Mostrando entradas con la etiqueta Villacarrillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Villacarrillo. Mostrar todas las entradas

Playas de interior. La piscina natural de MOGÓN en VILLACARRILLO


Piscina natural de Mogón (Villacarrillo)
(foto: archivo propio)

Mapa de localización de Mogón 

Localización: Este de la Provincia de Jaén
Comarca: Sierra de Las Villas
Municipio: Villacarrillo
Tipo: piscina natural
Río: Aguascebas
Acceso: A-6204 Villacarrillo-Cazorla.
Distancia: en la misma aldea de Mogón, a 8 km. de Villacarrillo
Altitud: 450 m. sobre el nivel del mar.

Vista de la presa de la piscina natural de Mogón
(foto: archivo propio)

Desde las alturas de la Loma de Úbeda en Villacarrillo, serpentea hacia el fondo del valle del Guadalquivir una carretera que conduce a Mogón, una plácida aldea, un pequeño paraíso en el mismo cauce del gran río, justo cuando éste sale de sus "prisas" serranas a la calma del amplio valle rodeado de olivares.
Pero esta piscina natural que hoy nos ocupa no está sobre el cauce del Guadalquivir, y es que en Mogón se dan cita dos ríos. El otro es el Aguascebas. Es éste uno de esos ríos de sierra caudalosos a pesar de su corta longitud. Y tan sólo unos metros antes de tributar sus aguas al Guadalquivir, el Aguascebas se remansa en esta piscina natural que hace las delicias de las gentes de esta comarca.
Efectivamente, el río Aguascebas hace su entrada a esta encantadora aldea después de correr encajonado entre las abruptas pendientes de la sierra de Las Villas, y lo hace por el ojo de un puente sobre el que pasa la carretera que conduce a la sierra. Y allí mismo, entre una frondosa vegetación, los mogoneros domesticaron con acierto al brioso río.
La piscina, de grandes dimensiones, tiene forma rectangular, y está regulada por una pequeña presa. Podrán imaginar que el agua está bien fresquita, ya que, como se ha dicho, el río, recién salido de la sierra, viene de saltar abruptos cortados originando impresionantes cascadas como la de la Osera, no muy lejos de aquí, y que supone uno de los principales atractivos de la Sierra de Las Villas. Y además de alimentar el espíritu con los bellos paisajes de estas montañas también se debe alimentar el estómago. Junto a la piscina y en la misma aldea, se puede disfrutar de la suculenta gastronomía en diversos bares y restaurantes.






El Corpus Christi en VILLACARRILLO 2012

Tras una espléndida mañana de Domingo de Corpus en la vecina localidad de Iznatoraf, mi amigo Juan Manuel, su padre Don Francisco y yo, nos dirigimos a Villacarrillo, que tiene el privilegio de celebrar la procesión del Santísimo por la tarde (para más información acerca de esta fiesta, vean en este mismo blog la entrada de 30 de Junio de 2011: El Corpus Christi en Villacarrillo).
El año pasado ya tuve la oportunidad de descubrir el soberbio trabajo, digno de todo elogio, que los vecinos y vecinas de la localidad realizan para adornar las calles, y no podía sino volver de nuevo este año para contemplar la esmerada ornamentación del itinerario del cortejo procesional. Un itinerario que, por cierto, es distinto cada año, para que de este modo cada villacarrillense tenga la oportunidad de participar en esta fiesta y honrar con su aportación a Jesús Sacramentado.
Aunque hizo un poco de viento, la soleada tarde permitió que el Santísimo se luciera por las calles de Villacarrillo en el que es, por derecho propio y sin lugar a dudas, uno de los acontecimientos más señalados en el calendario festivo de la Provincia de Jaén.

Reportaje fotográfico del Corpus Christi de Villacarrillo 2012


.
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .


Fotografías: Jesús Molina Gimeno




Pantanos de Jaén. El Aguascebas


PANTANO DEL AGUASCEBAS


Mapa de localización del Pantano del Aguascebas

Localización: NE de la Provincia de Jaén, Sierra de las Villas.
Municipios: Villacarrillo.
Río: Aguascebas.
Capacidad: 6,37 hm3.
Superficie: 24 has.
Altitud: 1.016 m.
Fecha de construcción: De 1954 a 1967
Altura de la presa: 58 m.

