Mostrando entradas con la etiqueta Linares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Linares. Mostrar todas las entradas

Del Jaén perdido... Nazarenus Jiennensis. Nuestro Padre Jesús Nazareno de LINARES


Nuestro Padre Jesús Nazareno en la Iglesia de San Francisco.
Fotografía tomada en el año 1890.


BREVE HISTORIA DE LA COFRADÍA

Mientras en otras villas y lugares de la actual Provincia de Jaén la fundación de Cofradías para dar culto a Jesús Nazareno surgieron en el seno de Conventos de la Orden Carmelita, en el caso de Linares será en el Convento de San Francisco de Asís, fundado en 1554, donde tenga lugar el alumbramiento de la Cofradía llamada "de Santa Elena". Esta advocación hacía referencia a la emperatriz Elena, madre de Constantino, que mandó excavar en Jerusalén, en el lugar del Gólgota donde había sido crucificado Jesucristo, para encontrar la "Vera Cruz" o Verdadera Cruz, como así dice la leyenda que sucedió (véase el anterior artículo de esta sección: El Nazareno de Mancha Real). De ahí que, con populares denominaciones como "de las Cruces" o "de los Nazarenos", se les conociera también a estas cofradías instituidas para dar culto a Jesús con la cruz a cuestas.
La Cofradía linarense surgió en fecha indeterminada en la segunda mitad del siglo XVI, es decir, entre la fundación del convento franciscano en 1554 y 1601, año del que datan sus primeros estatutos, siendo obispo de Jaén Don Sancho Dávila y Toledo.
El siglo XVIII será de especial esplendor para la cofradía, convirtiéndose ya entonces en la más popular de Linares y llegándose incluso a realizar pujas entre los hermanos para sacar la imagen, como demuestra un documento de 1754.
En el año 1772 ingresa en la Cofradía el Ilustre Intendente Don Pablo Antonio José de Olavide, fundador de las Colonias de Sierra Morena, el cual propuso el nombramiento de Hermano Mayor Honorario al entonces príncipe Don Carlos de Borbón, futuro rey Carlos IV, quien en agradecimiento le concedió a la Cofradía el título de "Real".
Al año siguiente, en 1773, se reforman los estatutos, que de nuevo serán renovados en julio de 1909, fecha en la que la cofradía cambia su nombre por el "Cofradía de Nuestro Padre y Redentor Jesús Nazareno".

LA ANTIGUA IMAGEN DEL NAZARENO Y LOS ACONTECIMIENTOS QUE LLEVARON A SU DESAPACIÓN

La ola de anticlericalismo que inunda España en las fechas previas a la proclamación de la II República el 14 de Abril de 1931, afecta sin duda a las cofradías linarenses. Especial mención merecen los acontecimientos vividos el Viernes Santo, 3 de Abril de dicho año, en que la imagen del Nazareno es la única en salir en procesión gracias al celo del pueblo linarense, que exige al alcalde de la ciudad la celebración del acontecimiento, presidiendo él mismo el cortejo. Para más seguridad, un grupo de cuarenta o cincuenta personas de etnia gitana rodearon el trono del Nazareno en todo el recorrido, sustituyendo los cirios por garrotes. Curiosamente, la misma situación descrita vuelve a tener lugar en la Semana Santa de 1933, ya que en el año anterior, en 1932, no sale ninguna procesión a la calle. Tampoco en 1934 y siguientes, hasta llegar a la fatídica fecha de 1936 en que estalla la Guerra Civil.
La fotografía que ilustra la cabecera del artículo es bastante antigua, data del año 1890 y nos muestra la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno en su templo de San Francisco. Posiblemente no sea la original que tuviera en sus inicios la cofradía, pues esta talla tiene rasgos barrocos y por sus rasgos estilísticos se puede atribuir a algún escultor de la escuela granadina del XVII. De gran porte y mirada perdida hacia el suelo, la elegante talla viste una magnífica túnica de terciopelo morado bordada en oro, y se complementa con peluca de pelo natural y corona de espinas en plata trenzada. Fue destruida, al igual que la titular mariana de la cofradía, Nuestra Señora del Mayor Dolor, durante la Guerra Civil. La Iglesia de San Francisco, por encontrarse junto al edificio de Correos y Telégrafos, no fue incendiada, pero todos sus altares e imágenes son sacadas a la plaza y quemadas en una pira. Sólo quedó la cruz del Nazareno.
Tras la contienda, en 1940, la cofradía encarga una nueva talla de Jesús Nazareno al escultor cordobés Juan Martínez Cerrillo. Hubo dos corrientes en la sustitución de las obras perdidas. Por un lado estaban las cofradías que pidieron a los escultores la realización de tallas que se parecieran a las destruidas. Por otro lado, y quizás con el ánimo de olvidar el triste pasado inmediato, otras cofradías dieron carta blanca a los artistas, resultando imágenes que poco o nada tenían que ver con las de antaño. El nuevo Nazareno para Linares habría que incluirlo en las imágenes del primer grupo, realizando Cerrillo una obra muy cercana a la desaparecida en la guerra. Finalmente esta imagen sería donada a la Parroquia de la Inmaculada de la Estación Linares-Baeza, constituyéndose en torno a la misma una cofradía. El escultor cántabro Víctor de los Ríos sería el encargado de realizar una nueva talla del Nazareno para Linares en 1960.

