Mostrando entradas con la etiqueta Pantanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pantanos. Mostrar todas las entradas

Pantanos de Jaén. El Embalse de DAÑADOR


EMBALSE DE DAÑADOR


Presa del Embalse de Dañador
(foto: archivo propio)

Localización: NE de la Provincia de Jaén
Comarca: El Condado
Municipio: Montizón (formado por los núcleos de Montizón, Aldeahermosa y Venta de los Santos).
Río: Dañador
Capacidad: 4,3 Hm3
Superficie: 68 Has.
Altitud: 713 m.
Altura de la presa: 26,90 m.
Fecha de construcción: 1965


Mapa de localización del Embalse de Dañador

¿CÓMO LLEGAR?

El embalse de Dañador se encuentra en el NE de la Provincia de Jaén, incluido en toda su extensión en el término municipal de Montizón. Se accede a él por la carretera que atraviesa la comarca de El Condado (A-312), existiendo dos opciones: desde Castellar por la A-6203 después de pasar los núcleos de Aldeahermosa, Montizón y Venta de los Santos; o bien a través de la JA-9101 por Chiclana de Segura, que enlaza con la A-6203 en Venta de los Santos. Desde este último núcleo se sigue la A-6203 durante 4 km. hasta el punto kilométrico 43, donde sale a la izquierda una estrecha carretera que, transcurridos 4,5 km., nos conduce hasta el embalse. Desde la vecina provincia de Ciudad Real habría que coger la CM-3129 desde Villamanrique, que en el límite provincial se convierte en la ya mencionada A-6203.

EL ENTORNO

El embalse de Dañador, de titularidad estatal y gestionado por el Ministerio de Medio Ambiente, pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y se enclava en el extremo oriental de Sierra Morena. Aquí el relieve es bajo, con suaves formaciones alomadas, no llegándose en ningún punto del área geográfica circundante a los 1.000 m. de altitud. Toda esta zona del Nordeste del municipio de Montizón se asienta sobre materiales muy antiguos, concretamente pizarras y cuarcitas del Paleozoico de la Meseta, pues ésta es zona de contacto con la misma.
La pluviosidad media supera los 600 litros por metro cuadrado al año.
El embalse se nutre fundamentalmente de las aguas del río Dañador, de escasa longitud (53 km.), que nace en la Provincia de Ciudad Real y desemboca ya en la Provincia de Jaén en el río Guadalén, afluente a su vez del Guadalimar y este último del Guadalquivir.
Desde 1997, esta zona se encuentra bajo protección medioambiental de la Unión Europea denominada LIC (Lugar de Interés Comunitario) por las características de su ecosistema y la biodiversidad de la fauna y flora silvestres. Concretamente esta figura de protección se extiende  por un área de más de 1.700 km. cuadrados en el norte de la Provincia de Jaén por las cuencas de los ríos Guadalén, Guadalmena y Rumblar. Desde el punto de vista natural, la importacina de estos espacios radica en la presencia de formaciones vegetales típicas del monte mediterráneo, algunas de ellas en buen estado de conservación, así como la existencia de especies faunísticas de especial interés por su escasez. Entre las primeras cabe destacar la tradicional encina, a la que acompañan otros ejemplares del género Quercus, como el alcornoque, el quejigo y reductos puntuales de roble melojo, especies que dan cobijo a un sotobosque de matorral noble mediterráneo (madroño, brezo, lentisco, cornicabra, agracejo, labiérnago, coscoja, etc.). También tienen gran importancia en la zona las masas de Pinus pinea y Pinus pinaster procedentes de repoblación, así como las formaciones de bosques en galería en los cursos de agua. En lo relativo a la fauna cabe destacar la existencia de diversas especies cinegéticas (ciervos, jabalíes, gamos, conejos, etc.), así como la presencia aislada de algunos ejemplares de mamíferos protegidos como el lobo, el lince o el meloncillo; de aves relacionadas con el medio acuático, y de aves rapaces de espeical interés tales como águila imperial, águila real, buitre leonado o búho real

Paisaje del entorno del embalse de Dañador
(foto: archivo propio)