 
Vista aérea del Pantano del Aguascebas 
(foto: www.sebastianmunera.com)

Como si un trocito del Mar Caribe se hubiera colado en nuestra Provincia de Jaén, así es este encantador embalse del Aguascebas, enclavado en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, concretamente en ésta última de sus serranías. El color azul turquesa de sus cristalinas aguas, remansadas al poco de brotar de la tierra, es sólo uno más de sus atractivos, pues este embalse se encuentra rodeado de una naturaleza agreste, salvaje, aislada..., correspondiente al macizo más desconocido del Parque Natural, que es precisamente la Sierra de las Villas. Desde luego no por falta de encantos, aunque sí es cierto que es la menos desarrollada turísticamente, y que sus bellos lugares y rutas pasan aún desapercibidos a los ojos del viajero que se acerca al Parque Natural.
Para acceder al pantano es preciso llegar hasta Mogón, aldea de Villacarrillo, situada a 8 km. de la misma y de la Nacional 322. En este punto, tomamos la llamada Carretera Transversal de Las Villas que nos conducirá hasta el Aguascebas. 
Los 19 kilómetros que separan Mogón, núcleo de población más cercano al pantano, de éste, se hacen algo pesados por la estrechez de la carretera y sus curvas (no en vano hay que salvar una diferencia de altitud de 585 metros), pero los paisajes y las vistas que ofrecen diferentes miradores desde la carretera merecen la pena.

Las aguas remansadas del Aguascebas
(foto: archivo propio)

Vista parcial del pantano del Aguascebas y su presa
(foto: archivo propio)

El Aguascebas es el más pequeño de los pantanos de la Provincia de Jaén. Comenzó su construcción en 1954 y no concluyó hasta 1967, poniéndose en explotación dos años más tarde, en 1969. Para ello hubo que desalojar 3 viviendas ubicadas en este paraje de la Sierra de las Villas, y trasladar a sus 20 habitantes. El tipo de presa es de gravedad y dispone de un aliviadero tipo vertedero en el lateral. Se construyó con piedra procedente de una cantera cercana. Tiene una longitud de 565 metros y la carretera de la sierra pasa por ella.

Presa del pantano del Aguascebas
(foto: archivo propio)


Altura de la presa del Aguascebas
(foto: archivo propio)


Cantera cerca del pantano de la cual se extrajo la piedra para la construcción de la presa
(foto: archivo propio)

Los usos del embalse son de abastecimiento y práctica de la pesca deportiva. El embalse se encuentra en una zona geológica conformada por calizas y margocalizas, de paisaje kásrtico, abundante en manantiales y con la ominipresencia del bosque de coníferas en su entorno. Dado su emplazamiento en pleno Parque Natural, es posible la observación de numerosas especies protegidas, como el cernícalo, el buitre leonado o diferentes tipos de águilas, en el capítulo de las aves, y con suerte, por los roquedos circundantes, podremos avistar a la cabra montés o al jabalí.
Una de las actividades más interesantes que ofrece este rincón del Parque Natural es el senderismo y el cicloturismo a través de las numerosas rutas por caminos y pistas forestales. Sin ir más lejos, la propia ruta del Aguascebas realiza un recorrido junto a las mismas aguas del embalse adentrándose por el río homónimo que lo alimenta para descubrir algunos saltos de agua y bellas cascadas como la de "Chorrogil". Aunque la más impresionante quizás sea la ruta de la cascada de "la Osera", sólo para senderistas experimentados dado su grado de dificultad y las fuertes pendientes.
El turista que se acerque a esta zona del Parque Natural tiene la posibilidad de alojarse en diversos establecimientos rurales (casas y apartamentos) situados a lo largo de la carretera de la Sierra de las Villas: La Fresnedilla, Cortijo del Roble, Collado del Pocico, El Peinero...; aunque existe una mayor variedad de oferta en Mogón y en la propia localidad de Villacarrillo. En la Fresnedilla, casa forestal muy cerca del pantano, también se puede degustar la típica y exquisita gastronomía de la sierra en su bar-restaurante.


Paisaje que se divisa desde el Embalse
(foto: archivo propio)






Diversas vistas de la Cascada de la Osera sobre el río Aguascebas
(foto: archivo propio)


Fuente:
- www.chguadalquivir.es (página web de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir)




El Corpus Christi en VILLACARRILLO


Calle engalanada con motivo de la celebración del Corpus Christi en Villacarrillo
(foto: archivo propio)

Uno de los típicos altares que salpican el recorrido de la procesión del Corpus en Villacarrillo
(foto: archivo propio)

