Mostrando entradas con la etiqueta Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ríos. Mostrar todas las entradas

El Nacimiento del Río Segura en SANTIAGO-PONTONES


EL NACIMIENTO DEL RÍO SEGURA


Nacimiento del Río Segura en Santiago-Pontones, Sierra de Segura
(foto: archivo propio)


Localización: Este de la Provincia de Jaén. Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas.
Comarca: Sierra de Segura.
Municipio: Santiago-Pontones (aldea de Fuente Segura).
Río: Segura.
Distancias: 5 km. a Pontón Bajo; 21 km. a Santiago de la Espada; 166 km. a Jaén.
Acceso: Carretera A-317. En Pontón Bajo se toma la JF-7047 que, transcurridos 5 km., nos lleva directamente al nacimiento.
Altitud: 1.413 m. sobre el nivel del mar.

¿CÓMO ACCEDER?

Mapa de localización del Nacimiento del Río Segura
(sobre mapa de Ed. Planeta)

La carretera autonómica A-317 La Puerta de Segura-Vélez Rubio atraviesa el término de Santiago-Pontones comunicando el municipio con Jaén y con la vecina Provincia de Granada. A la altura del punto kilométrico 39, inmediatamente después de pasar Pontón Bajo en dirección a Santiago de la Espada, sale una estrecha carretera, la JF-7047, que nos conducirá directamente al nacimiento, situado a 5 km.
La ruta entre Pontones y el nacimiento se puede hacer en coche, pero también andando o en bicicleta para disfrutar de los bellos paisajes que ofrece el entorno.

Un poco antes de llegar al nacimiento,
la aldea de Fuente Segura queda a la derecha de la carretera.
(foto: archivo propio)

EL RÍO SEGURA

Nacimiento del Segura. El río comienza su andadura por el valle. Al fondo, aldea de Fuente Segura
(foto: archivo propio)

El río Segura, conocido por los romanos como Thader y por los árabes como Wadi al-Abyad ("Río Blanco"), discurre por las Provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante y desemboca en el Mar Mediterráneo en Guardamar del Segura (Alicante) tras recorrer 325 kilómetros. Ha sido considerado tradicionalmente como uno de los grandes cursos fluviales del país, a pesar de discurrir en su curso medio y bajo por la zona árida del Sureste español, lo cual repercute moderadamente en su caudal, reducido a su mínima expresión en verano.
Nada que ver con su curso alto, donde recibe gran cantidad de aporte hídrico procedente del macizo de la Sierra de Segura -el más importante de la Subbética-, donde tiene su nacimiento. Todo el recorrido que el río Segura realiza por la Provincia de Jaén lo hace dentro de los límites del municipio de Santiago-Pontones. Durante sus primeros kilómetros el río transcurre por un valle estrecho y profundo donde recibe afluentes cortos pero de abundante caudal, como los ríos Madera y Zumeta, ambos de régimen pluvionival.
Antes de abandonar tierras jiennenses, el río remansa por vez primera sus aguas en un embalse, el del Anchuricas, junto a la aldea de Casicas del Río Segura.

EL NACIMIENTO

Vista aérea, desde la carretera, de la poza del nacimiento del Segura
(foto: archivo propio)

El nacimiento del río Segura se produce en una cueva natural inundada, a 1.413 m. de altitud, junto a la aldea de Fuente Segura y a la sombra del pico Mariarnal (1.840 m.). 
Se trata de una surgencia a través de una cavidad de forma circular de unos 7 metros de diámetro. Esta cavidad en origen podría corresponder con una pequeña "dolina", es decir, un tipo de depresión geológica propia del relieve kárstico -como es el de la zona donde se encuentra el nacimiento-, formado por la acción del agua sobre rocas calizas y dolomías. Esta cueva inundada tiene una longitud explorada de 354 metros y un desnivel de 17 metros desde la boca hasta el extremo opuesto en el interior. La exploración de esta cavidad fue llevada a cabo por espeleobuceadores del Grupo Standard de Madrid, durante los años 1979 y 1980, realizando una importante labor de desobstrucción dentro del sifón.
El agua que brota es excepcionalmente cristalina y normalmente abundante y aunque su nacimiento es mudo, comienza a canturrear al instante de desbordarse de la poza en forma de pequeña cascada e iniciar su largo camino valle abajo.
Junto al nacimiento existe una pequeña área recreativa, que dispone de mesas, barbacoas, fuente y área infantil.

