Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas

Miércoles Santo en BAEZA. Cofradía de la Caída.


HERMANDAD Y COFRADÍA PERPETUA DE JESÚS NAZARENO DE LA CAÍDA Y MARÍA SANTÍSIMA DE GRACIA Y ESPERANZA


Escudo de la Cofradía
Año de fundación: 1698
Sede canónica: Iglesia conventual de Santa María Magdalena.
Imágenes Titulares: Cristo de la Caída (atribuido a José de Mora o a su círculo, siglo XVII); María Stma. de Gracia y Esperanza (Bartolomé Alvarado Carrasco, 1964).
Hábito: Túnica y capirote marrón, capa color marfil, cíngulo morado.
Salida: Miércoles Santo por la tarde.






Paso de Jesús de la Caída por las calles de Baeza
(foto: archivo propio)


LA COFRADÍA

Esta Cofradía fue fundada en el convento y colegio de San Basilio de la Orden de los Carmelitas Descalzos en el año 1698. La devoción por Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas estaba íntimamente ligada a la Orden del Carmelo tras su reforma en la segunda mitad del siglo XVI. Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz ya se mostraron fieles seguidores de la iconografía nazarena. En este convento tuvo su sede previamente la cofradía de Jesús Nazareno y la Cruz de Santa Elena, que por desavenencias con la comunidad se trasladó al convento de la Merced. La nueva cofradía de Jesús de la Caída vino a ocupar el vacío que había dejado aquélla otra tras su marcha, para lo cual los Descalzos cedieron una talla de Jesús Caído que se encontraba en la clausura del convento y que se mostraba los Domingos de Cuaresma a los fieles, que le tenían gran devoción.
Con la Desamortización de Mendizábal y la supresión del convento, en 1835 cofradía e imagen pasan a la iglesia del convento de clarisas de Santa Catalina Mártir, donde Jesús de la Caída dispondrá de un camarín propio. En 1868 las monjas son expulsadas del convento y el edificio pasa al ayuntamiento de la ciudad, que lo utilizará como cárcel pública. En 1876 se permite que las monjas ocupen de nuevo su convento. Durante esos años, las clarisas fueron acogidas por sus hermanas las Agustinas Recoletas del convento de Santa María Magdalena. Obviamente también la talla de Jesús Caído y, por ende, su cofradía, habían pasado a este nuevo emplazamiento, que será el definitivo hasta la actualidad, pues las clarisas, agradecidas por el cariñoso trato recibido en aquellos años de incertidumbre, dejaron que la talla se quedara en el convento de la Magdalena.
Actualmente se rige la hermandad por nuevos estatutos aprobados el 25 de Enero de 1993 por el Obispo de Jaén Don Santiago García Aracil.
En 1998, cuando se cumplía el III Centenario fundacional de la cofradía, el Ayuntamiento de Baeza le otorgó la máxima distinción con la Medalla de Oro de la ciudad. En ese mismo año se concedía la distinción de Hermano Mayor Honorario de la cofradía a la institución Centro Ocupacional "Virgen de la Esperanza" de Baeza.

IMÁGENES TITULARES

JESÚS NAZARENO DE LA CAÍDA

Primer plano de la talla de Jesús de la Caída 
(foto: archivo propio)

Se trata de una de las mejores tallas de esta iconografía de la Pasión de Cristo en el panorama imaginero nacional. Es una imagen completa de bulto redondo, de estilo barroco y escuela granadina, atribuida a los escultores José Risueño o José de Mora (finales del siglo XVII - principios del XVIII). Destaca por su impresionante y perfecta anatomía, una cuidada ejecución que le confiere una extraordinaria calidad artística. El expresivo rostro contribuye aún más si cabe a su excepcionalidad. La figura está completamente tallada a excepción de la cabellera, por lo que la parte superior de la cabeza es lisa para alojar una peluca postiza. Sujeta la cruz con el brazo izquierdo mientras apoya la mano derecha sobre una roca esférica.
Se han realizado varias intervenciones en la imagen, especialmente en el siglo XX, destacando la última, entre 1994 y 1995, por la empresa ECROA, especializada en la restauración de obras de arte, y a instancias de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Cristo de la Caída tras su última restauración, mostrando su portentosa anatomía
(foto: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía)

Jesús lleva túnica de terciopelo morado, bordada en oro por las clarisas de Santa Catalina. En años alternos la talla procesiona mostrando el esplendor de su anatomía. La corona y potencias de plata son del siglo XIX. Un hermoso querubín, de Manuel Hernández León (1988), sostiene el extremo de la cruz de Cristo, obra también del mismo autor y año.
Tras la guerra, Jesús procesionaba sobre trono de madera sobredorada, que iba a ruedas. En 1988 estrena nuevo paso en madera de caoba de los hermanos López de Torredonjimeno portado por costaleros. Actualmente procesiona sobre magnífico trono neobarroco en madera de cedro real obra del artista sevillano Manuel Guzmán Bejarano, finalizado en 2007. El dorado del trono se debe al taller granadino de Cecilio Reyes Espínola. Luce cuatro faroles plateados en las esquinas obra del granadino Rafael Moreno.
En la estación de penitencia, el paso es acompañado por música de capilla.
 
