Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas

El ocaso de las Navas de Tolosa. 800 años de una batalla que cambió el curso de la Historia de España


La Batalla de las Navas de Tolosa
Francisco de Paula Van Halen. 1864
(Palacio del Senado, Madrid)

El ocaso ensangrentaba de fuego el horizonte del Valle del Guadalquivir. Sangre en el cielo, sangre en el suelo. Allí, en aquella meseta, tras el paso de Despeñaperros, el monarca castellano fijó su mirada por unos instantes en el impreciso paisaje que se extendía a sus pies, pulverulento por la bruma a la caída de la tarde, de pardas montañas en la lejanía, africano... Al-Andalus reescribía por enésima vez su Historia aquél 16 de Julio de 1212, aunque en esta ocasión de manera muy significativa. El jardín de Alá estaba a punto de cambiar su sino y trocar la media luna por la cruz. Pero no era tan sencillo. Aún quedaba mucho por hacer, muchos castillos que tomar, muchas ciudades por conquistar, muchas vidas que sacrificar... Envuelto en la ansiada calma tras la vorágine, este pensamiento rondaba una y otra vez la regia cabeza de Don Alfonso mientras contemplaba algo ensimismado los cientos de cadáveres que yacían sobre la llanura. El calor era aún sofocante a esa hora de la tarde, y el sudor recorría todo su cuerpo. Extremadamente fatigado, recuperaba con dificultad el aliento después de una extenuante jornada en la que la estrategia y la suerte se habían aliado con el bando cristiano en una victoria militar que la Historia recordaría por siglos. De los más de 70.000 cristianos que habían participado en la batalla, "tan sólo" 2.000 habían perdido la vida. El enemigo había salido peor parado a pesar de que sus fuerzas eran muy superiores: unos 90.000 almohades habían alcanzado el Paraíso allí aquel día de entre los 125.000 soldados que al alba se habían encomendado a Alá para defender su imperio andalusí. 
Entre los cuerpos inertes esparcidos por aquel campo de muerte, el caballo blanco y de noble porte del monarca se movía lenta y torpemente. Don Alfonso cabalgaba solo, en un íntimo momento de reflexión. Se sentía orgulloso, después de la espina de Alarcos, de haber sido capaz de organizar, en colaboración con su amigo el Arzobispo Ximénez de Rada, Primado de Toledo, a toda la cristiandad del Suroeste de Europa en una Cruzada que el propio Papa Inocencio III había declarado y bendecido con una bula extraordinaria. No le había resultado fácil fraguar las alianzas y "lidiar" con realeza, nobleza e Iglesia para hacer frente común y acabar de una vez y para siempre con la amenaza almohade que hacía estremecer a la Europa cristiana. Bajo su mando habían combatido Castilla, Aragón, Navarra, las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, San Lázaro, El Temple y San Juan, las milicias concejiles, tropas nobiliarias y voluntarios portugueses, leoneses y ultramontanos (fundamentalmente franceses). El enemigo era sólo uno, pero todopoderoso y temible.
Mientras consideraba las consecuencias de aquella ventajosa victoria, una repentina ráfaga de cálido viento del Sur le trajo hasta sí el inconfundible olor de la sangre, sangre que empapaba la tierra por doquier. Pensó en su hijo, su único hijo, el heredero de Castilla. Él tendría que continuar pronto su labor. Un escalofrío le recorrió la espalda. Sus otros dos hijos varones habían muerto. El último, Fernando, no hacía ni un año. El pequeño Enrique, que contaba 8 años, era su única esperanza. Pero el destino, caprichoso, había urdido un ardid y no sería el joven príncipe el encargado de avanzar por el Valle del "río grande", como lo llamaban los infieles. Aunque eso es ya otra historia...

- Mi Señor, Su Majestad el rey Don Pedro el Segundo de Aragón, Su Majestad Don Sancho el Séptimo de Navarra y el Reverendísimo Señor Don Rodrigo Ximénez de Rada reclaman su presencia. -Don Alfonso abandonó súbitamente sus pensamientos-. Los hombres han comenzado las celebraciones. Vino y abundante carne asada esperan a Su Majestad.
El sirviente permaneció inmóvil en espera de una respuesta del rey, que se hizo esperar. Don Alfonso ni se había percatado del griterío que provenía del campamento cristiano tan absorto andaba en sus cavilaciones.
- Id y decidles que voy enseguida, -dijo en tono grave.

El monarca tiró suavemente de las riendas de su corcel para dar media vuelta. Antes echó un último vistazo al horizonte en dirección Oeste. El Sol acababa de ponerse y los tonos anaranjados poblaban el cielo. Confió en un pronto ocaso pero de otro gigante, el gigante almohade...