Buitre leonado sobrevolando los cielos de Sierra Morena
(foto: archivo propio)

EL EMBALSE

Las obras de este embalse finalizaron en el año 1965, comenzando a dar servicio en 1968. Su construcción no fue traumática, pues no afectó a vivienda alguna, por lo que tampoco hubo que desplazar a población. El objetivo era cubrir las necesidades de abastecimiento de agua a la comarca de El Condado, en el Norte de la Provincia de Jaén. El embalse de Dañador abastece a un total de siete municipios (Arquillos, Castellar, Chiclana de Segrua, Montizón, Navas de San Juan, Santisteban del Puerto y Sorihuela del Guadalimar) que suman una población aproximada de 20.000 habitantes.
La presa es una obra de ingeniería del tipo frontal de labio fijo. Tiene una altura sobre el cauce del río Dañador de 26,90 m. y una longitud en su parte superior de 116,35 m. Posee un alivadero con tres grandes vanos que pueden desaguar un caudal máximo de 256 m3. por segundo.
La función principal del embalse es la de abastecimiento de agua a la población, como se ha dicho, estando permitida además la práctica de la pesca deportiva 

Embalse de Dañador desde la presa
(foto: archivo propio)

Pasillo superior de la presa de Dañador
(foto: archivo propio)

RECURSOS TURÍSTICOS  


El municipio de Montizón nos ofrece naturaleza en estado puro, pues se encuentra enclavado en plena Sierra Morena. Su patrimonio natural ya comentado es un inmejorable reclamo para la práctica del senderismo o el cicloturismo. Existen algunos parajes de interés como "El Sobrante", área recreativa con piscina, y el propio entorno del embalse de Dañador, con zona de barbacoa y mesas, parque infantil y pista de fútbol. Aquí se halla la pequeña ermita de San Isidro, epicentro de la romería que se celebra el tercer domingo de Mayo con verbena incluida.
No obstante, el turismo rural está muy poco desarrollado en la zona, existiendo tan sólo dos alojamientos (un hostal y una pensión) radicados en Aldeahermosa y en Venta de los Santos.
La actividad de la caza sí está muy presente en la zona, existiendo en el municipio hasta una treintena de cotos, lo que deja buenos ingresos en temporada.
Relacionada con ella, la gastronomía "montizonera" ofrece gran variedad de la denominada "carne de monte" (ciervo y jabalí fundamentalmente), que guisada en diferentes modalidades podemos degustar en bares y restaurantes de estos pueblos. A ello hay que añadir los embutidos, los productos de huerta y su apreciado aceite de oliva.
El patrimonio histórico-artístico del municipio es limitado. Estas poblaciones se fundaron en el siglo XVIII en el marco de la repoblación de Sierra Morena llevada a cabo en el reinado de Carlos III. Destaca, por tanto, el urbanismo en damero propio de aquél momento y algunas construcciones de época colonial, especialmente la Iglesia de la Inmaculada y el antiguo pósito en Montizón y algunos ejemplos de arquitectura doméstica repartidos en los tres núcleos.


Área recreativa del embalse de Dañador con la pequeña ermita de San Isidro al fondo
(foto: archivo propio)


Plaza de Montizón e Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, del siglo XVIII
(foto: archivo propio)


Plaza de Venta de los Santos, núcleo más cercano al embalse de Dañador (8 km.)
(foto: archivo propio)


Pantanos de Jaén. El Quiebrajano


EMBALSE DEL QUIEBRAJANO

Localización del embalse
Localización: Sur de la Provincia de Jaén. Sierra de Jaén
Municipios: Campillo de Arenas, Jaén, Valdepeñas de Jaén
Río: Valdearazo y Quiebrajano
Capacidad: 31,6 hm3.
Superficie: 125,5 has.
Altitud: 785 m.
Fecha de construcción: 1976
Altura de la presa: 71,5 m.
Perímetro: 13,5 km.






  .
 
Diversas vistas del embalse del Quiebrajano desde el pico de la Pandera (1872 m.)
(fotografías: archivo propio)

¿CÓMO LLEGAR?

