Mostrando entradas con la etiqueta Puente de Génave. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puente de Génave. Mostrar todas las entradas

Las Fiestas patronales de San Isidro Labrador en PUENTE DE GÉNAVE


Primer plano de la talla de San Isidro Labrador, patrón de Puente de Génave
(foto: archivo propio)

HISTORIA DE LA DEVOCIÓN

El origen de Puente de Génave radica en un conjunto de cortijadas en torno a las riberas del río Guadalimar, a las puertas de la Sierra de Segura, un poblamiento disperso que empezó a tener cierta entidad urbana en las últimas décadas del siglo XIX gracias al proyecto de trazado de la carretera general Córdoba-Valencia (1859) y la construcción de un nuevo puente sobre el río en esta zona (1889) en sustitución del antiguo existente, posiblemente de época romana. Prueba del aglutinamiento demográfico en un nuevo núcleo poblacional, junto a los puentes y en ambas márgenes del Guadalimar, fue la concesión de una parroquia por parte del Obispo de Jaén, Don Manuel María González Sánchez, con fecha 21 de Octubre de 1891. Se inició así la construcción de un nuevo templo que se inauguró dos años más tarde, en 1893, quedando bajo la advocación de San Isidro Labrador, que gozaba de devoción entre las gentes de la zona. Una de las razones era la afluencia de agricultores de los alrededores al molino que se encontraba sobre el río Guadalimar, junto al puente y las mencionadas cortijadas que dieron origen al pueblo, para proceder a la molienda del trigo.

Iglesia parroquial de San Isidro Labrador de Puente de Génave
(foto: archivo propio)

El patronazgo definitivo de San Isidro en Puente de Génave quedó instituido tras la guerra civil española, en el contexto de la fundación en los primeros años del franquismo de las Hermandades Sindicales de Agricultores y Ganaderos en los municipios de vocación agraria, de los cuales adoptaron como patrón a San Isidro muchos de reciente creación en aquella época (caso de Puente de Génave, que se había independizado de La Puerta de Segura en 1933).
Desde entonces y hasta la actualidad, las fiestas mayores del pueblo se celebran cada 15 de Mayo, cuando la primavera eclosiona en todo su esplendor en este bello rincón del mundo que es la Sierra de Segura.


Cartel de las Fiestas de San Isidro de Puente de Génave 2014.
Tiene como protagonistas al Puente Nuevo y al dragón de la escalera del edificio modernista
de la antigua Caja de Ahorros de Ronda.

LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO LABRADOR


El pistoletazo de salida de las fiestas lo constituye el pregón. Las actividades lúdicas, culturales y deportivas llenan el programa de festejos, que tiene como platos fuertes las animadas verbenas y conciertos nocturnos -con gran asistencia de público-, la suelta de vaquillas por las calles en la tarde del día 14, y los actos religiosos del día del patrón. Durante las cinco jornadas en que se desarrollan las fiestas, el recinto ferial -situado entre la Avenida de Andalucía y el Paseo de la Vicaría- es un hervidero de puenteños, propios y emigrados, que se reencuentran en estos días.
El día 15 de Mayo, festividad de San Isidro, comienza con solemne misa por la mañana en la parroquia en la que interviene el coro romero local. Tras la misa, rozando el mediodía, sale en procesión el santo por las calles de Puente de Génave, acompañado de las autoridades, banda de música y el pueblo devoto en general. La talla, de mediados del siglo XX y con la típica iconografía del santo, es portada a hombros sobre sencillas andas. Uno de los momentos más bonitos de la procesión lo constituye el transitar del santo por las ancianas piedras del puente viejo, sobre las rojizas aguas del Guadalimar, bendiciendo a su paso los verdes campos.


San Isidro a su paso por el Puente Viejo sobre el río Guadalimar
(foto: archivo propio)


Algunas de las tradiciones que se conservan en las fiestas del Puente son el juego de "la bolea", una variante de los "bolos serranos" -juego autóctono de la Sierra de Segura-, y los bailes típicos de la comarca, en especial la "jota de Puente de Génave", con letrillas alegres y ritmo ágil.

