Mostrando entradas con la etiqueta Jamilena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jamilena. Mostrar todas las entradas

Iglesias de Jaén. Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad de JAMILENA



Fachada Norte de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Natividad
(foto: archivo propio)

Los pueblos de la Provincia de Jaén destacan, entre otras muchas cosas, por poseer una buena muestra de arquitectura religiosa en  su haber monumental. Dentro de esa arquitectura religiosa, las iglesias ocupan lógicamente un lugar preeminente, pues en la mayoría de los casos se convierten en la seña de identidad de cada localidad en cuentión, dejando además bien patente su silueta en el "sky line" de la misma. Con esta nueva sección haremos gala de la cantidad, variedad y calidad de los templos jiennenses.
Hoy, día 8 de Septiembre, se celebra la festividad de la Natividad de la Virgen. Hay varios templos en la geografía provincial bajo esta advocación, como la Parroquia de Villanueva de la Reina o la Catedral de Baeza. Pero hoy nos detendremos en otra población: Jamilena. En esta pequeña localidad, situada muy cerca de Jaén, en las laderas de la Sierra de la Grana que se asoman a la olivarera campiña jiennense, destaca en su haber monumental el edificio más representativo de la villa: la Iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Natividad.

UN POCO DE HISTORIA

En un principio, la Iglesia formaba parte de un proyecto de construcción de un monasterio de monjas que el emperador Carlos V había mandado construir en la, por el entonces, aldea de Xamilena, dependiente de la Orden de Calatrava de Martos. Tras modificaciones al proyecto inicial, las obras comienzan en 1559 a cargo del arquitecto Francisco del Castillo "el Mozo", discípulo del italiano Vignola. Francisco del Castillo había sido enviado por su padre a formarse a Italia con sólo 17 años, experiencia que marcará su posterior desarrollo como arquitecto. De allí traerá el modelo de iglesia jesuítica de una sola nave con capillas hornacinas a los lados que aplicará en el templo de Jamilena.

Planta de la Iglesia Parroquial

A la muerte del arquitecto en 1586, le sucede al cargo de las obras su hermano Benito del Castillo, que sigue fielmente el proyecto del primero, culminando la nave y los dos primeros cuerpos de la singular torre-portada. El último de los arquitectos que interviene en las obras es Juan Sequero de la Matilla, a partir de 1620. En el siglo XVIII se le añade una portada lateral, al parecer procedente de la antigua ermita de Nuestra Señora de la Estrella. Por último, y a lo largo del siglo XX, el edificio sufre una serie de reformas en sus bóvedas, tejados, solería...

Interior de la Iglesia
(foto: archivo propio)
Sin duda, el elemento arquitectónico más sobresaliente es la portada de los pies, que se presenta en el cuerpo bajo de la torre campanario. Es elegante, de arco de medio punto enmarcado por dos columnas exentas de orden corintio sobre las que descansa un frontón triangular.
En el interior destaca un bello retablo del Altar Mayor del escultor Francisco Palma Burgos y un lienzo de Nuestro Padre Jesús Nazareno, patrón de la localidad, que fue pintado en 1883. El anterior lienzo, de 1667, desapareció en la Guerra Civil.

Fachada Principal del templo
(foto: archivo propio)

Detalle de una de las columnas corintias de la portada principal
(foto: archivo propio)

Portada lateral procedente de la antigua ermita de Ntra. Sra. de la Estrella
(foto: archivo propio)

Fachada del Mediodía
(foto: archivo propio)

Lienzo de Nuestro Padre Jesús Nazareno, patrón de Jamilena, en su trono
(foto: jamilenacofrade.blogspot.com)


Bibliografía:

- Web de la parroquia de Jamilena.
- VV.AA. Jaén, Pueblos y Ciudades. Jaén, 1997.




