Tesoros de Jaén en el Museo Arqueológico Nacional. El Tesoro de Perotito de SANTISTEBAN DEL PUERTO



Pátera del Tesoro de "Perotito" de Santisteban del Puerto
(foto: archivo propio)

Denominación: Tesoro de "Perotito"
Nº de piezas: 67
Material: Plata
Técnicas: Batido, Fundición, Repujado
Datación: Siglos III - I a.C.
Cultura: Ibérica
Yacimiento: finca "Perotito"
Municipio: Santisteban del Puerto
Comarca: El Condado
Fecha del hallazgo: principios del siglo XX
Localización: Museo Arqueológico Nacional (Madrid)

Uno de los tesoros más interesantes expuestos en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid es el de "Perotito". Se llama así por haber sido encontrado fortuitamente al labrar unas tierras en la finca denominada "Perotito", en el municipio de Santisteban del Puerto, perteneciente a la comarca de El Condado, en el Norte de la Provincia de Jaén.

UN POCO DE HISTORIA

En Arqueología se denomina "tesoro" o "tesorillo" al ocultamiento intencionado de una serie de objetos de valor (monedas u objetos, como en el caso que nos ocupa). La inestabilidad social, los conflictos armados o las situaciones de inseguridad eran el pan de cada día en el mundo antiguo. Así, no es extraño que sus gentes optaran en ocasiones por esconder su dinero, joyas u objetos de valor, enterrándolos. La muerte, el traslado forzoso, el apresamiento o cualquier otra causa de fuerza mayor que acaeciese sobre el propietario, hacía que en ocasiones éste no pudiera recuperar su atesoramiento, permaneciendo así oculto y olvidado por siglos.  En la época ibérica, la plata era el metal más utilizado para la acuñación de moneda y la fabricación de objetos de lujo, de ahí que las piezas encontradas sean todas de este material.
El núcleo urbano de Santisteban tiene su origen en estos momentos. Según los hallazgos arqueológicos y las fuentes históricas se desarrolló aquí en época ibérica un oppidum (poblado fortificado) identificado como Ilurgeia, que con los romanos cambiaría su nombre por el de Ilugo. Este oppidum formaría parte de la red de grandes asentamientos del Alto Guadalquivir, éste concretamente en la órbita de Cástulo (Linares) e íntimamente relacionado con la producción metalúrgica de la zona de Sierra Morena. La mayoría de ellos tendrán continuidad en su poblamiento tras la conquista romana de la Península. Conocemos cuándo es conquistada Santisteban, al parecer por el pretor Cayo Flaminio en el año 192 a.C. Quizás pudo ser éste el momento de inestabilidad que propició la ocultación del tesoro objeto de nuestro estudio. En cualquier caso fue en época ibérica tardía cuando se fabricó, con claras influencias grecorromanas. Su alto valor, así como sus características artísticas, denotan el elevado grado de desarrollo de este asentamiento ibérico.
El tesoro fue descubierto a principios del siglo XX en la finca denominada "Perotito", que toma su nombre del Arroyo "Pedro Tito" o "Perotito", afluente por la margen derecha del Río Montizón, a unos 6 km. al Nordeste del casco urbano de Santisteban del Puerto. El hallazgo tuvo lugar por casualidad, en el desarrollo de las labores agrícolas. Parte del tesoro se perdió en el lapso de tiempo entre su descubrimiento y el momento en que es adquirido por el Estado y depositado en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid en 1917.
Don José Ramón Mélida Aniladi, director del Museo en ese año, en su obra "Adquisiciones del Museo Arqueológico Nacional", nos dice que el Tesoro de "Perotito" tenía más piezas de las que luego se ofrecieron al Museo y que con él había además algunas monedas (hoy en paradero desconocido todo ello). 

EL TESORO DE "PEROTITO"


Conjunto del Tesoro de "Perotito" en su vitrina del Museo Arqueológico Nacional de Madrid
(foto: archivo propio)

Se trata de un conjunto formado por dos tipos de objetos: recipientes y piezas de orfebrería. Entre los primeros -los más abundantes- se encuentran una magnífica pátera, una copa, varios cuencos y vasos, y numerosos fragmentos de otros recipientes. Entre las piezas de orfebrería se cuentan dos fíbulas (broches) y dos brazaletes, un colgante y una arracada (pendiente con colgante). Todas las piezas están realizadas en plata.

