Mostrando entradas con la etiqueta Guardia de Jaén (La). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guardia de Jaén (La). Mostrar todas las entradas

Fuentes de Jaén. El "Pilar de los Cinco Caños" en LA GUARDIA DE JAÉN


Fuente de la Plaza de Isabel II o Pilar "de los Cinco Caños" en La Guardia de Jaén
(foto: archivo propio)

Conserva La Guardia de Jaén (a pocos kilómetros de la capital en dirección a Granada), un rico patrimonio histórico-artístico que tiene su origen en la Edad Media y la época del Renacimiento, cuando esta localidad fue un importante emplazamiento militar -lo que atestigua su imponente castillo- y sede de un señorío y posteriormente marquesado que recibió los mimos edilicios por parte de sus señores.  

UN POCO DE HISTORIA

Sobre el castillo y lugar de La Guardia de Jaén se estableció un señorío tras su conquista por Fernando III en el año 1244, siendo Don Lope Ruiz de Haro "el menor" su primer señor. No obstante, dicho señorío no se materializó hasta 1340 cuando el III Señor de La Guardia, Don Lope Ruiz de Baeza, funda un mayorazgo sobre la villa, pues la misma hasta entonces había permanecido en territorio realengo y pertenecido al Concejo de Jaén.
En el año 1566 el señorío será elevado a Marquesado por concesión de Felipe II. El beneficiario es Gonzalo Messía Carrillo de Fonseca (ca. 1525 - 1571), I Marqués de La Guardia, hijo de los señores de La Guardia y Santa Eufemia, Rodrigo Messía Carrillo y Ponce de León (IX Señor de Santa Eufemia y La Guardia) y doña Mayor de Fonseca y Toledo (Señora de Villasbuenas, Torralva y Avedillo), conocidos como mecenas, entre otros monumentos, del antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia, donde ambos se encuentran enterrados, y del Palacio de "La Salina" en Salamanca.

La labor de Don Gonzalo como marqués será de gran importancia cultural para la villa, ya que auspicia gran cantidad de trabajos artísticos realizados en su mayor parte por Francisco del Castillo "el Mozo", además de Andrés de Vandelvira. Sus proyectos son una continuación de la labor de sus padres, don Rodrigo y doña Mayor, destacando por ejemplo la Iglesia del citado Convento de Santo Domingo, la Iglesia de Santa María en el Castillo de la localidad, o el conjunto de la Plaza de Isabel II donde se levanta la fuente objeto de nuestro estudio.

Plaza de Isabel II. Al fondo, Pilar de los Cinco Caños. En primer término, réplica de la Fuente de María Magdalena que se encontraba en el Convento de Santo Domingo de la localidad.
A la derecha, casa solariega de los Ochoa, (1813).
(foto: archivo propio)

EL PILAR DE LOS CINCO CAÑOS

Esta fuente monumental se encuentra al Norte del casco urbano de la población, en uno de los lados de la Plaza de Isabel II. Se compone de un pilar rectangular y un frontón horizontal separado del estanque por un pasillo de acceso a los caños.
El muro está dividido en dos cuerpos. El primero, más antiguo, es de fina cantería, obra de Francisco del Castillo "el Mozo". Queda enmarcado por columnas jónicas de fuste estriado sobre basa, que sostienen un sencillo entablamento de friso liso. Este primer cuerpo se parte en dos mitades por una cornisa que deja en la parte inferior cinco nichos avenerados para los caños y en la superior una cartela central con una cruz de Santiago y leyenda que reza: "ESTA OBRA M[ANDÓ] HAZER EL IL[USTRÍSI]MO SEÑOR EL MARQUÉS DON GONÇALO MESSIA CARRILLO MY SEÑOR AÑO D[E] 1566".

Espacio central de la fuente. Abajo, cartela del primer cuerpo alusiva a Don Gonzalo Messía,
I Marqués de La Guardia (1566). 
En el cuerpo superior, cartela oval con fecha de 1833 e imagen de la Virgen María
(foto: archivo propio)


El segundo cuerpo es un añadido posterior del siglo XIX. También realizado en cantería, presenta una estructura escalonada. En el centro se dispone un relieve formado por una cartela oval con inscripción y fecha: "PLAZA DE ISABEL II, REINA CONSTITUCIONAL. 1833" (fecha en la que Isabel II comienza a reinar sin haber cumplido aún los 3 años de edad bajo la regencia de su madre María Cristina de Borbón). La referencia a "Reina constitucional" sitúa la construcción de este segundo cuerpo de la fuente en fecha posterior a abril de 1834, cuando María Cristina promulga el Estatuto Real que autolimitará sus propios poderes como soberana. La cartela va rematada por una corona real y sostenida por dos fieras rampantes. El conjunto se remata con un pequeño frontis con un tondo en el centro con la imagen de la Virgen María y elementos vegetales a los lados y una cruz en la parte superior. En las esquinas de la fuente sendas fieras (leonas) recostadas sostienen un escudo con la cruz de la Orden de Santiago.

Leona recostada sosteniendo un escudo con la cruz de la Orden de Santiago
(foto: archivo propio)


Enlace:

www.iaph.es (Web del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico)



LA GUARDIA DE JAÉN. Hoy comienzan las fiestas en honor al patrón, San Sebastián

Se celebra hoy en La Guardia la festividad de San Sebastián, patrón de la localidad, aunque ayer ya dio comienzo la feria que durará hasta el próximo sábado, 22 de Enero, y que destaca por sus distintos actos religiosos, destacando especialemente la misa y procesiones del santo. Se trata de una devoción extendida por la Orden de Calatrava en la provincia de Jaén.
Hoy, día grande en La Guardia, tiene lugar la santa misa a las 12:00 del mediodía en la Parroquia de la Asunción, a donde ya fue trasladada la imagen del patrón días antes y colocado en sus andas. Pero será por la tarde cuando tenga lugar la procesión por las calles de la localidad. El momento culminante de este día sucede cuando la imagen del patrón, siempre acompañado de un pequeño naranjo cuyas ramas están cargadas de su fruto, se encierra en su templo, mientras es despedido por los aplausos emocionados de los guardeños, el himno nacional y numerosas salvas, tanto de escopetas de caza como de tracas de petardos, en honor a la condición militar del santo. Las salvas militares cargan el aire en estas fiestas con el intenso y característico olor a pólvora. Desde su salida del templo y a lo largo de todo el recorrido hasta su regreso al mismo, las calles se engalanan de arcadas cubiertas de ramas de pino y luces.
Al día siguiente, día 21, San Sebastián volverá a ser procesionado, esta vez por la mañana y después de la correspondiente misa de difuntos de la cofradía, llegando la comitiva hasta el paraje conocido como "las eras de San Sebastián", para bendición del pueblo y sus campos.
En los años en que aún estaba en vigor el servicio militar obligatorio, los llamados "quintos" eran los orgullosos portadores del santo en las procesiones. El día 21, y conservando una tradición eminentemente militar relacionada con el mencionado servicio obligatorio, se realiza el tradicional reparto de naranjas, amuleto preciado por los vecinos, en especial por estos "quintos", a los que da suerte y protección.


San Sebastián, patrón de La Guardia de Jaén
(foto: archivo propio)




Bibliografía:
 
- Rubio Fernández, Juan. Fiestas populares de la provincia de Jaén. Jaén, 2003.

Enlace:

www.laguardiadejaen.com (Web del Ayto. de La Guardia de Jaén)