MARÍA SANTÍSIMA DE GRACIA Y ESPERANZA

Primer plano del rostro de María Santísima de Gracia y Esperanza
(foto: archivo propio)

Es obra del escultor ubetense Bartolomé Alvarado Carrasco de 1964 y restaurada por el mismo en 1997.
El paso, portado por costaleros, es de alpaca plateada realizado en los talleres malagueños de Cristóbal Martos. El palio es de terciopelo verde bordado en oro por Javier García y Martín Suárez, de Jaén. Los candelabros de cola son obra del cordobés Francisco Díaz Roncero. El resto de la candelería es de los talleres de orfebrería de Lucena.
Debido a las reducidas dimensiones de la puerta del templo, el palio ha de ser montado en la calle una vez que sale la Señora. En la estación de penitencia se acompaña de banda de música.

.
.


Bibliografía:

- "Semana Santa de Baeza". Revista de la Agrupación Arciprestal de Cofradías (varios números).
- VVAA. Semana Santa en Jaén. Tomo 3º. Sevilla, 1991.

Miércoles Santo en BAEZA. Cofradía de LA COLUMNA


COFRADÍA RELIGIOSA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA COLUMNA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA SALUD, AMARGURA Y ESPERANZA "NUESTRA SEÑORA DE LAS LÁGRIMAS"

Escudo de la Cofradía
Año de fundación: indeterminado (posiblemente en el siglo XVII).
Sede Canónica: Iglesia Parroquial de El Salvador.
Imágenes Titulares: Cristo de la Columna (Amadeo Ruiz Olmos, 1948); Ntra. Sra. de las Lágrimas (Luis Álvarez Duarte, 1986).
Hábito: túnica color marfil; capirote y bocamangas morados; cíngulo amarillo.
Salida: Miércoles Santo por la tarde.


Paso de misterio del Santísimo Cristo atado a la Columna por las calles de Baeza
(foto: archivo propio)

LA COFRADÍA

Se tiene constancia documental de la devoción que a mediados del siglo XVII se le profesaba en Baeza a una talla de Jesús amarrado a la columna, que es la que estuvo procesionando en la ciudad hasta los fatídicos acontecimientos de la guerra civil española, cuando fue destruida. El documento más antiguo que atestigua tal devoción tiene fecha de 1648. Es lógico pensar que existiera una cofradía asociada al culto de dicha imagen, pero éste es un punto aún sin confirmar, pues tampoco se conoce fecha de fundación. Documentos del siglo XIX nos hablan de "grupo de devotos" y no de "cofradía" o "hermandad", no sabemos si por extinción o desorganización de la cofradía debido a las convulsiones políticas y revolucionarias de esta centuria o porque aquélla, realmente, nunca existió.
La antigua imagen del Cristo de la Columna, posiblemente de escuela granadina, estuvo radicada en la parroquia de San Vicente Mártir, extinguida tras la desamortización de Mendizábal y posteriormente desaparecida. Tras el abandono de la parroquia, la imagen pasa a la iglesia del Hospital de la Concepción, donde se encontraba en 1843 según consta en un comunicado del presbítero Don José Camacho al vicario eclesiástico de la Diócesis de Jaén.
Antes de la guerra civil, procesionaba junto con las cofradías de la Oración en el Huerto, Humildad y el Mandato (que representaba la escena del Lavatorio) el Jueves Santo.
En los años 40 se reorganiza la cofradía, con sede canónica en la Parroquia de El Salvador. Hubo unos estatutos del año 1943 que no llegaron a aprobarse por parte del Obispado en los que se especificaba que la cofradía debía regirse por los mismos hasta localizar los antiguos o fueran aprobados los presentes. En el año 1948 se adquiere una talla de Jesús amarrado a la Columna del imaginero Amdeo Ruiz Olmos.
La crisis que afectó al mundo cofrade en los años 70 pasó factura a esta cofradía. En 1980 un grupo de jóvenes se hace con las riendas de la junta de gobierno con la intención de reorganizarla. El patrimonio cofrade con el que se encuentran se limitaba a la talla de Cristo, 40 túnicas de penitente y una Cruz de Guía.
Hasta el año 1982, Jesús salía en un paso con ruedas en madera sobredorada. A partir de la Semana Santa de este año comienza a procesionar sobre andas en madera de nogal obra del escultor local Salvador López.
En 1986 se incorpora a la cofradía la imagen mariana de Nuestra Señora de las Lágrimas que procesionó por primera vez en la Semana Santa de 1989.
El 24 de Marzo de 1988 son aprobados sus actuales Estatutos por el Obispado de Jaén.
En el año 2010 se nombra a la Casa Real española Hermana Mayor Honoraria de la Cofradía.