Imágenes de la procesión de San Isidro Labrador 2016


.
.
.
.
.
.
 .


Fotografías: Jesús Molina


Bibliografía:

- Rubio Fernández, Juan. Fiestas Populares de la Provincia de Jaén. Jaén, 2003.
- VVAA. Jaén, Pueblos y Ciudades. Jaén, 1997.
- Blog Historia de Puente de Génave



Arquitectura Civil en Jaén. Los puentes de PUENTE DE GÉNAVE


Puente Nuevo de Puente de Génave
(foto: archivo propio)

No es casualidad que la toponimia de un lugar haga referencia en muchas ocasiones a su entorno y a su pasado, incluso a la esencia misma de su existencia. Es el caso de un pueblecito joven de la Sierra de Segura llamado Puente de Génave. Digo joven, porque cuenta con unas cuantas décadas de entidad municipal, aunque las raíces de su historia se hunden en épocas mucho más antiguas.
Un río y una carretera son los padres de este pueblo. El río es el Guadalimar, afluente principal del Guadalquivir por su margen derecha, y cuyo lecho en este lugar se hace poco profundo para  dar como resultado un vado de paso. La carretera, actual Nacional 322, es el milenario camino que comunica Andalucía y Levante, y dibuja una peculair "S" a su paso por "el Puente", como se le conoce a esta población serrana. Y dada la antigüedad de esta ruta, en torno a la cual fue naciendo el caserío, queda un testigo mudo casi tan antiguo como ella. El primer puente que se construyó fue en época romana, y ha llegado hasta nosotros parcialmente conservado. Aquí se le llama el "Puente Viejo".

Puente romano de Puente de Génave
(foto: archivo propio)

Se trata de una construcción sencilla, que consta de un solo ojo de medio punto y bóveda de medio cañón, alternándose en su obra la mampostería con la sillería. A pesar de su origen romano, tiene más de otras épocas posteriores que de aquélla. Sigue en uso, por supuesto, tanto para peatones como para vehículos.

Puente Viejo, fotografía tomada desde su hermano pequeño, el Puente Nuevo
(foto: archivo propio)

Este recatado y humilde puente tuvo su réplica a finales del siglo XIX, cuando fue sustituido por el "Puente Nuevo", abrazando así una merecida jubilación. Éste es de mayores dimensiones, pensado para soportar el tráfico rodado que ya empezaba a despuntar en las postrimerías de la centuria decimonónica. Por ser más nuevo, presenta también interesantes innovaciones tanto constructivas -rebajamiento de las bóvedas- como tecnológicas -estrechamiento de los soportes que favorecen el natural discurrir del agua con la mínima erosión de la sillería-. Lo componen tres ojos cubiertos por arcos escarzanos, de mayores dimensiones el central, que originan bóvedas de cañón muy rebajadas que descargan sus fuerzas sobre robustos pilares rectangulares con tajamares semicirculares y estribos en los extremos.

Puente Nuevo de Puente de Génave
(foto: archivo propio)

Hace poco que la carretera nacional se desvió de la población, construyéndose una circunvalación, por lo que ya no se pasa por Puente de Génave, a menos que se quiera entrar a la población. El Puente Nuevo también ha sido forzado ya a una limitación de funciones y se le ha liberado de trabajo, pues sirve sólo para comunicar los dos barrios del Puente que quedan separados por el río, aunque no es poco. Y así, el uno junto al otro, el Viejo y el Nuevo, uno jubilado y otro más ocioso, sólo les queda contemplar, por más siglos, el paso por sus ojos de las rojizas aguas del Guadalimar.

Río Guadalimar a su paso por Puente de Génave
(foto: archivo propio)


Bibliografía:

- VVAA. Jaén, pueblos y ciudades. Jaén, 1997.