El embalse del Quiebrajano se encuentra a 25 km. al Sur de la capital jiennense, tomando la carretera JA-3210 que conduce a la zona residencial del "Puente de la Sierra". Desde aquí sale una carretera que se adentra en la Sierra de Jaén y que culmina junto a la presa del Quiebrajano.

 
 Sucesión de túneles al final de la carretera que dan acceso a la presa del Quiebrajano
(foto: archivo propio)
 
EL ENTORNO

El Quiebrajano, de titularidad estatal, gestionado por el Ministerio de Medio Ambiente, es un embalse de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir que se encuentra en plena Sierra Sur de Jaén, entre los macizos de Grajales (al Este), Pandera (Oeste) y Alta Coloma (al Sur), en una localización privilegiada. El entorno es, pues, de relieve escarpado, llegándose hasta los 1872 m. de altitud del pico La Pandera, que se encuentra en las inmediaciones del embalse. Se nutre éste de las aguas del río Valdearazo, que nace en la Sierra de Alta Coloma, mientras que a partir de la presa, el río toma el nombre de Quiebrajano. La superficie del embalse se encuentra a 785 m. sobre el nivel del mar. Se trata de una zona de pluviometría media-alta, con casi 750 litros anuales.
Esta zona se encuentra inmersa en el "Parque Periurbano de la Sierra de Jaén", figura de protección creada por la Junta de Andalucía en 1991 y que posee una superficie de 2.720 has. La flora, del tipo mediterráneo, tiene un gran valor ecológico, destacando como especie más abundante el pino carrasco, con ejemplares de alto porte, al que siguen la encina, el quejigo, el arce y el enebro. Entre la fauna, destaca la avícola por su variedad, siendo habituales el gavilán y el azor entre las rapaces. Entre los mamíferos, el jabalí, el zorro, la gineta, el gato montés y una pequeña colonia de cabras montesas.


El cañón del río Quiebrajano desde la presa del embalse
(foto: archivo propio)


Vista desde el embalse de la parte Este del pico de La Pandera (1.872 m.)
(foto: archivo propio)

EL EMBALSE

La construcción de esta emblemática obra hidráulica para la ciudad de Jaén finalizó en el año 1976, año en que comienza también su explotación para abastecimiento de aguas a la ciudad y algunos pueblos de la campiñas jiennense y cordobesa. Decimos "emblemática" puesto que con este pantano se atajaban los crónicos problemas de abastecimiento de agua a una ciudad que se encontraba en franca expansión por entonces y que los manantiales de los alrededores ya no podían atender. 
La conducción general hasta la capital mide 20 km., y a partir de aquí, una extensa red de tuberías de más de 100 km. distribuye el agua a los siguientes núcleos de población: Fuerte del Rey, Villardompardo, Escañuela, Arjona, Arjonilla, Lahiguera, Porcuna, Lopera, Higuera de Calatrava y Santiago de Calatrava (en Jaén), Valenzuela y Cañete de las Torres (en Córdoba). La población total a la que abastece es de más de 140.000 habitantes, desembalsándose para ello 14 hm3. al año (mientras que la media de la aportación media anual por lluvias y deshielo es de 21 hm3.).
Su construcción hizo desparecer 12 viviendas que se encontraban en el fondo de este valle, y desplazar a 50 habitantes en total.
La presa es una obra de ingeniería del tipo de bóveda de doble curvatura, con un aliviadero de "labio fino". Tiene una altura sobre el cauce del río Quiebrajano, que comienza a pie de presa, de 71,5 m., mientras que la longitud de la zona superior es de 212 m.