Nuestra Señora de las Lágrimas en su estación de penitencia el Miércoles Santo por la tarde
(foto: archivo propio)

IMÁGENES TITULARES

JESÚS ATADO A LA COLUMNA


Primer plano del rostro de Jesús atado a la Columna
(foto: archivo propio)
 
Se trata de una talla en madera policromada ejecutada por el imaginero valenciano Amadeo Ruiz Olmos en 1948. Representa a Jesús atado a la columna en el momento de ser flagelado. Destaca por su expresión serena, con la cabeza inclinada hacia abajo. En el año 1983 es restaurado por el sevillano Juan Abascal Fuentes, quien le aplica una nueva policromía ante el estado de deterioro que presentaba la anterior.
La imagen procesionaba sola hasta que la Cofradía proyecta un paso de misterio incluyendo las imágenes de un soldado romano y un sayón (obras del escultor cordobés Alfonso Castellano Tamarit, de 2007). El grupo escultórico procesiona en un nuevo paso tallado en madera obra del también cordobés José Carlos Rubio Valverde.

NUESTRA SEÑORA DE LAS LÁGRIMAS


Rostro de Nuestra Señora de las Lágrimas
(foto: archivo propio)
 
En el año 1986 la Cofradía se plantea sumar una advocación mariana. Nuestra Señora de las Lágrimas es una imagen de candelero salida de la gubia del escultor sevillano Luis Álvarez Duarte, prototipo de las dolorosas sevillanas, de rostro joven y dolor contenido. Procesiona bajo palio en trono de alpaca plateada con varales de los talleres de Viuda de Villarreal (Sevilla), portado por costaleros. Los bordados del palio original fueron confeccionados por las monjas Clarisas de Santa Catalina de Baeza. Los actuales bordados se han realizado en los talleres de la propia hermandad.
El torero y cofrade Juan Antonio Ruiz "Espartaco" donó un traje de torear a partir del cual se confeccionó una saya de vestir para la Virgen.

______________________________________________

.
.
.


Bibliografía:

- Semana Santa de Baeza. Publicación de la Agrupación Arciprestal de Cofradías (varios números).
- VVAA. La Semana Santa en el Recuerdo. Diario Jaén / Caja Sur.
- VVAA. Semana Santa en Jaén. Tomo 3º. Sevilla, 1991.

Domingo de Ramos en JAÉN: LA BORRIQUILLA


REAL, ILUSTRE Y FERVOROSA HERMANDAD FRANCISCANA Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NTRO. PADRE JESÚS DE LA SALUD ENTRANDO EN JERUSALÉN, MARÍA SANTÍSIMA DE LA PAZ, SAN PEDRO, SAN JUAN Y SANTIAGO APÓSTOLES

Escudo de la Hermandad
Año de Fundación: 1949.
Sede canónica: Parroquia de Ntra. Sra. de Belén y San Roque.
Imágenes titulares: Jesús de la Salud (Antonio J. Dubé de Luque, 2002). Ntra. Sra. de la Paz (Antonio J. Dubé de Luque, 1991).
Hábito: túnica, capa y caperuz blanco; fajín azul.
Salida: Domingo de Ramos (mañana).
Nº de Cofrades: 680

Paso de misterio de "la Borriquilla"
(foto: archivo propio)
 