"Andaluces de Jaén" de Miguel Hernández, Himno oficial de la Provincia. Un recorrido por la presencia del Poeta en tierras jiennenses


Miguel Hernández en Jaén en la Primavera de 1937

ANDALUCES DE JAÉN,
HIMNO OFICIAL DE LA PROVINCIA

El pasado 28 de Marzo se cumplían exactamente 70 años de la muerte del gran poeta y dramaturgo alicantino Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de Octubre de 1910 - Alicante, 28 de Marzo de 1942).
El poeta del pueblo, "genial epígono de la Generación del 27" en palabras de Dámaso Alonso, tuvo una breve pero especial etapa vital que transcurrió en la Provincia de Jaén en la primavera de 1937. A esta tierra de Jaén también estuvo ligado por lazos conyugales al casarse con Josefina Manresa Marhuenda, natural de Quesada, localidad en la que vino al mundo el 2 de Enero de 1916.
En estas fechas en las que se cumplen 70 años de su muerte y 75 de su paso por Jaén, Miguel Hernández vuelve a ser noticia por la acertada iniciativa de la Diputación Provincial de convertir el famoso Andaluces de Jaén en el himno oficial de la Provincia, gracias a la cesión de los derechos del poema por parte de la familia del autor. De esta manera, el poema que ya nació siendo un himno que traspasó fronteras, se convertirá en el símbolo sonoro de un Jaén que se ha sentido identificado con él desde el mismo momento en que fueron alumbrados sus versos. El día 29 de Febrero se aprobó la iniciativa por unanimidad en el pleno de la Diputación. Se inician así los trámites en el marco de la Ley de Propiedad Intelectual y la Ley de 2003 que regula los símbolos, tratamientos y registro de las entidades locales de Andalucía, para que la composición Andaluces de Jaén, basada en el poema Aceituneros de Miguel Hernández se convierta en el himno oficial de la Provincia de Jaén. El proceso está previsto que finalice en 2013 (año en que se cumple el bicentenario de la creación de la Diputación Provincial jiennense), una vez que estén listos los arreglos musicales, que correrán a cargo del pianista y compositor Don Santiago José Báez Cervantes, dentro de un convenio con el Conservatorio Superior de Música de Jaén, realizándose una versión concertante y otra reducida del himno para su posterior grabación y edición.

Miguel Hernández arengando a las tropas republicanas en el Frente Sur.
Marzo de 1937

MIGUEL HERNÁNDEZ EN JAÉN

Pero, ¿cuál es el motivo de la presencia de Miguel Hernández en tierras de Jaén? El poeta llega a Jaén a mediados del mes de Febrero de 1937 enrolado en el "Altavoz del Frente", un órgano encargado de la propaganda de la zona republicana, a las órdenes de Vittorio Vidali, conocido por el nombre de Comandante Carlos Contreras. En Jaén, Miguel participa activamente en la organización y fundación del periódico "Frente Sur", ligado a Altavoz, en donde escribirá varias poesías y artículos. Desempeñará paralelamente labores culturales y propagandísticas, para lo cual viajará por algunos pueblos de la Provincia donde estaba situado el frente (se cree que el poeta estuvo en Lopera y Porcuna, entre otras localidades), declamando sus poemas a los soldados y ejerciendo de cronista de guerra.

Placa conmemorativa en la casa donde residió Miguel Hernández en Jaén
(foto: archivo propio) 

Tras una fugaz escapada a Orihuela para casarse con Josefina (9 de Marzo), Miguel regresa a Jaén, a donde llega acompañado ya de su esposa en luna de miel el día 11 de Marzo. La pareja se instala en la sede del Altavoz del Frente, una casa requisada a los Marqueses de Blanco-Hermoso, en la actual Calle Francisco Coello, popularmente conocida en la capital como Calle Llana. Allí, Miguel puede demostrarle a Josefina la verdadera envergadura de su labor en el frente, y ésta le ayudará pasando a máquina sus escritos y poesías. Su frenética actividad no le impide al poeta pasear con su esposa por la ciudad o por Jabalcuz, donde Miguel solía bañarse en una alberca. Pero también es una estancia donde Hernández asiste a la tragedia del campesino andaluz y a la extrema pobreza de las gentes de Jaén.
En Jaén conocen al poeta José Herrera Petere y a su mujer Carmen Soler Llopis (recién casados también), al poeta Pedro Garfias Zurita, al diputado comunista Pedro Martínez Cartón, y al dibujante Andrés Martínez de León, entre otros artistas que en estos momentos se dan cita en Jaén.