Muro de la presa del Quiebrajano. Nivel del embalse a 7-01-2012
(foto: archivo propio)


Altura del muro de la presa desde la carretera
(foto: archivo propio)


Túnel que da acceso al embalse del Quiebrajano
(foto: archivo propio)


Mirador del embalse junto a la presa
(foto: archivo propio)


Vista del embalse desde el mirador. Edificio donde se encuentran las oficinas
(foto: archivo propio)


Vista de una de las colas del pantano
(foto: archivo propio)


Vista del embalse del Quiebrajano hacia el Sur
(foto: archivo propio)


RECURSOS TURÍSTICOS. LA RUTA DEL QUIEBRAJANO

La ruta que conduce al Pantano del Quiebrajano es una de las más recomendables de la Provincia de Jaén, por la belleza de los paisajes. Cuando tomamos la carretera del embalse en el Puente de la Sierra, nos vamos adentrando paulatinamente en la Sierra y las curvas comienzan a ser cada vez más numerosas. La primera parada recomendada es el mirador donde se encuentra el Vítor de Carlos III. Es éste un monolito erigido en 1784 en conmemoración de la reforma y acondicionamiento del camino que conduce a Otíñar desde Jaén. Posee en el cuerpo central una inscripción que dice: REYNANDO CARLOS III / PADRE DE SUS PUEBLOS / AÑO DE 1784. Desde aquí se contempla una espléndida vista del valle del Quiebrajano, de Jaén y su Sierra, y de Sierra Mágina hacia el Este.

Vítor de Carlos III. Vista de Jaén hacia el Norte, con el Castillo de Santa Catalina
(foto: archivo propio)


Vítor de Carlos III. Inscripción y escudo
(foto: archivo propio)

Más adelante, la carretera pasa entre impresionantes cañones que ha ido dibujando el río a lo largo del tiempo. Paredes rocosas que hacen las delicias de los amantes de la escalada.

Cañón del Río Quiebrajano. El Castillo de Otíñar se recorta al fondo.
(foto: archivo propio)

En todo momento se divisa en lo alto de un cerro la mole del castillo medieval de Otíñar, obra cristiana del siglo XIII sobre una anterior musulmana, que controlaba el paso desde Granada hacia Jaén por este valle. Podemos dejar el coche en un ensanche de la carretera y subir a pie a la aldea de Santa Cristina, hoy abandonada, y al mencionado castillo, del que también se aprecian unas inmejorables vistas.

El Castillo de Otíñar desde la carretera
(foto: archivo propio)

Siguiendo de nuevo nuestro camino, nos encontramos una bifurcación. Siguiendo hacia la izquierda, nos dirigiremos hacia la popular "Cañada de las Hazadillas", un lugar de recreo y esparcimiento muy utilizado por los jiennenses, que vienen aquí a pasar el día de campo. Existe aquí un Aula de la Naturaleza.
La carretera de la derecha nos lleva al embalse entre bellos paisajes y densos bosques de pinares. En toda esta zona se puede practicar el senderismo y el cicloturismo por las abundantes caminos y veredas que ofece la sierra. Y en el pantano está permitida la práctica de la pesca deportiva.



Bibliografía:

- Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
- VVAA. Jaén, Pueblos y Ciudades. Jaén, 1997.




Pantanos de Jaén. El Aguascebas


PANTANO DEL AGUASCEBAS


Mapa de localización del Pantano del Aguascebas

Localización: NE de la Provincia de Jaén, Sierra de las Villas.
Municipios: Villacarrillo.
Río: Aguascebas.
Capacidad: 6,37 hm3.
Superficie: 24 has.
Altitud: 1.016 m.
Fecha de construcción: De 1954 a 1967
Altura de la presa: 58 m.

 
Vista aérea del Pantano del Aguascebas 
(foto: www.sebastianmunera.com)

Como si un trocito del Mar Caribe se hubiera colado en nuestra Provincia de Jaén, así es este encantador embalse del Aguascebas, enclavado en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, concretamente en ésta última de sus serranías. El color azul turquesa de sus cristalinas aguas, remansadas al poco de brotar de la tierra, es sólo uno más de sus atractivos, pues este embalse se encuentra rodeado de una naturaleza agreste, salvaje, aislada..., correspondiente al macizo más desconocido del Parque Natural, que es precisamente la Sierra de las Villas. Desde luego no por falta de encantos, aunque sí es cierto que es la menos desarrollada turísticamente, y que sus bellos lugares y rutas pasan aún desapercibidos a los ojos del viajero que se acerca al Parque Natural.
Para acceder al pantano es preciso llegar hasta Mogón, aldea de Villacarrillo, situada a 8 km. de la misma y de la Nacional 322. En este punto, tomamos la llamada Carretera Transversal de Las Villas que nos conducirá hasta el Aguascebas. 
Los 19 kilómetros que separan Mogón, núcleo de población más cercano al pantano, de éste, se hacen algo pesados por la estrechez de la carretera y sus curvas (no en vano hay que salvar una diferencia de altitud de 585 metros), pero los paisajes y las vistas que ofrecen diferentes miradores desde la carretera merecen la pena.