HISTORIA DE LA COFRADÍA

Se tiene constancia documental de la existencia en Jaén de una cofradía en 1709 que procesionaba una imagen que representaba este pasaje de la Pasión de Jesús entrando en Jerusalén. Se la conocía con el nombre popular de la "Pollinica" y recibía culto en el convento de la Concepción, situado hasta hace no demasiado tiempo en la Calle Ancha. Posteriormente la cofradía adoptó el título de Nuestra Señora de Belén en los estatutos aprobados en 1763, trasladándose al también convento dominico de Ntra. Sra. de los Ángeles, que ocupaba el solar donde hoy se levanta la Escuela de Artes y Oficios "José Nogué". Al clausurarse dicho convento en 1868, la imagen pasó al oratorio particular de la casa de la familia Coello de Portugal. Procesionaba la Borriquilla desde comienzos del siglo XIX con la ya extinta Hermandad de los Esclavos del Santísimo Sacramento y Cena del Señor. Más tarde sería incluida en el cortejo procesional de la Congregación de la Vera Cruz como una de sus escuadras. Su última estación de penitencia se realizó en el año 1935. Al año siguiente, en el contexto de la Guerra Civil, la talla sería destruida.
En 1946 se intentó crear en el seno de la Parroquia de San Bartolomé una Cofradía con el título de "Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima de la Esperanza", que no llegaría a consolidarse finalmente a pesar de tener tramitados sus estatutos.
La Cofradía actual fue creada en 1949 por miembros del Frente de Juventudes de la Falange, con la colaboración de la Inspección Provincial de Primera Enseñanza, que promueven la creación de una cofradía dedicada a Jesús en su Entrada en Jerusalén. En principio, la Cofradía se establece provisionalmente en el Convento de las Hermanas Franciscanas Descalzas, más conocido popularmente aquí en la capital como el Convento de las Bernardas.
La Cofradía realiza su primera estación de penitencia en la tarde del Domingo de Ramos de 1950. El Gobernador Civil de la Provincia, Don Felipe Arche, que ocupó el cargo entre 1950 y 1963, estuvo vinculado a esta hermandad. Durante la procesión eran habituales los desfiles de la Organización Juvenil Española (OJE), insititución que surge en 1960 dependiente del citado Frente de Juventudes.
Cuando en 1962 finalizan las obras de construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de Belén y San Roque en el ensanche de la ciudad por la Avenida de Madrid, la Cofradía pasa a dicha Iglesia.
En el año 1964 la Cofradía se reorganiza profundamente, desligándose de todo lazo institucional e inciando una nueva andadura, con una nueva Junta de Gobierno elegida en 1965, y un centernar de cofrades, cifra que actualmente se ha multiplicado con creces.
En el año de 1991, la Cofradía incorpora como imagen titular a María Santísima de la Paz, obra del escultor sevillano Dubé de Luque. Fue bendecida ese mismo año, siendo apadrinada por la totalidad de las cofradías penitenciales de la ciudad de Jaén. En 2002 se bendijo la actual imagen cristífera del mismo autor.

Misterio de la Entrada de Jesús en Jerusalén
(foto: archivo propio)



PATRIMONIO DE LA COFRADÍA


Misterio de la Entrada de Jesús en Jerusalén

En algo más de medio siglo de vida, la Cofradía de la Entrada en Jerusalén ha procesionado hasta tres misterios diferentes.
La primera fue una modesta imagen de serie realizada en pasta de madera que fue adquirida en Madrid al tiempo de la fundación de la Cofradía. Esta imagen se cedió en 1982 a la Parroquia de San Miguel de la localidad de Vilches.
En 1961 el escultor jiennense Jacinto Higueras Cátedra esculpe para la Cofradía una nueva imagen, dejando en la misma su particular impronta. Se trataba de Jesús a lomos de un borriquillo, imagen tallada en su totalidad, de aspecto solemne y con su mano derecha levantada en actitud de bendecir. Sus rasgos se encuadraban sin ningún género de duda en la corriente escultórica de estos años, alejada de neobarroquismos.
 
Imagen de la Borriquilla de Jacinto Higueras (1961), en un fotografía de principios de los años 90.
(foto: "Semana Santa en Jaén", ed. Gemisa)

La actual imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud es obra del sevillano Antonio J. Dubé de Luque del año 2002. Es talla de candelero en madera de cedro y poolicromada.
El resto de las imágenes que conforman el Misterio de la Entrada en Jerusalén son obra de Antonio J. Dubé Herdugo, hijo del anterior. Son seis figuras hasta la fecha: dos niños (2001), un hebreo que tira de la rienda del borriquillo (2003), San Juan (2003), San Pedro (2004) y Santiago (2007).
Procesiona el Misterio sobre paso realizado en madera de cedro en los Talleres de Pineda en estilo churrigueresco, obra de Felipe J. Martínez Oliver. Se estrenó en 2005 (sólo el trabajo de carpintería), terminándose la talla del canasto en 2011. Resta el trabajo de dorado.


Primer plano del rostro de Jesús de la Salud
(foto: archivo propio)

Paso de la Borriquilla. Al fondo, fachada de la Catedral de Jaén
(foto: archivo propio)

María Santísima de la Paz

María Santísima de la Paz bajo palio
(foto: archivo propio)

Nuestra Señora de la Paz es talla de candelero en madera de cedro debida a Antonio J. Dubé de Luque, del año 1991. Posee una expresión dulce, alejada del dramatismo. Destacan sus preciosos ojos verdes en tonalidad turquesa. Lleva una rama de olivo en la mano izquierda.
La orfebrería del paso de palio es obra de Orfebrería Andaluza Manuel de los Ríos, del año 2003. El color elegido es el burdeos, con bambalinas bordadas sobre malla de oro por el taller de bordados Javier García y Martín Suárez bajo diseño de Antonio J. Dubé de Luque. En el techo de palio se representa una paloma, como símbolo de la paz y del Espíritu Santo, realizada en alpaca plateada.

