En virtud del acuerdo, la Orden Tercera adquiere mantos, alhajas y otras prendas para vestir a esta Dolorosa, y la cofradía de la Humildad dispondrá de esta imagen para sus desfiles procesionales y solemnidades.
Además del Señor de la Humildad, también acompañará, bajo el título de la Soledad, al Cristo Yacente, y más adelante, a partir de 1920, al Nazareno. Era tradicional el rezo del Santo Rosario ante la imagen todos los viernes del año a las tres de la tarde, rezo al que acudían las mujeres de riguroso negro y con mantilla.
En las fotografías que ilustran este pequeño artículo podemos comprobar la maestría en la ejecución de la talla. María, recogida en su dolor, tiene la mirada baja con los ojos entornados y boca entreabierta, pero sin aspavientos. Su rostro pálido y alargado es muy característico de la escuela granadina. Se mostraba a los fieles con humildad y austeridad en el vestir, de negro luto, y con sus finas manos entrecruzadas a la altura del pecho, sosteniendo su pañuelo blanco y la corona de espinas. Todo un portento de la imaginería barroca que inspiraba, qué duda cabe, la devoción incondicional de los feligreses alcalaínos.
 
Nuestra Señora de la Esclavitud, en una fotografía anterior a 1936


Bibliografía:

- Jiménez Delgado, Francisco. Del Jaén perdido. Memoria artístico-religiosa de la Provincia de Jaén. Jaén, 2007.
- Siles Reyna, Miguel. Las Hermandades del Alcalá la Real. En Semana Santa en la Provincia de Jaén, Tomo II. 1992.




Del Jaén perdido... "Stabat Mater Dolorosa". Madre de Dios de los Dolores. LINARES

Madre de Dios de los Dolores.
Cofradía de la Vera Cruz. Linares

Linares perdió la mayor parte de su imaginería de pasión durante la Guerra Civil. Entre esas imágenes se encontraba la talla de una dolorosa que traemos hoy a esta sección, y que tenía la singular advocación de Madre de Dios de los Dolores.
Pertenecía antiguamente a la Cofradía de la Vera Cruz, la más antigua de Linares, fundada en torno a 1540 en el convento de San Francisco de esta villa cuando aún dependía de la ciudad de Baeza. Procesionaba como una de las cinco escuadras que formaban parte de esta cofradía, en la tarde-noche del Jueves Santo. Las otras escuadras eran: Cristo de la Humildad, Cristo amarrado a la Columna, San Juan y María Magdalena. En el siglo XVII la Cofradía se traslada a la Parroquia de Santa María, desde donde hará su estación de penitencia a partir de ese momento. La cofradía de la Dolorosa tenía como finalidad, dentro de la congregación, la de promover la devoción mariana y el mantenimiento de las pequeñas ermitas que existían a las afueras de la población, como eran las del Humilladero y San Andrés.
Una vez separadas las escuadras de la Vera Cruz a finales del siglo XIX, esta Dolorosa pasó a ser titular de la Cofradía de la Humildad, procesionando ambas imágenes en la noche del Miércoles Santo. Su última estación de penitencia tuvo lugar en 1931. En 1936 fueron destruidas en un incendio. La nueva hermandad se reorganizó en 1987 y sus estatutos fueron aprobados en 1991. Actualmente tiene su sede en la Parroquia de San Agustín y se denomina: "Primitiva Hermandad de la Santa Vera+Cruz y Cofradía de Penitencia y Silencio de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y la Madre de Dios María Santísima de la Salud en su Soledad". La actual imagen es una dolorosa de candelero que data del siglo XVII, comprada por la Hermandad y bendecida para el culto en 1997.
De la imagen que nos ocupa, nada se sabe en cuanto a autoría y fecha de ejecución. El único testimonio que de ella nos queda es esta fotografía en blanco y negro, de la cual, al igual que de la propia talla, se desconoce fecha y autor.
En ella se aprecia a una Dolorosa de candelero, sobre sencilla peana de plata. Tocada con corona de diadema y manto color negro ricamente bordado, exhibe en su bello rostro un dolor sin tapujos mientras abre sus brazos seguramente para acoger al Hijo que va camino del Calvario, y, extrapolando, a cualquier cristiano que se recoja en oración delante de Ella. A sus pies, una gran media luna  de plata cuyas puntas acaban en estrellas, haciendo alusión a su condición de Reina de los Cielos. Se aprecia tras la imagen un fondo de paisaje pintado, posiblemente perteneciente al altar donde se veneraba esta imagen en la Iglesia de Santa María.


Bibliografía:

- VVAA. La Semana Santa en el Recuerdo. Diario Jaén - CajaSur

Del Jaén Perdido... "Stabat Mater Dolorosa". Nuestra Señora de los Dolores, la Soledad, de TORREDONJIMENO


Talla antigua de Nuestra Señora de los Dolores, la Soledad, de Torredonjimeno (detalle)

En diciembre de 1634 se funda en la Parroquia de Santa María de Torredonjimeno la Cofradía de los Esclavos de la Santísima Virgen de los Dolores. Realizará su primera estación penitencial en la procesión oficial del Santo Entierro del Viernes Santo de 1635, desde esa misma parroquia, acompañando a la urna del Santo Sepulcro. Con posterioridad hubo de separar ambos pasos, debido al entusiasmo y fervor que la imagen de la Virgen despertaba por las numerosas saetas que se le cantaban y las tradicionales "carreras" que la imagen protagonizaba a hombros de sus entregados anderos, costumbre que aún perdura. Esto alargaba demasiado la madrugada del Sábado Santo, por lo que pasa a procesionar sola, adoptando una segunda advocación, la de la Soledad.