Las aguas remansadas del Aguascebas
(foto: archivo propio)

Vista parcial del pantano del Aguascebas y su presa
(foto: archivo propio)

El Aguascebas es el más pequeño de los pantanos de la Provincia de Jaén. Comenzó su construcción en 1954 y no concluyó hasta 1967, poniéndose en explotación dos años más tarde, en 1969. Para ello hubo que desalojar 3 viviendas ubicadas en este paraje de la Sierra de las Villas, y trasladar a sus 20 habitantes. El tipo de presa es de gravedad y dispone de un aliviadero tipo vertedero en el lateral. Se construyó con piedra procedente de una cantera cercana. Tiene una longitud de 565 metros y la carretera de la sierra pasa por ella.

Presa del pantano del Aguascebas
(foto: archivo propio)


Altura de la presa del Aguascebas
(foto: archivo propio)


Cantera cerca del pantano de la cual se extrajo la piedra para la construcción de la presa
(foto: archivo propio)

Los usos del embalse son de abastecimiento y práctica de la pesca deportiva. El embalse se encuentra en una zona geológica conformada por calizas y margocalizas, de paisaje kásrtico, abundante en manantiales y con la ominipresencia del bosque de coníferas en su entorno. Dado su emplazamiento en pleno Parque Natural, es posible la observación de numerosas especies protegidas, como el cernícalo, el buitre leonado o diferentes tipos de águilas, en el capítulo de las aves, y con suerte, por los roquedos circundantes, podremos avistar a la cabra montés o al jabalí.
Una de las actividades más interesantes que ofrece este rincón del Parque Natural es el senderismo y el cicloturismo a través de las numerosas rutas por caminos y pistas forestales. Sin ir más lejos, la propia ruta del Aguascebas realiza un recorrido junto a las mismas aguas del embalse adentrándose por el río homónimo que lo alimenta para descubrir algunos saltos de agua y bellas cascadas como la de "Chorrogil". Aunque la más impresionante quizás sea la ruta de la cascada de "la Osera", sólo para senderistas experimentados dado su grado de dificultad y las fuertes pendientes.
El turista que se acerque a esta zona del Parque Natural tiene la posibilidad de alojarse en diversos establecimientos rurales (casas y apartamentos) situados a lo largo de la carretera de la Sierra de las Villas: La Fresnedilla, Cortijo del Roble, Collado del Pocico, El Peinero...; aunque existe una mayor variedad de oferta en Mogón y en la propia localidad de Villacarrillo. En la Fresnedilla, casa forestal muy cerca del pantano, también se puede degustar la típica y exquisita gastronomía de la sierra en su bar-restaurante.


Paisaje que se divisa desde el Embalse
(foto: archivo propio)






Diversas vistas de la Cascada de la Osera sobre el río Aguascebas
(foto: archivo propio)


Fuente:
- www.chguadalquivir.es (página web de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir)




Pantanos de Jaén. El Tranco

EL PANTANO DEL TRANCO



Localización: NE de la Provincia de Jaén, Sierra de Segura.
Municipios: Hornos de Segura y Santiago-Pontones.
Río: Guadalquivir.
Capacidad: 498 hm3.
Superficie: 1.800 has.
Altitud: 643 m.
Fecha de construcción: 1930-1945.
Altura de la presa: 83 m.

 
Vista aérea de la aldea y presa del Tranco
(foto: diario Jaén)

Hablar del Tranco es hablar del más importante y carismático de los pantanos jiennenses. Este pequeño mar de interior fue de los primeros en construirse en Jaén allá por la década de los 30 del siglo pasado, es el de mayor tamaño y capacidad (498 hm. cúbicos, 1.800 has. de extensión -lleno-), y es el más conocido de todos por ser el estanque de ese jardín tan mono que tenemos en la Provincia que es el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas.