Paso de palio de María Santísima de la Paz en la Plaza de Santa María, junto a la Catedral
(foto: archivo propio)

OTROS ASPECTOS. CURIOSIDADES

- La estación de penitencia, que abre los desfiles procesionales en la ciudad de Jaén, comienza con el tradicional acto de "la llamá". La Corporación de la Hermandad se dirige a la puerta de la Iglesia de Belén y San Roque, que permanece cerrada. El Hermano Mayor llama tres veces.
   - ¿Quién va?, - preguntan desde dentro-.
   - La Hermandad en Corporación, -responde el Hermano Mayor-.
Las puertas de la Iglesia se abren, sale el Párroco, se reza un Padre Nuestro y se lee el pasaje del Evangelio correspondiente al momento de la Entrada de Jesús en Jerusalén.
 
- El 22 de Marzo del año 1976 Su Alteza Real, el entonces Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón y Grecia, aceptó el nombramiento de Gobernador Honorario.

- La Hermandad cuenta con un Grupo Joven, que nació en 1997.

Paso de palio de Nuestra Señora de la Paz
(foto: archivo propio)

Enlace:

http://www.hermandadsaludypaz.org/index.php (pág. web de la Hermandad).




Domingo de Ramos en JAÉN: LA SANTA CENA


HERMANDAD SACRAMENTAL DE JESÚS SALVADOR EN SU SAGRADA CENA Y MARÍA SANTÍSIMA DE CARIDAD Y CONSOLACIÓN

Escudo de la Hermandad
Año de fundación: 1998
Sede canónica: Iglesia de San Félix de Valois
Imágenes titulares: Jesús Salvador (Antonio Bernal Redondo, 2000). María Santísima de Caridad y Consolación (Antonio Bernal Redondo, 1999).
Día de salida: Domingo de Ramos (tarde)
Hábito: Túnica color marfil; antifaz con el escudo de la hermandad bordado, capa y cíngulo de terciopelo en color burdeos.
Número de Cofrades: 850


Grupo escultórico de la Santa Cena en la Iglesia de San Félix de Valois
(foto: archivo propio)


HISTORIA

La devoción cofrade al pasaje evangélico de la Santa Cena es muy antigua en Jaén. Arranca de los primeros años del siglo XVII, concretamente en la primavera del año 1616, en que al calor de los Padres Trinitarios del Convento de la Santísima Trinidad, sito en las proximidades de la plaza de la Magdalena, nació la "Cofradía de los Esclavos del Santísimo Sacramento y Cena del Señor". El Jueves Santo de 1617, a las dos de la tarde, hacía estación de penitencia por primera vez desde la Iglesia del Convento de la Trinidad.
Los avatares de la Guerra de Independencia, primero, y de la Desamortización de Mendizábal más tarde -que conllevó la clausura del Convento de la Trinidad- supuso también la extinción de la Cofradía, dispersándose sus imágenes por otras parroquias e integrándose algunas en otras cofradías.
La advocación mariana de Nuestra Señora de Consolación también ha estado ligada históricamente a esta hermandad. Tenía ermita propia, por la devoción que se le profesaba en la ciudad, y se sabe que era visitada con frecuencia por el Condestable de Jaén, Don Miguel Lucas de Iranzo.
Pasada la Guerra Civil, todos los antecedentes mencionados motivaron que, desde la creación de la Agrupación de Cofradías en 1950, se tuviera interés por recuperar para la Semana Santa de la ciudad el misterio de la Santa Cena, pero la falta de medios en esta época lo impidió.
En mayo de 1984 la Hermandad de la Entrada de Jesús en Jerusalén trató de incorporar el paso de la Santa Cena, iniciando incluso contactos con el escultor sevillano Miguel Pérez Fernández, quien realizó y presentó el boceto y maqueta del soñado paso. La Agrupación de Cofradías apoyó la idea con entusiasmo. Pero de nuevo el proyecto fue irrealizable.
Finalmente será en 1998 cuando se funde en el seno de la Parroquia de San Eufrasio, semillero de hermandades en Jaén, el Grupo Parroquial de la Santa Cena. El 25 de Septiembre de 1999 llega a Jaén la imagen de Nuestra Señora de la Consolación, mientras que la de Jesús Salvador lo hará en diciembre del año 2000. El grupo escultórico sería realizado por el mismo escultor, el cordobés Don Antonio Bernal Redondo, entre 2000 y 2006.
En el año 2000 el Obispado concede al grupo parroquial la categoría de pro-hermandad. En 2004 llegaría la tan ansiada erección canónica como Hermandad, siendo Obispo de Jaén Don Santiago García Aracil, y estableciéndose la Parroquia de San Félix de Valois como sede de la misma.
El 9 de Abril de 2006, Domingo de Ramos, a las cuatro y cuarto de la tarde, la Hermandad de Jesús Salvador en su Santa Cena y María Santísima de Caridad y Consolación hacía estación de penitencia por las calles de Jaén por vez primera.