Pequeña cascada que rebosa de la poza del nacimiento y da origen al Río Segura
(foto: archivo propio)

EL ENTORNO DEL NACIMIENTO. FLORA Y FAUNA

La Sierra de Segura, a estas altitudes y en esta zona de Pontones y Santiago de la Espada, nos ofrece una visión diferente a la de la gran masa forestal propia del Parque Natural, aunque desde luego no menos atractiva. Estos páramos de alta montaña presentan un paisaje casi "lunar" en algunas zonas. Buen ejemplo de ello son los Campos de Hernán Perea, muy cerca del nacimiento, un altiplano sin vegetación alguna, una vasta extensión hasta donde se pierde la vista que resulta, cuanto menos, sobrecogedora.
Donde el afloramiento rocoso calizo lo permite, en el entorno del nacimiento se pueden observar algunas especies de flora, destacando entre las de mayor porte ejemplares aislados, pero antiguos, del rey de la sierra: el pino laricio o salgareño (Pinus nigra). También podemos observar el pino carrasco (Pinus halapensis), y en la vegetación de ribera el fresno (Fraxinus angustifolia), el sauce, el álamo (Populus alba) y el chopo (Populus bolleana), estas dos últimas especies de hoja caduca que ofrecen en otoño unas tonalidades ocres que dan la nota de color a este paraje durante la mencionada estación del año. Otras especies de menor porte o arbustivas son la retama negra (Cytisus scoparius), la sabina (Juniperus sabina), el enebro (Juniperus communis), el piorno (Erinacea anthyllis) y el espino o majuelo (Crataegus monogyna).
Entre las especies de fauna más características, es posible avistar al topillo común (Pitymys duodecimostatus), la liebre (Lepus granatensis), el zorro (Vulpes vulpes), el jabalí (Sus scrofra), el gamo (Dama dama) y la cabra montés (Capra pyrenaica) entre los mamíferos; mientras que las rapaces que sobrevuelan  estos parajes son el buitre leonado (Gyps fulvus), el águila real (Aquila chrysaetos) e incluso el esquivo quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). Luego está la avifauna propia de la ribera del río y su bosque galería: el martín pescador (Alcedo atthis), el mirlo acuático (Cinclus cinclus) o la lavandera (Motacilla alba), entre otros.
Durante el verano, veremos rebaños pequeños y medianos de la oveja de raza segureña, de la que se obtiene una magnífica carne de cordero "segureño", producto con denominación de origen y base de una serie de exquisitos platos que no podemos dejar de probar en los restaurantes de la zona.


Bibliografía:


- VVAA. "Jaén, Pueblos y Ciudades". Jaén, 1997.
- VVAA. "Parques Naturales y Espacios Protegidos de Jaén". Jaén, 1994.   
- VVAA. "Rutas por la Naturaleza de Jaén". Jaén, 1995. 



Escapadas de Fin de Semana. La Ruta del Río Borosa


Datos sobre el Río Borosa:
Longitud: 11 km.
Nacimiento: Aguas Negras.
Desembocadura: Guadalquivir
Altitud de la fuente: 1.250 m.
Altitud Desembocadura: 660 m.
Términos municipales: el propio curso de agua hace de frontera entre Santiago-Pontones y La Iruela.
Alojamientos: a lo largo de la carretera de la sierra (A-319) hay gran variedad de oferta: hoteles, casas rurales, campings...
                   
Cerrada de Elías
(foto: archivo propio)

En pleno corazón del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas serpentea este riachuelo que es toda una atracción para los amantes de la Naturaleza y el senderismo.
Nace en la laguna de Aguas Negras, donde recibe las aguas del Arroyo de Valdeazores que nutre a la cercana laguna del mismo nombre. A partir de este momento el río va despeñándose en una sucesión de cascadas que horadan una serie de charcos o pozas muy recomendables para el baño si la ruta se realiza en época estival. Alguna de esas cascadas son el salto de los Órganbos y la cascada del Rebosadero.

Cascada del Rebosadero
(foto: archivo propio) 

Posteriormente el río atraviesa las Cerradas de Puente Toba, Puente Piedra y de Elías, donde recoge las aguas del Arroyo de la Orada. Este es uno de los parajes más bellos del recorrido, con una singular pasarela de madera volada sobre el río. Tras recibir las aguas del Arroyo de las Truchas en el Charco de la Gracea, el Borosa sosiega su brío y da lugar más abajo al Charco de la Cuna, otra zona ideal de baño. A pocos metros se encuentra la piscifactoría, que es donde comienza la ruta a pie.
              

Pliegues geológicos junto al curso del río 
(foto: archivo propio)

El Borosa desemboca en el Guadalquivir, siendo su principal afluente antes de que éste se remanse en el embalse del Tranco. La ruta de senderismo tiene muchos alicientes, entre ellos un magnífico paisaje que ofrece de vez en cuando buenas muestras de pliegues geológicos.
La vegetación por su parte es exuberante: pino carrasco, pino laricio o salgareño, pino resinero, encina, boj, enebro, sabina... Pero cabe destacar un endemismo del Parque Natural: la Pinguicula Vallisnerifolia (atrapamoscas), una planta carnívora que es fácilmente observable en las paredes rocosas de la Cerrada de Elías.
La fauna es la propia del Parque: ciervo, cabra montés y jabalí son los grandes mamíferos de la zona. Surcan los cielos el águila real y el buitre leonado y, si la suerte acompaña, quizás seamos testigos del majestuoso vuelo del quebrantahuesos.

Pinguicula Vallisnerifolia 
(foto: archivo propio) 

En el Borosa está permitida la pesca deportiva, tanto de la trucha común en la zona sin muerte, como de la trucha arcoiris en la parte intensiva del coto.