Nuestra Señora de los Dolores, Torredonjimeno

La antigua talla de la Cofradía era posiblemente de finales del siglo XVI, de candelero, por lo que sólo tenía esculpidas cabeza y manos, éstas últimas cruzadas justo por debajo del pecho, en el cual aparece un corazón de plata atravesado por puñales. Tenía también peluca postiza, y un rostrillo como se aprecia en la imagen. La imagen de esta dolorosa fue la última es ser quemada en Torredonjimeno, el 31 de diciembre de 1936. Gracias al celo de sus camareras y hermanos, pudieron ser salvados de la destrucción andas, varales y candelabros de plata regalo de don Ángel Gallo en 1927; la corona de plata de ley sobredorada, donada por doña Juana Anguita en 1920; dos mantos, uno de 1651 y otro de 1917, así como varias sayas de gran valor del siglo XIX.
Se ignora quién realizó las fotografías que se muestran de esta imagen y cuándo fueron tomadas. En la primera se aprecia con mayor detalle el rostro de la Señora. La segunda es una curiosa estampa en la que vemos la talla completa, colocada sobre un sagrario, con una media luna de plata y cabezas de querubines a los pies, y enmarcada con unas vistosas potencias que, a modo de porlongación de la corona, se desarrollan hasta el suelo desde la altura de los hombros.




Bibliografía:

- Jiménez Delgado, Francisco. Del Jaén perdido. Memoria artístico-religiosa de la Provincia de Jaén. Jaén, 2007.
- Revista "Calvario". Agrupación de Cofradías de Torredonjimeno.

Del Jaén Perdido... "Stabat Mater Dolorosa". María Santísima de la Soledad de MARTOS

Iniciamos con este título de "Stabat Mater Dolorosa" un recorrido por la imaginería relacionada con los Dolores y Soledad de la Virgen, una de las iconografías de pasión que, particularmente, más me gustan y admiro, también desde el punto de vista cristiano. Esta sección va a tener también un toque especial, de nostalgia y recuerdo, puesto que ninguna de las imágenes que trataremos existe ya, por unos motivos u otros, aunque el principal, de todos es sabido, fue la barbarie perpetrada contra el patrimonio religioso en los fatídicos acontecimientos del 36. 
Stabat Mater Dolorosa, "estaba la Madre sufriendo", es el inicio de una plegaria católica, en verso y en latín, del siglo XIII, atribuida a Inocencio III y al franciscano Jacopone de Todi. La oración medita sobre el sufrimiento de María, la madre de Jesús, al pie de la Cruz durante la crucifixión. Es una de las composiciones literarias a la que más se le ha puesto música.
La Provincia de Jaén contaba con un magnífico patrimonio imaginero  antes de la Guerra Civil. Por su parte, el ramillete de Dolorosas era amplio y de enorme calidad. Intentaremos, gracias a lo único que nos queda de aquellas imágnes, las fotografías en blanco y negro, traer a la memoria algunos casos de estas tallas desaparecidas.


María Santísima de la Soledad de Martos. 1930
(foto: Ramón Sánchez Avela)

Hoy le toca el turno a Nuestra Señora de la Soledad de Martos. Es ésta una excepcional fotografía de una excepcional talla. En un número extraordinario del semanario local "El Eco Marteño", de 16 Abril de 1930, dedicado a la Semana Santa, para ilustrar un trabajo que firmaba el sacerdote don Manuel Valdivia Chica titulado "Mater Dolorosa", aparecía la fotografía que hoy traemos a esta sección, realizada por el fotógrafo local Ramón Sánchez Avela.
La cofradía de la Soledad es la más antigua de las que en la actualidad procesionan en la ciudad de Martos. Fundada a finales del siglo XVI, posiblemente a principios de la década de los ochenta, tenía su sede en el Convento de San Francisco, y se llamaba "de Jesús y María", ya que el Viernes Santo por la mañana acompañaba a la cofradía de Jesús Nazareno de la Parroquia de Santa Marta, aunque su procesión estatutaria se realiza en la tarde-noche de ese mismo día. Actualmente la cofradía tiene su sede en el Convento de la Trinidad.
Esta bella imagen fue destruida en 1936 en la guerra civil. Se desconoce el nombre de su autor y fecha de ejecución. Su rostro  compungido muestra un dolor contenido, con la boca entreabierta y  la mirada perdida hacia el suelo. En la fotografía observamos la imagen vestida de riguroso luto, tocada con corona de plata. Sus expresivas manos se juntan una sobre otra a la altura del pecho, en el cual apreciamos un corazón también en plata atravesado por un puñal. 
La actual imagen es una talla de candelero, posiblemente de principios del siglo XX.


Bibliografía:

- VV.AA. La Semana Santa en el recuerdo. Diario JAEN - CajaSur.
- www.cofradiasoledad.com (web de la Seráfica Cofradía de María Stma. de la Soledad de Martos)