El CORPUS CHRISTI en la Provincia de Jaén

Tres jueves del año relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y día de la Asecensión. La solemnidad del Cuepro y la Sangre de Cristo, fiesta de la Iglesia Católica destinada a la celebración de la Eucaristía, tiene lugar el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Resurrección y conmemora el milagro por el cual, en 1263, cuando un sacerdote estaba celebrando la misa en la iglesia de Bolsena (Italia), al partir la hostia consagrada, brotó sangre. Hace unos años que el Corpus no es una fiesta oficial en España, por este motivo la Iglesia Católica decidió trasladar la celebración al domingo siguiente. Únicamente se sigue celebrando en jueves en aquellos lugares donde existe una gran tradición o bien coincide con las fiestas patronales. Es tradicional que este día se procesiones la hostia consagrada exhibida en una custodia.
En nuestra provincia cabe destacar las celebraciones que tienen lugar en Baeza, Jaén, Jamilena, Villacarrillo y Villardompardo. El común denominador en todos los casos es el esmero que ponen los vecinos de estas localidades en adornar las calles con primorosos alfombrados de flores conformando diversos motivos, o ramas de romero y pino que perfuman el ambiente. También son típicos los altares repartidos por diferentes puntos del recorrido de la procesión.

Procesión del Corpus en Jaén

En BAEZA la Custodia procesional es una magnífica obra de orfebrería del siglo XVIII. Va portada por anderos en un hermoso trono. Ya en el siglo XVII danzaban muchachos delante de la custodia en una tradición que se ha perdido desgraciadamente, al igual que otras muchas, como las tarascas, las máscaras, los diablillos, las mojigancas o las representaciones teatrales...
En JAÉN se tiene constancia de la celebración y procesión del Corpus ya desde el siglo XV. Con el desarrollo económico y demográfico de la ciudad durante la primera mitad del siglo XVI, el Cabildo decidió sustituir la antigua custodia por otra más grande y fastuosa. El encargo recayó en 1536 sobre el orfebre Juan Ruiz, "el Vandalino", discípulo de Enrique de Arfe. Por mano de un macabro destino, el mismo año en que cumplía su cuarto centenario fue destruida. En 1963 el obispo Félix Romero Mengíbar inicia el proyecto de recuperación de la custodia, que por diferentes circunstancias no culmina hasta 1986, en que es terminada, inspirándose la que hoy contemplamos en aquella otra tristemente desaparecida.
En cuanto a JAMILENA, el pueblo conserva aún su cofradía del Santísimo Sacramento. La procesión está rodeada de una grna solemnidad y el pueblo engalana las calles por donde procesiona la Eucaristía. 
Aunque en cuestiones de engalanar calles, es sin duda VILLACARRILLO el pueblo que se lleva la palma. Se trata de un verdadero despliegue de originalidad y trabajo de toda una población muy devota de esta celebración que se remonta siglos atrás (ya hay noticias en el siglo XVII), y que tiene la particularidad de celebrarse por la tarde. Efectivamente, el Papa León XIII concedió a esta localidad el privilegio de poder procesionar la custodia por la tarde. El itinerario cambia cada año. La vistosidad de los alfombrados florales, altares, colgaduras, etc. han hecho que esta fiesta sea de las más singulares de la provincia, a lo que se ha incorporado desde hace algunas décadas la proclamación de pregones eucarísticos y concursos poéticos que han dejado muy buenas piezas literarias en la ciudad que cada año recibe a insignes poetas que cantan a la Eucaristía. Así, el grupo católico de Adoración Nocturna y el literario "Alforjas para la poesía" han logrado magnificar, aún más si cabe, la celebración del Corpus en Villacarrillo.
También encomiable es el esfuerzo de los habitantes del pequeño municipio de VILLARDOMPARDO, que con sus más de cuarenta altares repartidos por todo el pueblo, supone un reclamo de primer orden para los visitantes el Domingo del Corpus.
Corpus Christi en Baeza

 
Calle engalanada en Villacarrillo



Bibliografía:

- Rubio Fernández, Juan. "Fiestas Populares de Jaén". Jaén, 2003.
- VV.AA. "La Catedral de Jaén. Enciclopedia Visual". Jaén, 2006.
- VV.AA. "Jaén, Pueblos y Ciudades". Jaén, 1997.
- Fotografías: (www.diocesisdejaen.es) (www.wikanda.jaenpedia.es) (www.panoramio.es)