El paso de la Santa Cena por las calles de Jaén
(foto: archivo propio)

PATRIMONIO

Jesús Salvador en su Santa Cena

Primer plano del rostro de Jesús Salvador
(foto. archivo propio)

Jesús Salvador es talla en madera policromada del artista cordobés Antonio Bernal Redondo del año 2000, de estilo neobarroco. Representa a Jesús El día de su bendición, 2 de Marzo de 2002, fue apadrinada la imagen por la Agrupación de Cofradías y por la Hermandad de la Buena Muerte.
El grupo escultórico de los doce apóstoles es obra del mismo escultor, que los talló entre los años 2001 y 2006, siendo el primero San Juan y el último San Mateo. Cada uno fue apadrinado el día de su bendición (19 de Febrero de 2006), por una hermandad de la ciudad.
El soberbio trono es diseño, realización y dorado por el artista cordobés José Carlos Rubio Valverde.

Paso de la Santa Cena por las calles de Jaén
(foto: archivo propio)

Detalle de la canastilla del paso de la Santa Cena
(foto: archivo propio)

María Santísima de Caridad y Consolación

Primer plano del rostro de María Santísima de Caridad y Consolación
(foto: archivo propio)

María Santísima de Caridad y Consolación es talla de candelero en madera policromada del mismo autor, del año 1999. El día de su bendición fue apadrinada por el Patronato de Asuntos Sociales y la Hermandad de la Estrella.
El paso de palio es diseño de Pedro Palenciano de Andújar y realizado por Orfebrería "Orovio de la Torre" de Ciudad Real. Es de color burdeos con bordados en oro por Javier García y Martín Suárez. La Gloria del techo es un bajorrelieve obra de Antonio Bernal, pintado al óleo, con la representación de la coronación de la Virgen en presencia de la Santísima Trinidad.

Palio de María Santísima de los Desamparados junto a la Catedral
(foto: archivo propio)

Techo del palio de María Santísima de Caridad y Consolación
(foto: archivo propio)

OTROS ASPECTOS. CURIOSIDADES

- El trono del misterio de la Santa Cena es el de mayores dimensiones de la Semana Santa de Jaén. También lo portan el mayor número de costaleros: 55.
- El recorrido del cortejo procesional de esta Hermandad es el más largo en la Semana Santa de Jaén con 4,6 km. aproximadamente.
- En el seno de la Hermandad, y como parte de su proyecto de caridad, nació ya desde los comienzos como grupo parroquial la Fundación María Santísima de Caridad y Consolación. Su gran proyecto ha sido la construcción de una residencia para la tercera edad.

Enlace:
 
- www.santacenajaen.org (pág. web de la Hermandad)


 

Domingo de Ramos en JAÉN: LA ORACIÓN EN EL HUERTO


PRIMITIVA, PONTIFICIA Y REAL CONGREGACIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA VERA CRUZ Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES.
COFRADÍA DE JESÚS ORANDO EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DESAMPARADOS

Escudo de la Cogregación
Año de Fundación: 1541.
Sede canónica: Basílica menor de San Ildefonso.
Titulares: Grupo escultórico (Anónimo, 1918). Cabeza de Cristo (Juan Abascal Fuentes, 1971). Ntra. Sra. de los Desamparados (Ventura Gómez Rodríguez, 2007).
Día de salida: Domingo de Ramos (tarde).
Hábito: Tramo Cristo: túnica y caperuz azules, capa blanca, fajín rojo. Tramo Virgen: túnica y caperuz rojos, capa y fajín blancos.

HISTORIA

La Primitiva, Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y María Santísima de los Dolores se fundó un 26 de Mayo del año 1541, siendo la más antigua de las cofradías pasionistas existentes en la actualidad en la capital del Santo Reino. Nació al amparo de la comunidad franciscana de la ciudad, cuyo convento se situaba donde hoy se levanta el palacio de la Diputación Provincial, a las espaldas de la Catedral, quedando como único testimonio de aquél importante edificio el nombre de la Plaza.
Desde el primer momento hizo su estación de penitencia el Jueves Santo por la tarde. Los fines caritativos de la hermandad fueron muy importantes desde sus comienzos, pues poseía incluso hospital propio para atender a sus miembros y a los más necesitados de la ciudad.
Pero el origen de la cofradía o "escuadra" del Señor Orando en el Huerto hay que situarla en el siglo XVIII. A finales de la centuria anterior la Hermandad de la Vera Cruz sufre una importante crisis y comienza a decaer, especialmente debido a graves problemas económicos. Se cerró el hospital y la cofradía casi llega a desaparecer. En 1724 antiguos cofrades restablecen la cofradía de nuevo, organizándola en siete "escuadras" o secciones, lo que hizo que el pueblo jaenero la conociera desde entonces, y hasta hace bien poco, como la "Cofradía de las Siete Escuadras". Estas siete escuadras eran: la Santa Agonía -Jesús Orando en el Huerto-, el Prendimiento, la Sentencia -también conocida como "Balcón de Pilatos"-, la Flagelación, San Juan, Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora de los Dolores. Estaban sometidas a un gobierno general de la hermandad, aunque poseían determinada autonomía, por lo que la Cofradía adoptó el nombre de "Congregación de la Vera Cruz".
La Desamortización de Menizábal suprimió el Convento de San Francisco y la Congregación de la Vera Cruz pasó en 1837 a la Iglesia de San Ildefonso, cuya feligresía acogió de muy buen grado a la nueva hermandad. Un siglo después estallaría en España la guerra civil, que acabó con todas las imágenes de la hermandad, excepto con el grupo escultórico de la Oración, que había sido renovado en 1918 y sufragado por Don Antonio Martínez García, conservándose durante la contienda en su domicilio particular.
No todas las escuadras renacieron tras la contienda. Sí lo hizo la de la Oración en el Huerto, que junto a Jesús Preso, San Juan, Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora de los Dolores, siguió procesionando el Jueves Santo por la tarde en lo que posiblemente haya sido el cortejo procesional más impresionante de la Semana Santa de Jaén, hoy ya en el recuerdo.
Desde el año 2002 la Cofradía de la Oración en el Huerto procesiona el Domingo de Ramos por la tarde, sumándose en 2007 al cortejo la imagen de María Santísima de los Desamparados. Ese año de 2002 la Cofradía hizo su estación de penitencia desde el Colegio Vera Cruz, íntimamente ligado a la Congregación.