Piezas de orfebrería del Tesoro de "Perotito".
En la fila superior a la izquierda, una pulsera y a continuación un colgante.
Abajo, fíbulas a la izquierda y arracada a la derecha.
(foto: archivo propio)

De este conjunto destacan dos objetos por su tipología y decoración: una copa y una excepcional pátera, ésta última "joya de la corona" de este interesante tesoro.

La Copa

Con una altura de 21 cm. y diámetro de boca de 18 cm., esta Copa realizada mediante la técnica de la fundición es la segunda pieza en importancia del tesoro. Sigue modelos itálicos, presentando forma semiovoidea, y con pie. En el borde tiene una moldura en el interior, mientras que en el exterior exhibe una cenefa con adornos de guirnaldas florales. En el pie, la decoración es de palmetas en bajorrelieve. Estos adornos están grabados y dorados.


Copa del Tesoro de "Perotito"
(foto: archivo propio)

La Pátera

Es una de las piezas más importantes de la orfebrería de la Edad Antigua en España, y en palabras del famoso historiador Don Ramón Menéndez Pidal, "un objeto de sumo interés para la Historia del Arte español".
De forma circular, tiene un diámetro de 17,20 cm. Presenta una decoración en bajo y mediorrelieve. En el centro un medallón con una cabeza de lobo devorando una cabeza humana con las fauces abiertas, y rodeada de serpientes. Alrededor dos frisos concéntricos. El primero, distribuido en nueve sectores, tiene representación de escenas de caza. El segundo, separado del anterior por una orla de puntos, presenta una procesión de centauros y centaúrides (mujeres-centauro), distribuidos también en nueve sectores o metopas.

Detalle de los centauros y centáurides de la pátera
(foto. archivo propio)

La pátera está sobredorada, para resaltar las figuras. Fue fabricada mediante la técnica de la fundición a partir de una lámina que posteriormente es repujada -desde el reverso- para realizar la decoración. Se considera obra de un artesano local, que posiblemente utilizó como molde una pieza importada dado el grado de perfección de la obra. La presencia del lobo, animal de extrema importancia en el mundo ibérico, nos habla de un posible uso funerario como recipiente para libaciones (ofrenda de líquidos), aunque también podría ser una pieza de lujo, conformando junto con otros objetos del mismo material precioso -plata- encontrados en el Perotito un conjunto de elevado valor en un contexto doméstico de nivel alto (aristocrático).

Medallón central con una cabeza humana siendo devorada por un lobo
(foto: archivo propio)

Iconográficamente reúne elementos helenísticos e ibéricos.
Entre los ibéricos destaca el motivo central ya comentado. El mundo ibérico está repleto de representaciones en las que aparece el lobo, animal totémico para esta cultura (Tivissa, Alcudia, Huelma, Villargordo, Mengíbar, Arjona...). Tiene además un carácter apotropaico, relacionado con el mundo de ultratumba. Símbolo de la guerra, la noche y la muerte, el lobo está estrechamente ligado a planteamientos ideológicos de tipo heroico (el príncipe guerrero).
Las representaciones de los centauros y las centáurides son la expresión más evidente de la influencia grecorromana. Aparecen portando instrumentos musicales y simbolizan la vida fácil y bucólica del difunto de origen aristocrático en el más allá.


Otros objetos

De los objetos completos destacan, entre los recipientes, dos cuencos en forma de cono (puntiagudos) y sin asas -que se corresponden con el tipo de vaso de Cástulo-, y otros dos semiesféricos también sin asas.
Entre las piezas de orfebrería sobresalen un brazalete en espiral, uno de cuyos extremos culmina en una cabeza de serpiente; una pulsera circular sin cerrar, con motivos grabados; y dos fíbulas, con sendos adornos en forma de cabeza de caballo.



Bibliografía:

- Mercado Egea, Joaquín. La Muy Ilustre Villa de Santisteban del Puerto. Madrid, 1973.

Enlace:

- Museo Arqueológico Nacional (MAN)







No hay comentarios:

Publicar un comentario