Junta directiva de la Cofradía junto a la imagen del Nazareno.
Fotografía de finales del siglo XIX


NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y LINARES

El Nazareno y Linares suponen un complejo tándem de profundas raíces folclóricas, históricas y sociales. Es la devoción más arraigada en el pueblo, que lo venera con Fe inquebrantable desde hace casi cinco siglos, desde que los frailes franciscanos alentaran el fervor por Jesús con la Cruz a cuestas. Ya desde el siglo XVI se celebraba el llamado "Sermón de los Nazarenos", un simulacro relacionado con el episodio de la Sentencia a Cristo, que protagonizaban los propios frailes y algunos vecinos. Tras la representación, tenía lugar la procesión a la que acudían los hermanos con túnica, corona de espinas y cruz de madera al hombro. Desde tiempo inmemorial también se procedía a cunducir la imagen hasta el antiguo ejido de San Sebastián -zona en la que actualmente se levanta la iglesia de San Agustín-, donde por la mañana Jesús Nazareno bendecía con su brazo articulado y por tres veces campos y personas en un momento de íntimo recogimiento y respeto. Esta ceremonia continúa celebrándose en la actualidad, aunque el escenario se ha cambiado por la Glorieta de América, al final del Paseo de Linarejos.
En cualquier caso, antes y ahora, la multitud se agolpa ante Cristo Nazareno, Linares entero baja la cabeza, reza, llora, aclama a su imagen predilecta. Desde que aparece por la puerta de San Francisco entre las sombras de la madrugada hasta que regresa a su casa en el mediodía del Viernes Santo, una marea humana devota acompaña, cual Cirineo, al Señor de Linares.
Precisamente en los años de la II República que referíamos anteriormente, años de ausencia de las queridas imágenes de pasión por las calles linarenses, el diario "La Unión", en 1934, hacía una melancólica semblaza de la Semana Santa de la ciudad. De la Cofradía del Nazareno se podía leer: "Cuenta con mayor número de devotos que otras imágenes, prueba evidente de ello es que desde las cinco de la mañana hasta las doce dura el desfile por las calles. En la de Tetuán resulta imposible detenerse para presenciar el desfile sin disponerse a permancer apretujado por los millares de personas".

Nuestro Padre Jesús Nazareno impartiendo la bendición
en el Ejido de San Sebastián. Año 1890.
  
Bibliografía:

- Jiménez Delgado, Francisco. Del Jaén Perdido. Jaén, 2007.
- VVAA. La Semana Santa en el Recuerdo. Diario Jaén, Caja Sur.
- VVAA. Ser Cofrade I. Jaén, 2003.
- VVAA. Ser Cofrad II. Jaén, 2004.