Paso de la Oración en el Huerto por Bernabé Soriano
(foto: archivo propio)

Paso de la Oración en el Huerto por Calle Almenas
(foto: archivo propio)

María Santísima de los Desamparados en su paso de palio
(foto: archivo propio)

PATRIMONIO

Jesús Orando en el Huerto de los Olivos y Ángel Confortador

Grupo escultórico de Jesús Orando en el Huerto de los Olivos y Ángel Confortador
(foto: archivo propio)

Se trata de un grupo escultórico realizado en Valencia en 1918 y donado a la hermandad por Don Antonio Martínez García. Se inspiró en el grupo escultórico que el genial Francisco Salzillo tallara para la Cofradía de Jesús Nazareno de Murcia en 1754. En 1971 se restauró por el escultor Juan Abascal Fuentes, quien esculpió una nueva cabeza de Cristo de rasgos más judaizantes. Los apóstoles, tras el olivo que adorna el paso, son obra de Fernando Baldoy.
El trono sobre el que procesionaba hasta 2013 era obra del escultor malagueño Francisco Palma Burgos, de 1954, sobredorado y de reducidas dimensiones. En 2014 se ha ampliado y reformado profundamente, reaprovechando elementos decorativos del anterior.

Nuestra Señora de los Desamparados


Primer plano del rostro de María Santísima de los Desamparados
(foto: archivo propio)

Es talla de candelero del escultor sevillano Ventura Gómez Rodríguez del año 2007, donada a la cofradía por una hermana. De rostro juvenil, cabeza erguida y mirada al frente, posee bellas facciones apenas alteradas por el dolor, que es contenido.
Procesiona bajo palio, en trono de Orfebrería Tuccitana del año 2007.

Jesús mira al cielo y se encuentra con su funesto destino
(foto: archivo propio)


Enlace:

http://veracruzjaen.es/ (Página web de la Congregación de la Santa Vera Cruz).

 


Domingo de Ramos en JAÉN: PIEDAD Y ESTRELLA


HERMANDAD DOMINICA Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA PIEDAD EN SU SAGRADA PRESENTACIÓN AL PUEBLO, MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESTRELLA, NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

Escudo de la Cofradía
Año de fundación: 1955
Sede canónica: Parroquia de Ntra. Sra. de la Merced.
Domicilio social: Iglesia conventual de la Purísima Concepción.
Titulares: Jesús de la Piedad (anónimo, s. XVII). Ntra. Sra. de la Estrella (Domingo Sánchez Mesa, 1956).
Día de salida: Domingo de Ramos (tarde).
Hábito: Tramo Cristo: túnica y caperuz morados, capa y cíngulo blancos. Tramo Virgen: túnica y capa blancas, caperuz y cíngulo morados.
Número de cofrades: 900

Paso de misterio del Santísimo Cristo de la Piedad en su Sagrada Presentación al Pueblo
(foto: archivo propio)