No exageraban amigos y conocidos cuando me hablaban del magnífico espectáculo que supone la celebración del Corpus Christi en Villacarrillo. Tampoco los libros, al cantar las excelencias de esta antigua y singular tradición que los villacarrillenses han convertido en su seña de identidad. He podido vivir de primera mano, el pasado Domingo día 26 de Junio, un cúmulo de sensaciones indescriptibles transmitidas por el fervor, el respeto, el detallismo, la originalidad, el colorido y el trabajo encomiable, en fin, que sólo los vecinos de esta señorial población de la comarca de La Loma saben imprimir a esta particular fiesta Eucarística.
Una fiesta que remonta sus orígenes al siglo XIV, cuando es mencionado el Corpus Christi de la Torre de Mingo Priego (antiguo nombre de Villacarrillo que cambió por el actual en 1449) en una relación de festividades religiosas en los Estatutos de la Catedral de Jaén de 1364. La procesión de la custodia está documentada ya desde el siglo XVII, aunque será a finales del siglo XIX, a petición del prior de la Parroquia de La Asunción, don Marcos Pellón y Crespo, cuando se obtuvo el beneplácito de la Santa Sede para poder realizar la procesión por la tarde. Sería el Papa León XIII quien concedería a Villacarrillo la Bula Papal. Es, por tanto, uno de los pocos pueblos de España, y el único de la Provincia de Jaén, que tiene dicho privilegio. Con anterioridad al Concilio Vaticano II (1962) era impensable que esta procesión, que siempre era después de la misa, se puediera celebrar por la tarde, al no poder celebrarse la Eucaristía pasadas las 12 del mediodía del Domingo.
 
Trono, templete y custodia del Corpus en la Iglesia de La Asunción. Villacarrillo
(foto: archivo propio)

La Sagrada Forma procesiona en un artístico trono de alpaca plateada, en una custodia gótica de plata sobredorada colocada bajo un templete. El recorrido de la procesión es cada año distinto para que los todos los vecinos y vecinas del pueblo puedan participar en el engalanado de su calle. Éste se realiza en los días previos al Domingo del Corpus, fundamentalmente en la víspera. Hay mucho ambiente por las calles villacarrillenses en esta noche. Los vecinos de cada calle se juntan en comunidad para dar los últimos retoques a los adornos, mientras disfrutan de una copa de vino y alguna que otra especialidad gastronómica, que gustosos, también ofrecen al curioso que se acerca a contemplar estas maravillas efímeras que en pocas horas habrán desaparecido. Es por ello que el pueblo de Villacarrillo ansía que llegue la mañana del Domingo para, con la luz del día, deleitarse con el esmerado trabajo realizado por sus convecinos, pues se procura que todo se mantenga en secreto hasta esa misma madrugada. Calles y plazuelas engalanadas con colgaduras y banderas, artísticos altares, abundancia de macetas, retama, alfombras de flores y serrín húmedo con diversidad de formas y colores. Un año más, los vecinos han logrado crear una verdadera obra de arte para disfrute de los sentidos. Villacarrillo amanece perfumado, vestido con sus mejores galas y listo para acoger por sus calles a Jesús Sacramentado. Es, sin duda, la fiesta del pueblo, y la tradición más señera de Villacarrillo.

















Diversos aspectos de la decoración de las calles de Villacarrillo
en la edición del Corpus Christi 2011
(fotografías: archivo propio)

Pero el Corpus Christi de Villacarrillo no sólo ha trascendido las fronteras jiennenses por la fiesta religiosa en sí, que es espectacular, como ya se ha dicho. Desde hace unas décadas, a lo religioso se ha unido la faceta cultural. Desde 1969, el fin de semana que precede al de la festividad, se celebra el Pregón del Corpus Christi, que goza de gran importancia a nivel nacional, pues los pregones corren a cargo de personas de relevancia en la vida literaria de nuestro país. El grupo villacarrillense "Alforjas para la poesía" sirvióde empuje para esta iniciativa, mientras que el grupo de "Adoración Nocturna" de Villacarrillo, al frente don Juan Vicente Navarrete, se ha encargado de mantener esta tradición de las vísperas literarias del Corpus. Ligado a los pregones, se creó en 1975 el Premio Nacional de Poesía "Corpus Christi" de Villacarrillo, que goza también de gran importancia a nivel nacional. Es el único certamen de poesía eucarística que existe en España en estos momentos, y a la Eucaristía han cantado renombrados poetas y poetisas del panorama de las letras españolas.
 

Procesión del Corpus por las calles de Villacarrillo
(foto: archivo propio)

Detalle de la custodia del Corpus. Villacarrillo
(foto: archivo propio)


Fuentes:
- Rubio Fernández, Juan. Fiestas populares de la Provincia de Jaén. Jaén, 2003.
- VVAA. Jaén, pueblos y ciudades. Jaén, 1997.
- Diario Ideal. Entrevista a Juan Vicente Navarrete. 4 - 06 - 2007.