Vista parcial del embalse y la presa
(foto: archivo propio)

Se trata del primer pantano de la cabecera del Guadalquivir y está situado a tan sólo 50 km. de la Cañada de las Fuentes, nacimiento de este río, siguiendo el curso del mismo.
Construido por el MOP dentro del Plan de Obras Hidráulicas, fue en su día el segundo pantano del país, tras el de Esla (Zamora) y el tercero de Europa. El primer proyecto para un pantano en este lugar, denominado desde antiguo como la cerrada del Tranco de Monzoque, vio la luz en 1912 gracias al ingeniero don Antonio Anguís Díaz, aunque las obras no comenzarán hasta 1930 ya con un nuevo proyecto de don Antonio del Águila y Rada. El 28 de febrero de 1944 se cierran las compuertas y comienza el embalse de agua, aunque la culminación de ciertos detalles de la obra se prolongan hasta 1945. Su inauguración tendrá lugar en 1948.
La construcción de este gran embalse vino a sepultar bajo sus aguas la hermosa vega de Hornos, un feraz valle repleto de cortijadas y aldeas llenas de vida. Sus habitantes tuvieron que emigrar, ubicándose muchos de ellos en poblados de colonización de la vega de Andújar. Aún queda un testigo mudo que desafía a las aguas del pantano, elevándose eternamente sobre ellas en su diminuta isla. Se trata del castillo de Bujaraiza, una de esas poblaciones que quedaron bajo las aguas del Tranco. Existe también otra isla, mucho mayor, llamada "Cabeza de la Viña".

 
Castillo de Bujaraiza en el pantano del Tranco
(foto: www.skyscrapercity.com)

La cuenca receptora es reducida, sólo de 550 km. cuadrados, aunque de alta pluviosidad debido al relieve montañoso que circunda el embalse, que hace de divisoria entre las sierras de Segura, Cazorla y las Villas, aunque todo él se encuentra inmerso en los municipios de Hornos de Segura y Santiago-Pontones, excepto la propia presa y la central hidroeléctrica, que pertenecen al término municipal de Villanueva del Arzobispo. La aldea del Tranco, junto a la presa, que se construyó para albergar a los trabajadores que tomaron parte en las obras, es ya término de Hornos.
Sin embargo, siempre se le ha denominado Tranco de Beas, ya que era en esta población donde residían los ingenieros durante las obras.

 
El Tranco, al máximo de su capacidad (Julio 2010)
(foto: archivo propio)

 
Central Hidroeléctrica
(foto: archivo propio)

El Tranco tiene variados usos: para el consumo humano, riego, producción eléctrica (39.800 kilovatios) y turismo. Dentro de este último cabe destacar la práctica de deportes naúticos como pasear en hidropedal, piraguas y vela. El Tranco también es un importante foco de atracción para los amantes de la pesca deportiva (truchas y black bass). Además del bellísimo paisaje circundante, el entorno ofrece muhas visitas interesantes como el Parque Cinegético, el Centro de Interpretación del Parque Natural en la Torre del Vinagre, el Jardín Botánico, la piscifactoría del Río Borosa o el precioso pueblo de Hornos de Segura, el más cercano al pantano. 

 
Vista aérea del Tranco desde Hornos de Segura
(foto: Paisajes Españoles)

Para alojarse, comer o tapear, hay gran variedad de establecimientos (hoteles, hostales, casas rurales, restaurantes, bares...) a lo largo de la carretera A-319 Cazorla-El Tranco, que va bordeando el pantano hasta culminar en la presa junto a la aldea. La gastronomía de la zona bien merece una parada.

 
Presa del Tranco 
(foto: archivo propio) 


Fuente:
- Briones, Florentino. El Pantano del Tranco de Beas. Revista de Obras Públicas. 1946.
- La Senda del Agua. Especial Diario Jaén. Julio de 2010.