    

Personajes Ilustres de Jaén. Carmen Linares


Carmen Linares
(foto: siglo22.info)

Hoy, día 8 de Marzo, se celebra el día de la Mujer Trabajadora. Quisiera rendirle mi particular homenaje a las mujeres jiennenses con la biografía de una brillante dama del cante, Carmen Linares, nombre artístico de Carmen Pacheco Rodríguez, nacida en Linares en 1951.
Se inicia en el cante en su ciudad natal, en reuniones íntimas, pero sus primeras actuaciones en público tienen lugar nada menos que en Biarritz, Francia, de la mano del tocaor Manolo "el Sevillano". Su familia la lleva a Madrid en 1965, donde conoce la veteranía cantaora de Pepe Matrona, Juan Varea, Rafael Romero o "Fosforito".
Finalizando la década comenzará su andadura profesional, en las compañías de baile de Paco Romero y Carmen Mora, estrenándose discográficamente en 1970 acompañada por Juan "Habichuela". Vendrá ahora el intenso mundo del tablao -Torres Bermejas, Café Chinitas-, donde conocerá a otros grandes del cante como Camarón, Enrique Morente, Perla de Cádiz... Y las giras nacionales, e internacionales por Italia, Francia, Estados Unidos...
Carmen Linares ha sido una de las primeras artistas flamencas que ha actuado en el Lincoln Center invitada por la Orquesta Filarmónica de Nueva York interpretando "El Amor Brujo" de Falla. La crítica del diario The New York Times definió su cante como "un poder expresivo extraordinario". De su revisión de "Las Canciones Populares Antiguas" de Federico García Lorca surgió un álbum discográfico que pondría música a  una obra teatral que protagonizó junto a la actriz Lola Herrera estrenada en el Teatro Real de Madrid.
Junto a la gran actriz griega Irene Papas escribe una página inolvidable con el montaje "Apocalipsis, voz de mujer".
"Antología de la mujer en el cante" (1996) está considerado un disco clave en la discografía flamenca, en él se rescatan valiosos documentos del pasado para proyectarlos hacia el futuro con una actitud musical contemporánea. En el año 2000 el compositor y guitarrista Manolo Sanlúcar elige su cante para recuperar poemas lorquianos armonizados por modernas composiciones de guitarra para el disco "Locura de brisa y trino". En 2002 grabó "Un ramito de Locura", que ha sido candidato en la categoría de mejor álbum flamenco en los Premios de la Música  y los Grammy Latinos 2003.
Carmen Linares ha cuidado su trayectoria artística con rigor obteniendo prestigiosos galardones como el Premio Nacional de Música en 2001 y la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2006. En este año acometió otro gran reto: acercase a la poesía de Juan Ramón Jiménez. El resultado es el disco "Raíces y Alas", en el que ha contado con la composición musical de Juan Carlos Romero y que ha obtenido el galardón de Mejor Álbum de Flamenco 2008 en los Premios de la Música.
Su cante poderoso y autentico se enriquece con su conocimiento del arte flamenco y consigue emocionar de manera espontánea y sincera al público. Sin duda alguna el flamenco ha crecido con ella.




Fuente:
- www.carmenlinares.org

Personajes Ilustres de Jaén. Andrés Segovia


Andrés Segovia Torres, Marqués de Salobreña (Linares, Jaén, 21 de Febrero de 1893 - Madrid, 3 de Junio de 1987) fue un guitarrista clásico español considerado como el padre del movimiento moderno de la guitarra clásica. Segovia fue el responsable de la dignificación y expansión de la guitarra como instrumento válido en la interpretación de los clásicos.
Hoy se cumplen 118 años de su nacimiento en la ciudad de las minas y le rendiremos su particular homenaje en este humilde blog.
Conoció la guitarra desde niño, en la ciudad de Linares, donde nació. Se trasladó pronto a Granada, a casa de unos tíos acomodados. Fue en la ciudad de la Alhambra donde aprendió la técnica del instrumento, primero con un tocador de flamenco y más tarde de forma autodidacta, ya que, cuando quiso encontrar un mejor maestro no lo logró, por lo que en el transcurso de sus estudios de música en el Conservatorio de Música de Granada tuvo que continuar su aprendizaje de este instrumento solo. Aunque su familia quería que estudiara Leyes, el muchacho desarrolla una inquebrantable vocación musical. Ignorando las recomendaciones de sus profesores de piano y violín, Segovia insiste en el aprendizaje de la guitarra, hasta entonces considerada como un insturmento popular propio de tabernas y tablaos falemencos, pues su aspiración era situarla al nivel de esos instrumentos.
Realizó su primera aparición pública en Granada a los catorce años, y con veinte ofreció en Madrid su primer concierto, en el que interpretó transcripciones para guitarra de Fancisco Tárrega y algunas piezas de Johann Sebastian Bach que él mismo había transcrito. Para este concierto de 1913 en Madrid, que él consideró siempre su verdadero debut, utilizó un instrumento que le regaló  su amigo y constructor de guitarras Manuel Ramírez, utilizándola por muchos años, hasta que a mediados de los años 30  comienza a tocar la guitarra del artesano de Munich Hermann Hauser.

