Mostrando entradas con la etiqueta Martos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martos. Mostrar todas las entradas

Del Jaén Perdido... "Stabat Mater Dolorosa". María Santísima de la Soledad de MARTOS

Iniciamos con este título de "Stabat Mater Dolorosa" un recorrido por la imaginería relacionada con los Dolores y Soledad de la Virgen, una de las iconografías de pasión que, particularmente, más me gustan y admiro, también desde el punto de vista cristiano. Esta sección va a tener también un toque especial, de nostalgia y recuerdo, puesto que ninguna de las imágenes que trataremos existe ya, por unos motivos u otros, aunque el principal, de todos es sabido, fue la barbarie perpetrada contra el patrimonio religioso en los fatídicos acontecimientos del 36. 
Stabat Mater Dolorosa, "estaba la Madre sufriendo", es el inicio de una plegaria católica, en verso y en latín, del siglo XIII, atribuida a Inocencio III y al franciscano Jacopone de Todi. La oración medita sobre el sufrimiento de María, la madre de Jesús, al pie de la Cruz durante la crucifixión. Es una de las composiciones literarias a la que más se le ha puesto música.
La Provincia de Jaén contaba con un magnífico patrimonio imaginero  antes de la Guerra Civil. Por su parte, el ramillete de Dolorosas era amplio y de enorme calidad. Intentaremos, gracias a lo único que nos queda de aquellas imágnes, las fotografías en blanco y negro, traer a la memoria algunos casos de estas tallas desaparecidas.


María Santísima de la Soledad de Martos. 1930
(foto: Ramón Sánchez Avela)

Hoy le toca el turno a Nuestra Señora de la Soledad de Martos. Es ésta una excepcional fotografía de una excepcional talla. En un número extraordinario del semanario local "El Eco Marteño", de 16 Abril de 1930, dedicado a la Semana Santa, para ilustrar un trabajo que firmaba el sacerdote don Manuel Valdivia Chica titulado "Mater Dolorosa", aparecía la fotografía que hoy traemos a esta sección, realizada por el fotógrafo local Ramón Sánchez Avela.
La cofradía de la Soledad es la más antigua de las que en la actualidad procesionan en la ciudad de Martos. Fundada a finales del siglo XVI, posiblemente a principios de la década de los ochenta, tenía su sede en el Convento de San Francisco, y se llamaba "de Jesús y María", ya que el Viernes Santo por la mañana acompañaba a la cofradía de Jesús Nazareno de la Parroquia de Santa Marta, aunque su procesión estatutaria se realiza en la tarde-noche de ese mismo día. Actualmente la cofradía tiene su sede en el Convento de la Trinidad.
Esta bella imagen fue destruida en 1936 en la guerra civil. Se desconoce el nombre de su autor y fecha de ejecución. Su rostro  compungido muestra un dolor contenido, con la boca entreabierta y  la mirada perdida hacia el suelo. En la fotografía observamos la imagen vestida de riguroso luto, tocada con corona de plata. Sus expresivas manos se juntan una sobre otra a la altura del pecho, en el cual apreciamos un corazón también en plata atravesado por un puñal. 
La actual imagen es una talla de candelero, posiblemente de principios del siglo XX.


Bibliografía:

- VV.AA. La Semana Santa en el recuerdo. Diario JAEN - CajaSur.
- www.cofradiasoledad.com (web de la Seráfica Cofradía de María Stma. de la Soledad de Martos)

Arquitectura civil en Jaén. Cárcel y Cabildo de MARTOS

El ayuntamiento de Martos se sitúa en la Plaza de la Constitución, más concretamente, en el edificio que antiguamente fue la Cárcel y el Cabildo, obra monumental que recoge los aspectos más destacados y novedosos de la arquitectura manierista andaluza.
 Vista de la fachada principal
(foto: archivo propio)

Iniciado por Francisco del Castillo en 1577, es el mejor exponente del ambicioso plan de embellecimiento de la ciudad realizado bajo el mandato de don Pedro Aboz y Enríquez, gobernador de la Orden de Calatrava. Con ello pretendía crear una capital digna de la encomienda, y acorde a su legado romano (recordemos que Martos fue la Tucci romana, una colonia de cierta importancia).
El inmueble, de planta cuadrangular, se organiza en torno a un patio central. Su fachada principal vertebra el espacio de la Plaza de Santa María y lo convierte definitivamente en el centro emblemático de Martos. Este espacio militar y eclesial se cargaba así de poder civil y municipal, que era lo que buscaba su promotor, y que quedaría enfatizado aún más con la construcción de la Fuente de Neptuno, obra también de Francisco del Castillo, hoy desaparecida.
El elemento más llamativo del conjunto es sin duda su portada, que presenta dos semicolumnas con hiladas alternas de sillares almohadillados, dovelas resaltadas que se agrandan al penetrar en el dintel, y entablamento dórico, alternándose en sus metopas la presencia de medallones y bucráneos.

Portada principal
(foto: archivo porpio)

Se remata con un frontón partido que acoge la heráldica de los Austrias en un medallón, ubicándose en los vértices figuras alegóricas de la Justicia y la Prudencia. A ambos lados de la puerta, dos grandes cartelas con inscripciones, sobre las que se disponen sendos amorcillos con el escudo de la Villa.

Figura alegórica de la Justicia en la portada principal
(foto: archivo propio)

La fachada lateral es muy interesante por intensificar el discurso político mediante la recuperación y exhibición de restos arqueológicos romanos. Concebido como un panel para mostrar lápidas romanas, resulta un curioso intento de vincular la pasada grandeza de Tucci con el glorioso momento que vivía la ciudad en esos momentos.


Fuente:
- VVAA. "Guía artística de Jaén y su Provincia". Jaén, 2005.