Miguel y Josefina durante su estancia en Jaén. Marzo de 1937

Miguel dicta sus escritos a Josefina en la terraza de la casa de la Calle Llana de Jaén.
Marzo de 1937

El 19 de Abril Josefina marcha a Cox, localidad alicantina de la que es oriunda su familia (ella había nacido en Quesada porque su padre, guardia civil, es destinado allí). Su madre, gravemente enferma, requiere sus cuidados. La madre de Josefina muere el 22 de Abril y Miguel viaja por unos días a Cox para el entierro. Después Miguel regresa solo a Jaén, ya que Josefina ha de quedarse en el pueblo para cuidar de sus hermanos huérfanos. La correspondencia de estos momentos refleja la tristeza de ambos. Josefina se encuentra muy abatida por la muerte de su madre. Miguel intenta consolarla en sus cartas recordándole su estancia en Jaén. Pronto acaba esta situación cuando Miguel recibe carta de su esposa anunciándole su embarazo, acontecimiento que dará lugar a poemas tan hermosos como la Canción del esposo soldado.
A finales del mes de Abril y principios de Mayo se intensifica la actividad bélica con capítulos de especial crudeza como el acaecido en la campaña del Santuario de la Virgen de la Cabeza, en Andújar, donde el Capitán Santiago Cortés de la Guardia Civil de Jaén resiste el asedio de los republicanos junto a decenas de guardias civiles y sus familiares. Miguel Hernández estará presente en los últimos días del asedio, que finaliza el 1º de Mayo, y relatará para Frente Sur y otros periódicos republicanos la crónica de estos hechos a través de varios artículos: La rendición de la Cabeza, Los traidores del Santuario de la Cabeza, Sobre la toma de la Cabeza. La estancia del poeta en Jaén termina el 9 de mayo de 1937, cuando el Altavoz se dirige a Castuera, en Badajoz, para continuar con su proyecto.

ACEITUNEROS

Una parte importante y significativa de la producción literaria de nuestro poeta fue alumbrada aquí en Jaén, en forma de poesía, prosa e incluso teatro. En el número 9 de la Calle Llana concibió poemas tan significativos como Aceituneros, El sudor, Campesino de España o Jornaleros, que luego conformarían el núcleo sustancial de Viento del pueblo, considerada una de sus obras paradigmáticas y cuyo significado trascendió las fronteras de su tiempo. Algunos de sus versos fueron utilizados como consignas exportadas, incluso, a otros ámbitos bélicos foráneos.

Portada de Viento del Pueblo, 1937

El 21 de Marzo de 1937 sale a la luz el número 1 del periódico Frente Sur, que tendría una periodicidad de dos números por semana. En dicha primera edición aparece publicado el poema que hoy nos ocupa: Aceituneros. Como se ha indicado, este poema sería incluido más tarde en Viento del pueblo, que Miguel Hernández dedicaría al ya enfermo y postrado Vicente Aleixandre, publicándose en Septiembre de 1937 en Valencia. En un deseo de Hernández de crear un maridaje entre imagen y palabra, la obra es ilustrada con fotografías de Tina Modotti, dirigente del Socorro Rojo Internacional (cuyo servicio de publicaciones editaría el libro) y compañera de Vittorio Vidali. Las pruebas del libro son corregidas por nuestro poeta durante los días de estancia en Jaén de finales de Abril, como se desprende de la correspondencia mantenida con su esposa.
El olivo se convierte para Miguel Hernández en un símbolo universal, y lo utiliza como metáfora del hombre y la mujer campesinos, del trabajo, del sustento... Es el fruto mismo de la tierra, es lucha, es libertad, es vida.
En este Aceituneros que todos los jiennenses hemos escuchado desde niños, versionado musicalmente más tarde por Paco Ibáñez o Jarcha, se identifica la esencia misma de esta tierra que tanto entendió y quiso Miguel Hernández, y en sus versos el poeta y Jaén quedaron unidos para siempre, como irremediablemente unidos se sienten los jiennenses a su tierra cada vez que lo leemos y cantamos.
Vaya mi especial dedicatoria a todos los andaluces de Jaén...

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,

ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura

y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.

Levántate, olivo cano,

dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.

Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién
amamantó los olivos?

Vuestra sangre, vuestra vida,

no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.

No la del terrateniente

que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.

Árboles que vuestro afán

consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.

¡Cuántos siglos de aceituna,

los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!

Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?

Jaén, levántate brava

sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.

Dentro de la claridad

del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.





Bibliografía:

- Salas Romo, Eduardo. ¿De quién son estos olivos? Presencias y experiencias jiennenses de Miguel Hernández, artículo publicado en Piedras lunares. Homenaje a Miguel Hernández. Jaén, 2010.
- Diarios: Jaén, Ideal, El País, El Mundo.