Guitarra de Andrés Segovia, realizada por el artesano Hauser, que se expone en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York


En 1919 se embarca en una gira por Iberoamérica, donde es recibido de manera entusiasta. En 1923 debuta en Londres, cosechando un gran éxito. Al año siguiente lo haría en París, de la mano del celista Pablo Casals, asistiendo como público, entre otros, Manuel de Falla o Paul Dukas. A partir de entonces su música comienza a ser plenamente internacional. Su repertorio es generosamente ampliado gracias a varios compositores contemporáneos, como Falla o Turina, lo que hace que su primera gira por EEUU (1928) sea apoteósica.
La Guerra Civil le obliga a exiliarse de España, primero en Italia, y más tarde en Montevideo (Uruguay), desde donde realiza varias giras por Iberoamérica. En 1943 regresa a EEUU, donde recupera la popularidad de otros tiempos, catapultado esta vez por la televisión. Fija su residencia en Nueva York, donde comienza a escribir sus memorias, La guitarra y yo.
Junto a sus conciertos y grabaciones (tiene recogidos más de 50 Lps), Andrés Segovia se dedica también a la docencia, creando una nutrida escuela con músicos excepcionales, así como al perfeccionamiento técnico del propio insturmento, trabajando codo con codo con los mejores luthiers para introducir maderas de mejor calidad y mejoras en la estructura de la caja de resonancia y las cuerdas.
En la última etapa de su vida, Segovia vuelve a España. En 1981, el Rey Juan Carlos I lo nombra Marqués de Salobreña, y como reconocimiento a sus aportaciones al mundo de la música y las artes recibe el Premio Nacional de Música de España en ese mismo año. Al año siguiente sería nombrado por la Universidad de Cádiz, Doctor Honoris Causa.
Un paro cardíaco acaba con su vida el 3 de Junio de 1987 a los 94 años de edad.
Ocho años después de su muerte, en 1995, se constituye en Linares la Fundación Andrés Segovia, presidida por su viuda Emilia de Segovia. La institución surge con el ánimo de difundir la obra del guitarrista, promover el estudio de la música y realzar el valor de la guitarra como instrumento. El Ayuntamiento de Linares crea en 1991 el el Encuentro Internacional de Guitarra Ciudad de Linares "Andrés Segovia", al que acuden numerosos guitarristas nacionales y extranjeros, y que va ya por su XIX edición.



Estatua de Andrés Segovia en el Paseo de Linarejos. Linares
(foto: www.ciudaddelinares.es)

Fuente:
- VVAA. Enciclopedia General de Jaén. Málaga, 2008.
- es.wikipedia.org 

Del Jaén perdido... "Stabat Mater Dolorosa". Madre de Dios de los Dolores. LINARES