Enlace:
- www.villacarrillo.es


El CORPUS CHRISTI en la Provincia de Jaén

Tres jueves del año relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y día de la Asecensión. La solemnidad del Cuepro y la Sangre de Cristo, fiesta de la Iglesia Católica destinada a la celebración de la Eucaristía, tiene lugar el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Resurrección y conmemora el milagro por el cual, en 1263, cuando un sacerdote estaba celebrando la misa en la iglesia de Bolsena (Italia), al partir la hostia consagrada, brotó sangre. Hace unos años que el Corpus no es una fiesta oficial en España, por este motivo la Iglesia Católica decidió trasladar la celebración al domingo siguiente. Únicamente se sigue celebrando en jueves en aquellos lugares donde existe una gran tradición o bien coincide con las fiestas patronales. Es tradicional que este día se procesiones la hostia consagrada exhibida en una custodia.
En nuestra provincia cabe destacar las celebraciones que tienen lugar en Baeza, Jaén, Jamilena, Villacarrillo y Villardompardo. El común denominador en todos los casos es el esmero que ponen los vecinos de estas localidades en adornar las calles con primorosos alfombrados de flores conformando diversos motivos, o ramas de romero y pino que perfuman el ambiente. También son típicos los altares repartidos por diferentes puntos del recorrido de la procesión.

Procesión del Corpus en Jaén

En BAEZA la Custodia procesional es una magnífica obra de orfebrería del siglo XVIII. Va portada por anderos en un hermoso trono. Ya en el siglo XVII danzaban muchachos delante de la custodia en una tradición que se ha perdido desgraciadamente, al igual que otras muchas, como las tarascas, las máscaras, los diablillos, las mojigancas o las representaciones teatrales...
En JAÉN se tiene constancia de la celebración y procesión del Corpus ya desde el siglo XV. Con el desarrollo económico y demográfico de la ciudad durante la primera mitad del siglo XVI, el Cabildo decidió sustituir la antigua custodia por otra más grande y fastuosa. El encargo recayó en 1536 sobre el orfebre Juan Ruiz, "el Vandalino", discípulo de Enrique de Arfe. Por mano de un macabro destino, el mismo año en que cumplía su cuarto centenario fue destruida. En 1963 el obispo Félix Romero Mengíbar inicia el proyecto de recuperación de la custodia, que por diferentes circunstancias no culmina hasta 1986, en que es terminada, inspirándose la que hoy contemplamos en aquella otra tristemente desaparecida.
En cuanto a JAMILENA, el pueblo conserva aún su cofradía del Santísimo Sacramento. La procesión está rodeada de una grna solemnidad y el pueblo engalana las calles por donde procesiona la Eucaristía. 
Aunque en cuestiones de engalanar calles, es sin duda VILLACARRILLO el pueblo que se lleva la palma. Se trata de un verdadero despliegue de originalidad y trabajo de toda una población muy devota de esta celebración que se remonta siglos atrás (ya hay noticias en el siglo XVII), y que tiene la particularidad de celebrarse por la tarde. Efectivamente, el Papa León XIII concedió a esta localidad el privilegio de poder procesionar la custodia por la tarde. El itinerario cambia cada año. La vistosidad de los alfombrados florales, altares, colgaduras, etc. han hecho que esta fiesta sea de las más singulares de la provincia, a lo que se ha incorporado desde hace algunas décadas la proclamación de pregones eucarísticos y concursos poéticos que han dejado muy buenas piezas literarias en la ciudad que cada año recibe a insignes poetas que cantan a la Eucaristía. Así, el grupo católico de Adoración Nocturna y el literario "Alforjas para la poesía" han logrado magnificar, aún más si cabe, la celebración del Corpus en Villacarrillo.
También encomiable es el esfuerzo de los habitantes del pequeño municipio de VILLARDOMPARDO, que con sus más de cuarenta altares repartidos por todo el pueblo, supone un reclamo de primer orden para los visitantes el Domingo del Corpus.
Corpus Christi en Baeza

 
Calle engalanada en Villacarrillo



Bibliografía:

- Rubio Fernández, Juan. "Fiestas Populares de Jaén". Jaén, 2003.
- VV.AA. "La Catedral de Jaén. Enciclopedia Visual". Jaén, 2006.
- VV.AA. "Jaén, Pueblos y Ciudades". Jaén, 1997.
- Fotografías: (www.diocesisdejaen.es) (www.wikanda.jaenpedia.es) (www.panoramio.es)