Jaén, tierra de Jesús Nazareno ( I )

Cargas con la Cruz, Jesús, y llevas sobre tu hombro el peso de los pecados de esta tierra de Jaén que tanto te venera y ama. Judea de olivos y montañas, regada por un Jordán de vida, cada primavera contemplas con respeto y recogimiento el deambular de Él, Jesús "el Nazareno", Jesús "el Jaenero", por las Vías Dolorosas en que se convierten las estrechas calles de todos y cada uno de tus pueblos.
Y es que no creo que haya en el Mundo mayor devoción a Jesús Nazareno que en mi tierra del alma, que te adora, reza y se encomienda a Tí, Jesús de Jaén, epicentro del terremoto de Fe que te profesa cada pueblo, cada aldea, de esta bendita Jaén Nazarena. 

Albanchez de Mágina

Aldeaquemada

Nuestro Padre Jesús Caído, de la Cofradía de la Esperanza
Andújar

Nuestro Padre Jesús Nazareno
Arjonilla

Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas,
de la Cofradía de la Santa Vera-Cruz
Arjonilla

Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Cofradía de la Vera Cruz Baeza

Nuestro Padre Jesús Nazareno
de la Cofradía de la Cruz de Santa Elena.
Baeza

Campillo de Arenas

Carchelejo

Cazalilla

Fuensanta de Martos 

Hornos de Segura

Huesa

La Iruela

Nuestro Padre Jesús de la Caída, 
de la Cofradía de La Clemencia
Jaén

Nuestro Padre Jesús Nazareno "El Abuelo"
Jaén

Nuestro Padre Jesús Nazareno "El Abuelo"
Jaén

Lahiguera

Mancha Real

Mengíbar

Noalejo

Orcera

Pegalajar

Siles

Torredonjimeno

Torreperogil

Vilches

 Nuestro Padre Jesús de la Caída
Villacarrillo

Nuestro Padre Jesús Nazareno
Villacarrillo

Villanueva de la Reina

Villargordo

Villarrodrigo


Fotografías: Jesús Molina Gimeno

 

Dolor, Angustia y Soledad de María según Jaén (I)

En el día de hoy, 15 de Septiembre, la Iglesia Católica celebra la advocación de la Virgen María en sus Siete Dolores. Con diferentes nombres, Dolores, Piedad, Angustias, Soledad..., se venera en multitud de lugares el misterio doloroso de Nuestra Señora fundamentalmente relacionado con la participación de la Virgen en el drama de la Pasión y Muerte de su Hijo Jesucristo, siendo éste el momento evangélico que ha encontrado un eco más amplio e intenso en la religiosidad popular española, pues qué pueblo en España no cuenta con una talla de una dolorosa en su iglesia.
La iconografía nos muestra a una madre que sufre desconsolada al pie de la cruz, enlutada, con su corazón traspasado por siete cuchillos, y en algunos casos, sosteniendo los instrumentos de pasión, clavos y corona de espinas, en sus manos. La Iglesia eligió la fecha del 15 de Septiembre para la conmemoración de los dolores de María por ser el día posterior a la celebración de la Exaltación de la Vera Cruz (14 de Septiembre), precisamente para ensalzar la compasión de aquélla que se mantuvo fiel junto a la Cruz. No obstante, existe otro día en el calendario litúrgico en que también se conmemoran los Dolores de María: el llamado Viernes de Dolores, previo a la celebración de la Semana Santa.
Si Andalucía es considerada como la "Tierra de María Santísima", Jaén desde luego contribuye con creces a engrandecer dicha denominación. Éste será el primero de una serie de artículos en el que realizaremos un recorrido visual por las representaciones iconográficas de la Mater Dolorosa tal y como el pueblo jiennense ha entendido el Dolor de María a lo largo de los siglos.



Nuestra Señora de los Dolores
ALBANCHEZ DE MÁGINA

Virgen de los Dolores
ALDEAQUEMADA


Nuestra Señora de los Dolores
CAMPILLO DE ARENAS


Nuestra Señora de los Dolores
CARCHELEJO


Nuestra Señora de los Dolores
CASTELLAR
 

Nuestra Señora de los Dolores
CAZALILLA

Nuestra Señora de los Dolores
FUERTE DEL REY

Virgen de los Dolores
HORNOS DE SEGURA


Virgen de los Dolores
HUESA

Virgen de los Dolores
LA IRUELA

Nuestra Señora de los Dolores,
de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno "El Abuelo"
JAÉN

Nuestra Señora de los Dolores, de la cofradía de la Vera Cruz
JAÉN

Nuestra Señora de los Dolores
JIMENA

Nuestra Señora de los Dolores
LAHIGUERA

Nuestra Señora de los Dolores, de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús del Rescate
LINARES


Nuestra Señora de los Dolores y Santísima Virgen de la Soledad
MANCHA REAL
 

Nuestra Señora de los Dolores
MARTOS

Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad
ORCERA

Virgen Dolorosa
SILES


Nuestra Señora de los Dolores
VILCHES
 

Nuestra Señora de los Dolores
VILLANUEVA DE LA REINA

Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad
VILLARGORDO




Fotografías: JESÚS MOLINA GIMENO