Madre de Dios de los Dolores.
Cofradía de la Vera Cruz. Linares

Linares perdió la mayor parte de su imaginería de pasión durante la Guerra Civil. Entre esas imágenes se encontraba la talla de una dolorosa que traemos hoy a esta sección, y que tenía la singular advocación de Madre de Dios de los Dolores.
Pertenecía antiguamente a la Cofradía de la Vera Cruz, la más antigua de Linares, fundada en torno a 1540 en el convento de San Francisco de esta villa cuando aún dependía de la ciudad de Baeza. Procesionaba como una de las cinco escuadras que formaban parte de esta cofradía, en la tarde-noche del Jueves Santo. Las otras escuadras eran: Cristo de la Humildad, Cristo amarrado a la Columna, San Juan y María Magdalena. En el siglo XVII la Cofradía se traslada a la Parroquia de Santa María, desde donde hará su estación de penitencia a partir de ese momento. La cofradía de la Dolorosa tenía como finalidad, dentro de la congregación, la de promover la devoción mariana y el mantenimiento de las pequeñas ermitas que existían a las afueras de la población, como eran las del Humilladero y San Andrés.
Una vez separadas las escuadras de la Vera Cruz a finales del siglo XIX, esta Dolorosa pasó a ser titular de la Cofradía de la Humildad, procesionando ambas imágenes en la noche del Miércoles Santo. Su última estación de penitencia tuvo lugar en 1931. En 1936 fueron destruidas en un incendio. La nueva hermandad se reorganizó en 1987 y sus estatutos fueron aprobados en 1991. Actualmente tiene su sede en la Parroquia de San Agustín y se denomina: "Primitiva Hermandad de la Santa Vera+Cruz y Cofradía de Penitencia y Silencio de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y la Madre de Dios María Santísima de la Salud en su Soledad". La actual imagen es una dolorosa de candelero que data del siglo XVII, comprada por la Hermandad y bendecida para el culto en 1997.
De la imagen que nos ocupa, nada se sabe en cuanto a autoría y fecha de ejecución. El único testimonio que de ella nos queda es esta fotografía en blanco y negro, de la cual, al igual que de la propia talla, se desconoce fecha y autor.
En ella se aprecia a una Dolorosa de candelero, sobre sencilla peana de plata. Tocada con corona de diadema y manto color negro ricamente bordado, exhibe en su bello rostro un dolor sin tapujos mientras abre sus brazos seguramente para acoger al Hijo que va camino del Calvario, y, extrapolando, a cualquier cristiano que se recoja en oración delante de Ella. A sus pies, una gran media luna  de plata cuyas puntas acaban en estrellas, haciendo alusión a su condición de Reina de los Cielos. Se aprecia tras la imagen un fondo de paisaje pintado, posiblemente perteneciente al altar donde se veneraba esta imagen en la Iglesia de Santa María.


Bibliografía:

- VVAA. La Semana Santa en el Recuerdo. Diario Jaén - CajaSur

Linares. Hoy se celebra el día de la Patrona, NUESTRA SEÑORA DE LINAREJOS

Virgen de Linarejos
(foto: postal Escudo de Oro)

Según cuenta la leyenda, el día 5 de Agosto de 1227 (otros historiadores apuntan la fecha de 1236, más probable) se apareció la Virgen de Linarejos al pastor Juan Ximénez. Otra variante del relato identifica como protagonista de la epifanía a un ermitaño. En principio fue trasladada a Ibros, de donde aquél procedía, pero la imgen milagrosamente volvió al lugar donde se apareció. En aquel lugar, hoy absorbido por la ciudad, el pueblo construyó la primera ermita dedicada a la que es su Patrona desde 1783, cuando fue proclamada como tal por el Obispo de Jaén, Don Agustín Rubín de Cebayos. En 1258 un temporal destruyó la modesta edificación inicial, que tuvo que ser reconstruida y de paso ampliada. En 1638 se acometió la demolición de la ermita para construir un santuario de mayor envergadura, en consonancia con el fervor de los linarenses para con su Patrona. Estas obras se prolongaron hasta 1666. Posteriormente se acometieron algunas mejoras interiores y exteriores, así como de refuerzo. En 1717 se levantó la fachada principal y en 1720 se instaló el Camarín de la Virgen en la Capilla Mayor. En 1942 se hizo cargo del Santuario la Orden Franciscana. A partir de 1951 diversos problemas estructurales obligan a trasladar la imagen, comenzando unas obras de remodelación que no culminarían hasta 1973, año en que la Patrona vuelve a su Santuario.
La imagen de Nuestra Señora de Linarejos es una talla de madera policromada realizada por José Navas-Parejo Pérez en el año 1939. Fue solemnemente coronada el 11 de Enero de 2004 en una celebración canónica, como Reina de todos los Linarenses, con la participación de todas las cofradías del Arciprestazgo de Linares. La Eucaristía fue celebrada por el Nuncio de su Santidad, Monseñor Monteiro y por el Obispo de la Diócesis de Jaén, Santiago García Aracil.

Santuario de Nuestra Señora de Linarejos
(foto: es.wikipedia.org)

Fuente:
- es.wikipedia.org
- www.lahornacina.com