HISTORIA DE LA COFRADÍA

Nació esta cofradía en febrero de 1955 a instancias de Don Agustín Guerrero Parreño, que fue su primer Hermano Mayor, y con sede en la también recién creada Parroquia de Cristo Rey. Sus estatutos fueron aprobados al año siguiente, en febrero de 1956, por el entonces Obispo de Jaén Don Félix Romero Mengíbar. La junta de gobierno juró sus cargos y se bendijo también el pendón de la hermandad, todo ello en una ceremonia celebrada en la mencionada iglesia el 12 de marzo de 1956, pero la cofradía finalmente no llegó a consolidarse y no realizó tan siquiera estación de penitencia, a pesar de que se contaba ya con la imagen de la Dolorosa, que había sido encargada al escultor granadino Domingo Sánchez Mesa, mientras por su parte la Cofradía de la Vera Cruz había cedido un Cristo de pequeñas dimensiones para ser procesionado.
Habría que esperar hasta mayo de 1982 para ver resurgir esta cofradía por el impulso de Don Miguel Fernández Castro, su primer Hermano Mayor en esta nueva etapa. Se recuperan los Estatutos y la titular mariana, Nuestra Señora de la Estrella, que había permanecido durante todo ese tiempo en un domicilio particular. Las Madres Dominicas aportaron la imagen de Jesús de la Piedad. La Cofradía queda establecida en un principio en la Parroquia de San Pedro Pascual, bajo la tutela espiritual del sacerdote Don Ignacio Escanciano Fernández, cuyo traslado a Oviedo hace que la Cofradía se traslade muy poco tiempo después a la Parroquia de San Eufrasio, donde permanecerá cuatro años. Su primera salida procesional será en 1986, pero desde unas cocheras de la Plaza de San Félix por ser la puerta de la iglesia de reducidas dimensiones.
Finalmente, ese mismo año, las Madres Dominicas del Convento de la Purísima Concepción acogerán de nuevo a la Cofradía, que no obstante tiene su sede canónica en la cercana parroquia de la Merced. La comunidad de religiosas facilita a la cofradía unos terrenos junto al convento donde se levantará la casa de hermandad, desde la que desde 1991 viene saliendo la procesión.
Desde el año 2000 las imágenes de los titulares reciben culto en una capilla de la pequeña iglesia del convento, donde tienen lugar todos los actos de la Hermandad.
Es una cofradía de las llamadas "de barrio", y cada Domingo de Ramos por la tarde-noche "La Alcantarilla" se vuelca con su Cristo de la Piedad y su Virgen de la Estrella en una demostración de enorme fervor mientras el cortejo procesional recorre las estrechas callejas.

PATRIMONIO

Nuestro Padre Jesús de la Piedad: 

Primer plano del rostro de Jesús de la Piedad
(foto: archivo propio)

Talla anónima del siglo XVII, de estilo barroco, realizada en madera de pino y cedro. Originariamente representaba a Jesús con la Cruz a cuestas. Propiedad de las monjas dominicas del Convento de la Purísima de Jaén, en realidad la imagen procede del Convento de Santa María de Gracia de Córdoba. Fue restaurado y reformado por el escultor Miguel Ángel Pérez Fernández en 1986.
El paso de misterio de la Presentación al Pueblo se complementa con un grupo escultórico con las figuras de Poncio Pilatos, su esposa Claudia Prócula, un sayón y un centurión, agrupados ante el sitial del Pretorio. Son todas tallas del escultor sevillano José Antonio Navarro Arteaga, realizadas en 2004. En ese mismo año salieron en procesión por primera vez.
El trono sobre el que va el misterio es de Manuel Caballero Farfán, del año 2004, que cargan 40 costaleros.

Paso de misterio de la Presentación al Pueblo
(foto: archivo propio)

Nuestra Señora de la Estrella: 

Primer plano del rostro de María Santísima de la Estrella
(foto: archivo propio)

Es talla de candelero del escultor granadino Domingo Sánchez Mesa, realizada en 1956. Fue restaurada por José López Arjona en 1983 y Miguel Ángel Pérez Fernández en 1988.
Luce la Virgen una soberbia corona de oro, plata y pedrería, obra de Ramón León Peñuelas del año 2005.
El paso de palio es de alpaca plateada obra de Ramón León Peñuelas (respiraderos, peana y violeteras); Hijos de Juan Fernández (candelería y jarras) y Antonio Santos (candelabros de cola). El palio lleva bordados en oro de ley de Antonio de Padua Villar Moreno.

Paso de palio de Nuestra Señora de la Estrella
haciendo estación de penitencia por las calles de Jaén
(foto: archivo propio)

OTROS ASPECTOS Y CURIOSIDADES

- En cada estación de penitencia, a los pies de Jesús de la Piedad, se coloca un haz de espigas de trigo, tantas como hermanas dominicas haya en el convento en ese año, lo que simboliza el acompañamiento espiritual de las monjas con la hermandad
- La Reina Doña Sofía de Grecia es Camarera de Honor de Nuestra Señora de la Estrella, título que aceptó en el año 1989.
- Cuenta la Hermandad con una banda de cornetas y tambores propia que acompaña al Cristo de la Piedad cada Domingo de Ramos. Fue creada en 1996.
- En el año 2007 se crea en el seno de la hermandad un Grupo Joven.
- Es la única cofradía de la Semana Santa de Jaén en hacer estación de penitencia desde su casa de hermandad

María Santísima de la Estrella vestida para Cuaresma
(foto: archivo propio)

Enlace:


- http://www.piedadyestrella.es/ (Web de la Hermandad).